Destacan enlentecimiento de la pandemia, pero advierten que algunos indicadores siguen críticos
Según los y las especialistas del equipo ICOVID Chile, el indicador de reproducción efectiva del virus se ha mantenido significativamente bajo 1 desde mediados de febrero a nivel nacional, sugiriendo una detención de su propagación durante el último mes. Por otro lado, si bien la positividad se encuentra en torno al 20% en el país, un valor considerado "crítico" y que sugiere que los casos existentes son bastante más de los que son detectados, sí se observa una mejora sostenida desde mediados de febrero de 2022, cuando la cifra llegó a 35%.
El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 76 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 19 de marzo de 2022, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En el nuevo reporte se observa a nivel nacional una leve baja de aproximadamente un 23,5% en el número de nuevas contagiadas y contagiados diarios promedio en comparación con la semana anterior. Por su parte, el indicador de carga en este periodo observado es de aproximadamente 60,1 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes, valor sobre el nivel crítico (10 casos nuevos diarios cada 100 mil hab.). A nivel regional, se observa una disminución de casos en todas las regiones, a excepción de Aysén, que mantiene un número de nuevos contagiados diarios similar al de la semana anterior.
Mientras, el número de reproducción efectivo (R), que representa el número de personas promedio que contagia cada caso, se ha mantenido significativamente bajo 1 desde mediados de febrero a nivel nacional, indicando una detención de la propagación del virus durante el último mes. Solamente dos regiones muestran un índice de transmisión en nivel crítico: Aysén y Magallanes.
Gráfico R efectivo a nivel nacional:
En efecto, Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, recalca que “a nivel nacional se observa que los casos han ido disminuyendo consistentemente desde aproximadamente mediados de febrero. Sin embargo, varios indicadores pandémicos siguen en rojo, como por ejemplo, la positividad y el uso de camas. Debemos seguir cuidándonos y estar atentos a nuevas variantes tales como la nueva subvariante BA.2 de ómicron”.
En la misma línea, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, puntualizó que “los indicadores epidemiológicos muestran una mejora consistente en la evolución de la pandemia en las últimas semanas, incluyendo una rápida disminución en los contagios. La alta cobertura de vacunación, con una mayoría de la población con dosis de refuerzo, la inmunidad por infección, y mejoras en trazabilidad, son indicadores alentadores. Sin embargo, hay que recordar que la pandemia no ha terminado, y debemos seguir cuidándonos y cuidando a los demás”.
En cuanto al número de test PCR informados por mil habitantes, por semana a nivel nacional, ha disminuido desde el máximo alcanzado en la pandemia de 33 test por mil habitantes por semana el 31 de enero 2022, y se mantiene constante en la última semana en torno a 18 test por mil habitantes por semana.
“Esto en parte se explica por el aumento en el uso de test rápido de antígenos. Destacan las regiones de Aysén y Magallanes en el número de test PCR realizados, alcanzando aproximadamente 31 y 25 test por mil habitantes, respectivamente”, plantean los y las investigadoras.
Además, el informe plantea que la positividad de test, que indica la fracción de test PCR informados que resultan positivos, disminuye sostenidamente desde mediados de febrero 2022 (35%) y la semana del 13 al 19 de marzo fue de 19.8% a nivel nacional. Esto es aún considerado nivel crítico según los indicadores ICOVID, y sugiere que los casos existentes son más de los que son detectados por el sistema de salud.
Las regiones con mayor positividad, en torno al 25%, son Biobío (26,2%), Ñuble (26,2%), Los Ríos (25,1%), Maule (24,8%), y La Araucanía (24,5%). Los investigadores sugieren cautela en la interpretación de la positividad actual del PCR, “ya que la serie es hoy menos comparable con la del año anterior por la introducción masiva de test de antígenos como tamizaje previo a un PCR, lo que puede ocasionar que la positividad de los PCR se mantenga más alta”.
Con respecto a la trazabilidad, el documento da cuenta que el desempeño de los tres indicadores de trazabilidad, los que buscan estimar la cobertura en tiempos oportunos en la secuencia de acciones y que van desde el inicio de síntomas, la consulta médica, el tiempo de examen y laboratorio, y la notificación a la autoridad, han mostrado una mejora paulatina y sostenida a nivel nacional, desde inicios de 2022. “Los tiempos de laboratorio han mostrado un desempeño especialmente favorable en cada región del país, incluso en aquellas que habían experimentado una baja a mediados de febrero (Maule y Los Lagos, por ejemplo)”, se lee en el reporte.
La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, plantea que “la trazabilidad temprana que busca estimar la cobertura en tiempos oportunos en la secuencia de acciones que van desde el inicio de síntomas, la consulta médica, el tiempo de examen y laboratorio, y la notificación a la autoridad; ha ido mejorando paulatina y sostenidamente –a nivel nacional- desde inicios de 2022. Los tiempos de laboratorio han mostrado un desempeño especialmente favorable en cada región del país, incluso en aquellas que habían experimentado una baja a mediados de febrero (Maule y Los Lagos, por ejemplo)”. Y, refuerza señalando que “el mensaje es seguir reforzando las acciones de trazabilidad, especialmente el aislamiento de casos y rastreo de contactos, estrategia fundamental para una mejor gestión de la pandemia”.
En cuanto al indicador de capacidad hospitalaria, el nuevo informe señala que, para la tercera semana de marzo, la ocupación promedio de camas UCI a nivel nacional alcanza un 89,2%. Ahora, “si bien la ocupación disminuye desde fines de febrero, cuando alcanzaba el 94% de ocupación, aún es considerado un nivel crítico según los indicadores ICOVID. Seis regiones mantuvieron una ocupación promedio sobre 90%: Los Lagos (95,6%), Coquimbo (93,2%), La Araucanía (92,7%), Maule (91,0%), Metropolitana (90,8%), y Valparaíso (90,3%)", advierten los y las investigadoras.
Por otro lado, la proporción de camas UCI ocupadas con pacientes hospitalizados por covid-19 sigue disminuyendo desde valores en torno a 44% a fines de febrero, alcanzando un promedio de 35,8% a nivel nacional. A nivel local, las regiones con mayor proporción de hospitalizados en UCI por covid-19 son Maule (52,6%), Los Lagos (47,3%), O’Higgins (47,2%) y La Araucanía (46,5%).
Asimismo, el documento señala que la tasa de variación semanal de hospitalizaciones totales covid-19, que solo está disponible a nivel nacional y que mide el cambio relativo en la demanda hospitalaria por pacientes covid-19 totales (stock en camas de todo tipo: básica, media, UCI, UTI), muestra una disminución sostenida desde el 3 de marzo de 2022, registrando una disminución de 17% el 23 del mismo mes.
Mientras, desglosando el indicador según los distintos grupos etarios, el promedio de uso diario de camas UCI (stock) entre el 13 y 19 de marzo de 2022 muestra una disminución consistente en todos los grupos de edad considerados. En comparación con la semana anterior, se observa una disminución de 13,9% para el grupo sobre 70 años de edad (426 a 367 casos), 12,1% para el grupo entre 50 y 69 años (470 a 413 casos), y 16,2% para menores de 50 años (120 a 101 casos).
Con respecto a los avances en el proceso de vacunación, el nuevo informe ICOVID muestra que el esquema completo de vacunación, ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis), alcanza un 88,0% de la población total del país el 17 de marzo. A nivel local, la región con más baja cobertura de vacunación sigue siendo la Metropolitana, con 82.9% de cobertura. Le siguen Tarapacá junto con Arica y Parinacota, con un 86.2% y 86.9% respectivamente.
Además, se reporta que la cobertura de vacunación completa con vacunas de dos dosis es de 93,0%, 95,5%, 88,9% y 80,5% respectivamente para las personas mayores de 70 años, entre 50 y 69 años, entre 18 y 49 años, y menores de 18 años. Esto, al 17 de marzo de 2022.
“13.375.122 personas han recibido una dosis de refuerzo de vacuna contra el covid-19, correspondiente a aproximadamente un 70% de la población total del país. De estos, 0,9 millones corresponden a personas menores de 18 años, 7,4 millones entre 18 y 49 años, 3,8 millones entre 50 y 69, y 1,35 millones mayores de 70”, detallan en el informe.
Finalmente, los y las investigadoras señalan que dado que la pandemia es dinámica y, por lo tanto, también los esquemas de vacunación y la inmunidad generada, “se agrega en este informe un indicador que estima la cobertura dinámica de vacunación completa. Esto se define como el porcentaje de la población total chilena que, en una fecha dada, lleva dos o más semanas y menos de cinco meses desde la segunda dosis, más la población con dos o más semanas y menos de ocho meses desde la tercera dosis. El 17 de marzo de 2022, el 81,2% de la población tiene vacunación completa vigente”.
Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/