Día del Patrimonio 2021: Una construcción comunitaria
Destacar el valor de las personas en la creación y valoración del patrimonio es lo que busca la conmemoración que ha preparado la UC, en en el marco de celebraciones de todo el país; en formato remoto por segundo año consecutivo debido a la pandemia, muchas son las actividades que se han preparado especialmente para la ocasión, entre el 28 y 30 de mayo.
Cuando pensamos en patrimonio, probablemente lo primero que se nos viene a la mente es la imagen de edificios, construcciones, estatuas, monumentos… En una palabra: cosas materiales. Sin embargo, pocas veces pensamos en quienes han levantado esas edificaciones y figuras, en quienes han creado las bases de nuestro pensamiento y cultura, en quienes le dan un valor y un sentido de pertenencia, en otras palabras: las personas.
Es por esto que este año, el día del Patrimonio en la UC quiso relevar a las personas que, cada día, construyen comunidad, haciendo de nuestra Universidad y nuestro país un lugar único: Académicos, académicas y estudiantes, que comparten en la docencia construyendo conciencia y comunidad. Los investigadores y las investigadoras que, con su trabajo, crean conocimiento que ponen a disposición de los demás; ese conocimiento aplicado incide positivamente en el mundo que nos rodea. Todas y todos los profesionales, administrativos y auxiliares que, con su labor, permiten que nuestra Universidad se abra a Chile y el mundo.
“Este año queremos celebrar especialmente a las personas que, desde sus casas, los campus o las estaciones a lo largo de todo Chile, cuidan el territorio y todo el conocimiento que se produce en la universidad”, afirma el director del Centro del Patrimonio Cultural UC y académico de la Escuela de Arquitectura, Umberto Bonomo.
“Todas estas personas son nuestros tesoros humanos. Agregan valor y construyen patrimonio, y a ellos queremos dedicar el Día del Patrimonio 2021”, añade Bonomo.
Patrimonio centrado en las personas
El patrimonio es la herencia que un grupo social le transmite a las nuevas generaciones, y que es lo que los caracteriza y hace únicos, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.
Según la primera convención de la Unesco, de 1972, se considera como patrimonio cultural y natural a monumentos, construcciones, lugares de interés histórico o antropológico, formaciones físicas y biológicas, o geológicas, entre otras. Es decir, bienes tangibles.
Luego, a partir del año 2000 se amplió el concepto, incorporando el patrimonio oral e intangible de la humanidad, entendiéndolo como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo”. Aquí entran la lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales, entre otros. El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.
Actualmente existe una mirada más holística, que integra ambas dimensiones.
“A mí me parece fundamental centrar el patrimonio en las personas”, afirma Joseph Gómez, académico de la Escuela de Arte y del Instituto de Historia. El patrimonio centrado en la acción cultural y sociopolítica de las comunidades.
“Entender el patrimonio como un conjunto de interacciones, donde hay elementos materiales, pero también hay otros elementos inmateriales muy interconectados con el sentido de identidad, de pertenencia, de ancestría. Y todo esto vinculado con los actores, las personas, quienes hacen que ocurra lo patrimonial”, explica Gómez.
La clave está en las personas.
Sin las personas, sin la interacción social, el patrimonio no existiría. “Los actores del patrimonio, sus portavoces, son el patrimonio. Un pedazo de muro, de piedras, no es patrimonio por sí solo. Se convierte en tal cuando un grupo de personas lo reconoce, le da un sentido, un significado”, agrega el académico.
Las comunidades, en sus interacciones, necesitan algo que las aglutine, que les dé sentido, no solo como personas sino en relación con los otros. El pegamento social que hace que una comunidad tenga una cierta coherencia y cohesión tiene que ver muchas veces con estas interacciones patrimoniales. ¿En qué sentido? Se activa una memoria común, una manera de entender de dónde viene esa comunidad, a qué pertenece, cuál es su lugar. Todos esos elementos no son materiales ni inmateriales, son procesos sociales, de reconocimiento mutuo y de compartir, de construir lo común.
Como afirma Joseph Gómez, “el patrimonio es una de las formas fundamentales de construir lo común y por tanto, las interacciones sociales son las que lo hacen emerger”. En otras palabras, un edificio, una tradición o una persona, se hace patrimonio cuando las comunidades, nosotros, lo reconocemos como tal y lo hacemos parte nuestra.
“El patrimonio es una de las formas fundamentales de construir lo común y por tanto, las interacciones sociales son las que lo hacen emerger” - Joseph Gómez, académico de Arte e Historia UC.
Conmemoración en la UC
Poner en valor a las personas en la construcción de nuestro patrimonio es el foco de esta celebración, que por segundo año consecutivo, se realizará en formato remoto debido a la pandemia por coronavirus.
Al igual que la versión 2020, se ha programado un amplio repertorio de actividades, coordinadas por el Centro del Patrimonio Cultural UC y organizadas por distintas facultades, unidades y centros de la universidad. A continuación, una guía por algunas de las actividades que se realizarán desde este jueves 27 al lunes 31 de mayo.
Revisa todas las actividades en el especial Día del Patrimonio 2021
Cine
- El conversatorio “Archivos digitales y patrimonio fílmico”, organizado por el Cine UC del Centro de Extensión Cultural, se centrará en la importancia y variedad del registro cinematográfico, especialmente considerando la actual experiencia con la pandemia que mantuvo a esta expresión artística a través de plataformas digitales. Moderado por el profesor y crítico de cine Felipe Blanco -programador del Festival Cine UC-, los invitados serán la doctora en Estudios de Cine de la Queen’s University Belfast, Claudia Bossay; la historiadora audiovisual Judith Silva; el catalogador del acervo y programador de la Cineteca Nacional, Francisco Venegas; y el director de Cinechile, Marcelo Morales.
Cuándo: jueves 27 de mayo, a las 19 horas, por el Facebook Cine UC.
Libros
- A través del libro “Atlas de lo ordinario”, editado por Hugo Mondragón, se puede contemplar entre dibujos y fotografías algunos ejemplos de la arquitectura moderna. Organizado por Ediciones UC, la presentación de este libro tendrá a Mondragón conversando con el Subsecretario del Patrimonio Cultural Emilio de la Cerda, el periodista Rodrigo Guendelman y el Director del Centro del Patrimonio UC Umberto Bonomo, en un encuentro guiado por las periodistas Rita Cox y Constanza López.
Cuándo: jueves 27 de mayo, a las 18:30 horas, inscribiéndose por Zoom y en su transmisión por Youtube.
- La publicación del segundo número de la colección "El patrimonio de la UC: Guías de arquitectura, arte e historia", pone en valor el patrimonio del Campus Oriente UC. Este proyecto en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, cuenta con el aporte de más de 20 docentes de las distintas escuelas e institutos pertenecientes a la universidad. Este nuevo número fue editado entre Ediciones ARQ y Ediciones UC, y contará con una presentación virtual en la que participarán el rector Ignacio Sánchez; la Vicerrectora de Comunicaciones, Magdalena Amenábar; el decano FADEU, Mario Ubilla; el director del Centro del Patrimonio, Umberto Bonomo; la directora del Instituto de Estética, Lorena Amaro; y los editores Macarena Cortés y José Rosas.
Cuándo: sábado 29 de mayo, a las 9:30 horas, transmitido por inscripción.
Artes visuales
- La Colección Gandarillas constantemente entrega nuevas series de arte patrimonial desde el Centro de Extensión Cultural UC. En estos días, se puede visitar virtualmente la duodécima muestra, titulada Animales simbólicos en el Arte Virreinal Surandino. Aquí, a través de un mapa 3D por la galería, se navega por imágenes, cuadros y objetos que grafican las relaciones entre el hombre y el animal. https://extension.uc.cl/colecciones-patrimoniales/joaquin-gandarillas/cartelera-colecciones/item/1121-animales-simbolicos-en-el-arte-virreinal Además, este jueves se realizará una actividad especial en torno a la Colección Gandarillas, con una charla donde expondrá la curadora Isabel Cruz, con comentarios del Padre Juan Francisco Pinilla, académico Facultad de Teología UC; y la académica de la Escuela Arte UC Fanny Canessa como moderadora.
Cuándo: jueves 27 de mayo, a las 17:00 horas, a través del canal de YouTube Pastoral UC.
- Antes Del Olvido comenzó durante las protestas de octubre de 2019 como una forma de crear colectivamente una base de datos 3D de los efectos de estas manifestaciones – como el graffiti – en los monumentos y la arquitectura a lo largo de Chile. Los modelos 3D de monumentos, espacios y edificios son presentados usando un sitio web interactivo que organiza cada sitio en un mapa de la ciudad. El proyecto tomó la forma de una serie de workshops abiertos sobre técnicas de fotogrametría, que dentro del contexto de las protestas permitió la creación de un memorial de un momento complejo. Este es un registro visual que tiene en el fondo a la discusión acerca de los vínculos entre representación y democracia, difuminando los límites entre hacer arte y educación, un proyecto realizado por Cristóbal Cea, profesor de la Escuela de Arte, con aportes de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación, y que fue publicado en el repositorio MIT Open Documentary Lab.
Dónde: puedes acceder a Antes del Olvido en su sitio web.
- Desde la Escuela de Arte UC se organizó la mesa redonda ¿Cómo los artistas contemporáneos trabajan con el Patrimonio? Los académicos y académicas Voluspa Jarpa, Mónica Bengoa, Danilo Espinosa, Francisco Schwember, Ricardo Fuentealba e Iván Zambrano reflexionarán acerca del rol que tiene el patrimonio en sus obras, así como en la docencia y la investigación dentro del espacio universitario.
Cuándo: sábado 29, a las 16:00 horas, previo inscripciones.
Conversatorio
- Sesión final del encuentro One World Seminar, organizado por la organización internacional Our World Heritage, para la protección del patrimonio mundial. Esta actividad reúne a expertos de todo el mundo en torno a cómo los desastres y la pandemia han afectado nuestro patrimonio mundial. Moderado por el académico de Arquitectura UC Fernando Pérez y los expositores Umberto Bonomo, Michael Turner, Francesco Bandarin, Christina Cameron y Mario Santana.
Cuándo: domingo 30, a las 9:00 horas. Transmisión en este link.
Música
Con la idea de destacar el patrimonio musical colonial, desde el IMUC planificaron dos conversatorios y una playlist especial para esta celebración.
- El primero de ellos hará una revisión crítica de una noción que se ha establecido en el tiempo: ¿es cierto o no que la vida musical, durante la Colonia, fue muy diferente en Chile y en Perú? En este conversatorio participarán tres musicólogos, entre ellos el académico de Música UC Alejandro Vera, autor de El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, Premio de Musicología Casa de las Américas 2018, y coautor de Los cantorales de la catedral de Lima: estudio, reconstrucción, catálogo, Premio de Musicología Lothar Siemens 2020. También estará como invitada Zoila Vega, académica de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, coautora de estudios como Nuevos aportes acerca de la vida del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado. El encuentro será moderado por José Manuel Izquierdo, director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes UC.
Cuándo: el viernes 28 de mayo, a las 18:00 horas, en el sitio web del IMUC.
- El siguiente debate musical se titula ¿Cómo suena el mar en la música clásica?, una jornada de conversación donde se analizará cómo ha sido representado en el imaginario sonoro al mar, poniendo en valor su potencia como patrimonio natural de la humanidad. En este diálogo virtual estará Gonzalo Saavedra, académico de la Escuela de Periodismo, y dos profesores de Música UC; Luis Alberto Latorre, solista de piano de la Orquesta Sinfónica de Chile, y Tiffany Tieu, ayudante de solista de los primeros violines de la Filarmónica de Santiago.
Cuándo: domingo 30 de mayo, a las 17:00 horas, en el sitio web del IMUC.
- Este año, además, debutará una playlist que da cuenta de la variedad del repertorio que los profesores y elencos del Instituto de Música UC han abordado en los nuevos conciertos transmitidos semanalmente durante la pandemia. Todas son producciones realizadas desde el confinamiento, dos de ellas, dedicadas al Barroco: el Cuarteto de Cuerdas rinde homenaje a Antonio Vivaldi, y Patricio Sabaté y un ensamble rescatan la versión que Johann Sebastian Bach realizó del famoso Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi.
Dónde: esta playlist se puede oír en el canal de YouTube Instituto de Música UC.
Teatro
- Como cada jueves, Teatro UC publica un nuevo episodio del podcast ¡Que siga la función!, programa que explora algunos momentos de la historia del teatro en Chile, e invita a sorprendernos con la vida y el arte de los grandes artistas del pasado. En su segunda entrega, el podcast incluye extractos de registros de audios de la época, por lo que las peripecias y aventuras las podemos escuchar en las voces de sus propios protagonistas, algunos de los fundadores y próceres del teatro universitario, entre ellos la actriz Bélgica Castro, el director y Premio Nacional de Arte, Pedro Mortheiru, y el actor, director y Premio Nacional de Artes de la Representación, Ramón Núñez, además del escritor español José Ricardo Morales.
Dónde: disponible en el sitio web de Teatro UC, y las plataformas Souncloud, Spotify y Apple Music. Emisión del programa en Radio Beethoven este jueves a las 27 de mayo a las 20.55 horas.
- El Archivo de la Escena Teatral UC estrenará un documental en homenaje a la vasta trayectoria de Tomás Vidiella; actor, director e importante gestor cultural de las Artes Escénicas de nuestro país. Este documental, elaborado desde el Archivo de la Escena Teatral UC, contiene inéditos registros audiovisuales de montajes teatrales como Cabaret Bijoux (Teatro Hollywood, 1976), El vestidor (Teatro UC, 1998) y Largo viaje del día hacia la noche (Teatro UC, 2001). Además, el documental contiene inéditas fotografías de distintos trabajos de Vidiella en obras como Fausto Schok (1977), Degenéresis (1970), La muerte de un vendedor viajero (1986), El Avaro (1987) y La Tempestad (1989), y también incluye extractos de entrevistas a su hermana, la actriz Eliana Vidiella, y al diseñador teatral Ramón López. Teatro UC cerrará la celebración con el sorteo de tres libros pop up de “La pérgola de las flores”.
Cuándo: el documental se exhibirá el lunes 31 de mayo, a las 12:00 horas, por los canales de YouTube de la Escuela de Teatro UC y del Archivo de la Escena Teatral UC.
Villarrica
- Con la charla Diálogos de revitalización del mapudungun, será posible conocer el estado de esta lengua originaria. María Isabel Lara Millapan -doctora en Didáctica de la lengua y Literatura, académica y poeta-, lidera el proyecto de revitalización del mapudungun impulsado por un grupo de académicos mapuche del Campus Villarrica. En la ocasión, ella dialogará con Gerardo Chandía Millanao, poeta y autor de una «Kusheke Punh», una obra literaria escrita solo en mapudungun. La conversación será moderada por la profesora Maritza Aburto, Dra. en Literatura Latinoamericana de la Universidad del Biobío, Chillán. Esta conversación sobre el estado de la lengua mapuche, la literatura y la creación de uno de nuestros pueblos originarios.
Cuándo: 28 de Mayo, a las 18:00 horas, en vivo desde Facebook Live en Campus Villarrica UC.
- También será posible realizar una Visita guiada al Museo Leandro Penchulef sita guiada de nuestro querido Museo Leandro Penchulef. Mariela Cariman, su directora, será la anfitriona de este encuentro donde presentará la nueva sala de exhibición del museo, la cual todavía no ha podido inaugurarse de manera presencial producto de la pandemia. Para realizar este recorrido, estrenará en exclusiva un tour en 360°.
Cuándo: este 29 de Mayo, desde las 11:00 a las 13:00 horas, en vivo desde Facebook Live en Campus Villarrica UC.
Revisa todas las actividades en el especial Día del Patrimonio 2021