Skip to content

Día del Libro: lecturas para encontrarnos y reflexionar en esta cuarentena


El aislamiento, la distancia con nuestra familias y amigos, y la incertidumbre que vive el mundo ante la expansión del COVID-19, nos ha llevado a buscar más y más formas para afrontar esta cuarentena. Con la lectura siendo uno de los refugios mentales en medio de esta pandemia, a continuación, algunos títulos recomendados para potenciar nuestro entendimiento social y la realidad de algunos comportamientos que nos definen como especie.

Hoy, 23 de abril, la celebración del Día del Libro llega en un contexto muy diferente. Entre el sinfín de informaciones y noticias con respecto a la expansión global del COVID-19, la lectura está convirtiéndose en un espacio de alivio para muchas personas: ya sea para escapar del encierro a través de la literatura, como también para aprovechar en este instante de ampliar nuestros conocimientos sobre esta sociedad.

Para el rector Ignacio Sánchez, este momento podría potenciar la curiosidad de los lectores en algunas aristas específicas de esta pandemia. En su caso, ha sido así con el título "Sobre la buena muerte. Por qué no debe haber eutanasia", de Robert Spaemann, editado por IES Chile.

"Tuve la oportunidad de escribir el prólogo de este libro junto al profesor Joaquín García Huidobro de la Universidad de los Andes. Releerlo en estos momentos de pandemia vuelve a poner en relevancia la importancia crucial de los Cuidados Paliativos en pacientes terminales y en quienes es importante considerar la proporcionalidad de los tratamientos y los factores de riesgo y enfermedades crónicas. Un tema muy vigente, para reflexionar considerando todos los aspectos de un cuidado integral de la persona"-, cuenta el rector.

Desde Ediciones UC se trabajó en una selección con las lecturas recomendadas para ampliar ciertos conocimientos que están siendo aún más esenciales de entender durante esta etapa de nuestra sociedad. Se trata de seis títulos que podrían ser una buena compañía en estos tiempos. 

Ética aplicada. Desde la medicina hasta el humor

Adela Cortina y Mauricio Correa

Resulta indesmentible que hoy la realidad social exige a la filosofía moral comprometerse con la vida cotidiana. La ética aplicada configura una forma nueva de saber, de reflexionar sobre los problemas morales y de proponer recomendaciones para la acción. Empresas, servicios públicos, colegios profesionales o entidades sin fines de lucro, entre muchos otros, han incorporado los nuevos modos éticos de saber y hacer, y universidades de todo el mundo abordan este tema a través de cátedras, programas y centros de investigación. Este libro reúne una serie de trabajos sobre distintos ámbitos de la ética aplicada, como la ecología, la biomedicina, la empresa o la economía.

Disponible aquí.


‘Una historia natural del pensamiento humano’ y ‘Una historia natural de la moralidad humana’

Michael Tomasello, profesor de psicología y neurociencia.

En coedición con UniAndes (Colombia), el sello Ediciones UC ha publicado y traducido al español dos libros que surgieron originalmente de la Harvard University Press. Este libro presenta una explicación detallada acerca de la evolución de la psicología moral humana. Según Tomasello -profesor de psicología y neurociencia de la Universidad de Duke y ex codirector del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva-, hubo dos etapas claves en esta evolución. La primera se dio en la medida en que los retos ecológicos obligaron a los humanos primigenios a recolectar en grupo o morir. La segunda etapa se dio en la medida en que la población humana creció y la división del trabajo se hizo más compleja. Surgieron distintos grupos culturales que exigían de sus miembros lealtad, acuerdo e identidad cultural. Al ser miembros de un nuevo «nosotros», los humanos modernos desarrollaron habilidades cognitivas de intencionalidad colectiva que dieron lugar a normas del bien y del mal. Por otra parte, en la obra ‘Una historia natural del pensamiento humano’, el académico argumenta que la interacción social cooperativa es la clave de la singularidad cognitiva de los humanos. Una vez que nuestros ancestros aprendieron a pensar juntos para lograr metas comunes, la raza humana se forjó un camino evolutivo propio. A medida que los cambios ecológicos los obligaron a ser más cooperativos, los humanos tuvieron que coordinar sus acciones y comunicar sus pensamientos lo que engendró nuevas formas de interacción colaborativa.

Disponible aquí.


Bioética y los bienes humanos

Alfonso Gómez-Lobo y John Keown

El legado del profesor Alfonso Gómez-Lobo (1940 – 2011), filósofo chileno contemporáneo de renombre nacional e internacional, trascendió su filiación con el Instituto de Filosofía y en el Centro de Bioética de Medicina UC. Este libro ofrece a los lectores una breve introducción a la bioética desde una perspectiva filosófica de la ley natural. Esta mirada, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad clásica, ha marcado profundamente la ética y el derecho en Occidente y goza en la actualidad de un interesante renacimiento. Los autores profundizan en los principios éticos de autonomía, no-maleficencia, beneficencia, justicia y en la dignidad humana desde la perspectiva del derecho natural, y utilizan este enfoque para analizar algunas de las cuestiones bioéticas contemporáneas más controversiales. El texto se completa con apéndices que reflejan planteamientos personales de Alfonso Gómez-Lobo sobre el estatuto del embrión humano y sobre la definición y la determinación de la muerte.

Disponible aquí.


Chile geopoético

Miguel Laborde

Esta publicación reúne 28 columnas del investigador, académico y escritor Miguel Laborde, con ilustraciones de Alejandra Acosta, publicadas en la revista La Panera. Sus textos dan cuenta de una serie de datos geográficos e históricos que permiten asomarse a ciertos rasgos distintivos de Chile desde los cuales se construye un relato del imaginario local. La geopoética como concepto nace como una herramienta para comprender y expresar nuestra relación con el mundo y el pensar a la tierra. Considera la cultura como el modo en el que los seres humanos se conciben a sí mismos y se organizan y orientan. En este sentido, y considerando que la globalización ha desdibujado ciertas fronteras, es interesante reflexionar acerca de nuestra identidad geográfica.

Disponible aquí.


El Amor que hizo el sol y las estrellas

José Miguel Ibáñez Langlois

En el lanzamiento de su libro el autor manifestó que hay ‘cierta necesidad de certeza’, una frase que hoy hace más sentido que nunca. El sacerdote, teólogo y académico, José Miguel Ibáñez Langlois, también conocido por sus críticas literarias publicadas en El Mercurio bajo su seudónimo Ignacio Valente, publica ‘El Amor que hizo el sol y las estrellas. Fundamentos de Doctrina Cristiana’ como un catecismo accesible en el que también se incluyen anécdotas e ilustraciones pedagógicas con notas pastorales y espirituales, y con citas de grandes autores contemporáneos. Este no es un libro de teología ni filosofía, sino de todas esas miradas, e invita a adentrarnos en la fe de manera cercana gracias a la experiencia pedagógica del autor y de su conocimiento y sabiduría sacerdotal. Está escrito para todas aquellas almas inquietas que, a veces sin demasiada conciencia, buscan saciar esa sed de Dios.

Disponible aquí.


‘Ari’, ‘Pixy’, ‘Kio y Gus’

Matthew Lipman, con la traducción de Celso López y Ana María Vicuña.

Se trata de obras escritas por el iniciador, teórico y líder del programa Filosofía para niños, Matthew Lipman, quien ha desarrollado una teoría centrada en el fomento del pensamiento crítico a través de la discusión filosófica. El Programa Filosofía para Niños, creado en 1969, es ampliamente reconocido en el mundo por su significativo impacto en la excelencia académica de niños y adolescentes, al fomentar el pensamiento crítico y creativo mediante el desarrollo de la comprensión lectora, el razonamiento lógico y matemático, la dedicación al trabajo y la motivación por el saber. Tiene un notable efecto en el desarrollo de la autoestima y favorece el respeto y la tolerancia. Las narraciones presentadas en esta serie tocan temas de la filosofía de todos los tiempos y estimulan las preguntas y la reflexión de los niños y jóvenes lectores para invitarlos a un diálogo filosófico y, mediante la guía activa del profesor, se convierten en una herramienta atractiva y extraordinariamente eficaz para conducirlos a un nivel de comprensión cada vez mayor sobre sí mismos, sus compañeros, la sociedad y el mundo que los rodea.

Disponible aquí.



¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado