El compromiso de la UC con la reconstrucción post incendios
La Universidad Católica fue convocada por el Ministerio de Ciencia a aportar en la recuperación tras los incendios forestales que afectaron la zona centro sur del país. Fruto de ello, se formó la “Mesa UC de reconstrucción por los incendios” -a instancias del rector Ignacio Sánchez y liderada por el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon- la que coordinará las acciones en terreno y las distintas iniciativas existentes en la comunidad universitaria, y buscará “aterrizar” la investigación y conocimiento para apoyar la toma de decisiones de políticas públicas.
Más de 470 mil hectáreas en el centro y sur de Chile quedaron devastadas por los incendios durante el periodo estival este año. A ello se suma la muerte de 25 personas, más de 1000 heridos de diversa consideración; miles de casas, infraestructura y equipamiento calcinados, 16 mil animales incinerados, pérdidas de cultivos particulares y activos forestales. De acuerdo a la consultora Colliers, se estima en 825 millones de dólares las pérdidas hasta marzo pasado.
Es por ello, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, convocó a la “Mesa de ciencias y conocimientos para la recuperación por los incendios forestales”, que busca:
- Apoyar la reconstrucción a partir de una mirada participativa, acabada y de forma integral del territorio.
- Apuntar a reducir la exposición y vulnerabilidad para mejorar la calidad de vida las comunidades y fortalecer la cohesión social.
- Consolidar un proceso de recuperación capaz de abordar tanto la restauración como la reducción de factores de riesgos para la generación de desastres.
La cita fue en el Palacio de La Moneda, hasta donde llegó Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación, en representación del rector Ignacio Sánchez. “Estando ahí comprobé el rol sustantivo de la UC en materias atingentes vinculadas a los centros de investigación que integramos y que estaban en la mesa, y activamos rápidamente una capacidad interna para aportar en iniciativas de corto plazo, de reparación y asistencia, y en otras de mediano y largo plazo, con miras a prepararnos frente al riesgo de desastres futuros, creando diversas mesas de trabajo al alero de la universidad”, cuenta el vicerrector.
De hecho, de los 15 centros que fueron llamados por el Ministerio de Ciencia, cinco están vinculados a la UC.
Es así cómo surge la idea de armar una instancia paralela, llamada “Mesa UC de reconstrucción por los incendios”, para continuar trabajando internamente y aportar desde distintos frentes y miradas. “También con el fin de que las iniciativas que hace la universidad no estén dispersas, sino que coordinadas”, destaca María Elena Boisier, directora de Investigación y directora ejecutiva de dicha mesa.
La Universidad ya ha desarrollado equipos interdisciplinarios para abordar situaciones críticas, con marcado compromiso público con el país, como el Proyecto Chañaral UC tras los aluviones que afectaron la región de Atacama en 2015 o, más recientemente, la Mesa Social para enfrentar la pandemia por Covid-19, la que también implicó un trabajo interno entre distintas facultades.
“Ahora implementamos esta mesa en el ámbito de la prevención de incendios. Hay que aprovechar la experiencia que desarrollamos en la UC para constituir instancias articuladas, reuniendo a expertos y expertas de la academia para trabajar desde una mirada interdisciplinaria con sistematicidad", explica el vicerrector Bouchon, quien preside esta instancia.
Distintas disciplinas en la mesa
La mesa está integrada por cuatro facultades:
· Agronomía e Ingeniería Forestal, representada por los profesores Paulina Fernández y Horacio Gilabert
· Ingeniería, con el profesor Álvaro González
· Ciencias Sociales, a través de Francesca Faverio y Elisa Manríquez, coordinadoras del decanato de la Facultad.
· Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, representada por la profesora Magdalena Vicuña.
Además participan Carolina Méndez, directora de Asuntos Estudiantiles (DAE) y Sabina Orellana, presidenta de la FEUC; como también representantes de la Dirección de Personas, Pastoral y Campus Villarrica.
También están presente varios institutos y centros que han abordado el tema incendios y desastres desde distintas perspectivas, como el Instituto de Desarrollo Sustentable (IDS), Centro de Cambio Global UC, Centro Nacional para la Industria de la Madera (CENAMAD), Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES), Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN), y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND).
"Hay que aprovechar la experiencia que desarrollamos en la UC para constituir instancias articuladas, reuniendo a expertos y expertas de la academia para trabajar desde una mirada interdisciplinaria con sistematicidad" - Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC.
Terreno, salud mental, prevención y conocimiento
“La Mesa UC de reconstrucción de incendios tiene dos grandes ejes: uno tiene que ver con la colaboración con la mesa nacional de incendios del Ministerio de Ciencia, y el otro, consiste en cuatro subcomisiones”, detalla María Elena Boisier.
Las subcomisiones trabajan en torno a:
- Territorio, liderada por Carola Méndez, directora de Asuntos Estudiantiles.
- Salud mental, conducida por Dariela Sharim, profesora Escuela de Psicología e investigadora COES.
- Educación en prevención, dirigida por Magdalena Claro, profesora de la Facultad de Educación y directora de CEPPE UC.
- Conocimiento e investigación, coordinada por Catalina Undurraga (ITREND), Magdalena Gil (Escuela de Gobierno/CIGIDEN), Paulina Fernández (FAIF) y Waldo Bustamante (CEDEUS).
Todo ello bajo dos focos:
- Generar evidencia para la prevención y anticipación escenarios futuros en desastres naturales,
- Apoyar en la reconstrucción a través de la participación de facultades y de estudiantes UC.
Las cuatro subcomisiones trabajan en paralelo y se nutren mutualmente de contenidos y puntos de vista. “Por ejemplo, la de salud metal apoyará a los estudiantes previo a la salida a terreno, para que estos sepan cómo abordar a las personas que están afectadas. O puede que se elabore y entregue una cartilla en los colegios, para prevenir sobre los incendios. La idea es aportar a educar a la ciudadanía”, ejemplifica María Elena Boisier.
La instancia buscará contribuir al empoderamiento de las comunidades. “Las subcomisiones de trabajo en el territorio, salud mental y educación deben ser muy prácticas y operativas, porque la ayuda -salidas a terreno e insumos- se requiere ahora ya, antes del invierno. La de conocimiento e investigación, por su carácter, puede extenderse más, hasta agosto, por ejemplo”, agrega María Elena Boisier.
Las subcomisiones se reúnen cada dos semanas con la dirección de la mesa para generar las coordinaciones necesarias. Su trabajo ha mostrado que la situación requiere una mirada desde distintos ángulos y que tiene complejidades asociadas. Los incendios son realidades que, entre otras razones debido a la crisis climática, se van a hacer cada vez más frecuentes, ya sea porque se produce naturalmente o por efecto de las personas.
Desarrollar esa mirada ha tenido que ver también con derribar mitos instalados en parte de la ciudadanía, como que la causa de los incendios es debido a plantaciones de monocultivo de las empresas forestales. O la idea de que todos los siniestros son intencionales y causados por personas. “Ninguna perspectiva parcial puede explicar por sí solo el fenómeno ni proponer soluciones pertinentes, por lo que la mirada crítica, integral e interdisciplinaria de la mesa, es sin duda una de sus fortalezas”, apunta Christian Blanco, coordinador de la mesa UC y subdirector de Investigación Internacional de la Dirección de Investigación.
Los frutos de este trabajo se entregará al Gobierno través del rector a Paulina Saball -delegada presidencial para la reconstrucción definitiva de viviendas afectadas por los incendios forestales-, así como a la mesa del Ministerio de Ciencia.
En terreno
Carolina Méndez, directora de Asuntos Estudiantiles UC, lidera la subcomisión de trabajo en terreno de la Mesa de Incendios UC. Desde ese rol, debe coordinar y focalizar las iniciativas que se realizan en la comuna de Santa Juana, en la Región del Biobío -una de las localidades más afectadas por los incendios-, donde está concentrado el trabajo de reconstrucción que se está desplegando desde la universidad.
“Nos hemos reunido con la alcaldesa de Santa Juana y el decano de Agronomía (Rodrigo Figueroa), quien ha sido un gran motor para gestionar la colaboración. También estuvimos con el capellán de ‘Un Techo para Chile’ y con la coordinadora nacional de INJUV -el Instituto Nacional de la Juventud- para la reconstrucción. Estamos tratando de identificar las necesidades y requerimientos que hay en Santa Juana, para definir cómo podemos apoyar a corto y mediano plazo. Y también trabajamos en las prioridades que levantó la alcaldesa”, cuenta Carolina Méndez, quien añade que su expectativa del trabajo de la mesa es responder a alguna de las necesidades que tiene la comuna, y poder gestionar y coordinar recursos e iniciativas que existen en la universidad.
Puntualmente, para la primera semana de mayo, el plan es aportar con la construcción de 10 casas en la zona, que serán donadas por ‘Un Techo para Chile’, para lo que se necesita reclutar a 100 estudiantes.
Entre las necesidades que levantó la alcaldesa de Santa Juana están el levantamiento de corrales, una bodega e invernadero, que son la fuente para reactivar económicamente la zona. “Estamos analizando la construcción de esto en julio, para las vacaciones de invierno de los estudiantes”, detalla la directora de la DAE, quien destaca que la FEUC ha visitado la zona en dos oportunidades -en febrero y a comienzos de abril-, liderando un equipo de estudiantes que se puso disposición de INJUV y “Un Techo para Chile”, para la construcción de casas. En esas visitas participaron en total cerca de 50 estudiantes.
“El trabajo en terreno queremos hacerlo con el sello de la identidad católica de la universidad y el compromiso público que tenemos como institución. Pastoral UC cuenta con un grupo numeroso de voluntarios y voluntarias, y parte de ellos irán a comienzo de mayo a terreno para ver si es posible reconstruir una capilla que estaba en Santa Juana, y que fue arrasada por los incendios”, dice la directora de la DAE.
Cambiar la mirada sobre los incendios
Magdalena Gil, profesora de la Escuela de Gobierno e investigadora de CIGIDEN, quien es parte de la coordinación de la subcomisión dedicada al conocimiento e investigación de incendios, advierte que la expectativa es que ojalá, “con la ayuda del Ministerio de Ciencia, podamos conectar esa investigación que está en la universidad desde hace mucho tiempo, esos reportes, con algunas claves de política pública. Me gustaría que esto llegue a personas tomadoras de decisiones”.
El principal cambio de mirada en el tema de los incendios en el país -de acuerdo a la académica- es que se transformó de un problema puntual a una problemática de política pública permanente. “Eso distingue a los incendios de otras amenazas a las que estamos acostumbrados y nuestra subcomisión tiene muy presente que este es un problema que llegó para quedarse”.
Uno de los puntos clave que tienen claro los expertos y expertas de la subcomisión es que los incendios son fenómenos complejos, que responden a múltiples causas. En ese sentido, “mi rol en la mesa es aportar en la gobernanza del tema, de tal manera de no hacer política de ficción”, aclara la investigadora de CIGIDEN.
En el tema de la gobernanza, un primer aspecto tiene que ver con ordenamiento territorial, es decir, “cómo ordenamos el territorio de manera que los incendios no se expandan tan rápido o lleguen a las viviendas”, detalla la académica. El trabajo también incluirá evitar que los focos de incendios se inicien, lo que requiere re-educar a las personas en algunos aspectos, hacer una gestión del agua adecuada considerando que cada vez llueve menos, y “conectar lo que sabemos y ponerlo a disposición de la toma de decisiones”.
Como finaliza Magdalena Gil: “Nuestro entorno cambió y lo que viene ahora es la adaptación a la nueva realidad por parte de muchos actores clave”.