Skip to content

El aprendizaje y los desafíos del camino hacia la paz en Colombia


Aristas económicas, históricas y el proceso de paz fueron analizados en un seminario organizado por la Cámara de Comercio Chileno Colombiana y apoyado por la UC. En la instancia se proyectó un buen término del conflicto entre las Farc y el Estado, caracterizado por la anterior incapacidad de llegar a acuerdos vía consenso.

imagen correspondiente a la noticia: "El aprendizaje y los desafíos del camino hacia la paz en Colombia"

photo_camera Archivo UC

Colombia ha albergado múltiples conflictos internos, pero a diferencia de otras naciones latinoamericanas, estos enfrentamientos no han derivado en la toma de poder de las Fuerzas Armadas. Esta característica particular del país caribeño fue una de las perspectivas dadas a conocer en el Seminario sobre Economía y Paz, realizado en la universidad, donde estuvieron presentes académicos que otorgaron una mirada al contexto histórico, al proceso de paz y a los desafíos a nivel económico.

La instancia fue organizada por la Cámara de Comercio Chileno Colombiana (CCCC) y apoyada por la UC. El decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo realizó las presentaciones de los académicos que expusieron. Sobre el encuentro manifestó que el interés estuvo centrado en otorgar “una visión lo más completa posible de la necesidad de paz en Colombia, conflicto de más de 50 años. Se analizaron ámbitos distintos, pero complementarios para entender la complejidad que tiene este fenómeno”.

 

Un punto de no retorno

Entre los invitados estuvo el historiador, Luis Maira, parte del equipo de negociación como país amigo y experto. Maira aportó al contexto histórico con una visión que abordó a Colombia desde sus inicios como el último país independiente de la región. Desde entonces, apuntó, se han desarrollado grandes conflictos, como la llamada “guerra de los mil días” en 1899 o los enfrentamientos entre conservadores y liberales el año 1948, donde 200 mil personas resultaron fallecidas.

De esta manera, explicó Maira, el conflicto que surgió posteriormente y que conllevó la creación de las FARC y del ELN de forma casi paralela, tiene su raíz en las armas “en un contexto de violencia anterior”. Ambas unidades armadas, en palabras de Maira han ido restringiéndose al área rural, uno de los motivos que podría explicar el distanciamiento de los colombianos de la urbe con lo que han sido los recientes diálogos de paz en La Habana.

El conflicto en Colombia, aclaró Maira, tiene muchas particularidades, pues no tiene ingredientes religiosos ni étnicos, como sucede en otros lugares del mundo. He ahí parte de la complejidad del escenario que ha llevado a plantear cinco puntos de acuerdo: cambios agrarios; participación política de los alzados; fin al narcotráfico de la parte armada; reconocimiento de las víctimas y reparaciones y justicia transicional, es decir, “según parámetros internacionales”.

En las negociaciones de paz, aseguró Maira, se ha llegado a un “punto de no retorno, donde ha habido un esquema de justicia compatible con el derecho internacional”. Relató que se ha puesto en relieve a las víctimas (7 millones de personas), quienes han expuesto sus historias frente a ambas partes.

Maira reveló que el proceso está próximo a  su fin y auguró éxito al citar la película “La guerra ha terminado”. Uno de los mayores logros según Maira, será entonces “que habrá una segunda Colombia”. 

 

Justicia transicional

Otro de los expositores fue José Zalaquett experto en DDHH y situaciones de negociación post conflicto, quien presentó diversas categorías de análisis conceptuales sobre tópicos como tiempos de la ética política o justicia transicional, concepto relacionado con procesos de guerra civil o dictaduras “que se comenzó a desarrollar sólo hace 32 años”, aclaró.

Zalaquett definió una serie de condicionantes políticos y describió diversos casos concretos para graficar cómo pueden desenvolverse diversos conflictos y crisis. Por ejemplo, aseguró, “una crisis étnica es mucho más compleja de resolver que una crisis ideológica”:

-Alianzas cambiantes en conflicto que continúa (El Salvador)

-Empate militar (Centroamérica)

- Apertura gradual (España y Brasil)

-Conflictos étnicos (Uganda)

- Comisiones sobre conflictos armados aún no resueltos

-Fiasco militar sin pérdida de monopolio de armas (Argentina y Grecia)

En el encuentro también estuvo presente el prorrector de Gestión institucional, Patricio Donoso, la presidenta de la CCCC, María Adelaida Correa, el economista, Camilo Herrera y el historiador Fernán González.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, periodista, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado