Skip to content
Profesora escribe en una pizarra mientras escolares están en sus escritorios en una sala de clases

El desafío de fortalecer el lenguaje en escolares


La lectura, escritura y comunicación son aspectos que se han visto fuertemente afectados tras la pandemia. Es por esto que académicas UC colaboran con el Ministerio de Educación en la estrategia nacional que busca fortalecer estas habilidades, desde prekínder hasta octavo básico. 

Alumna escolar escribe en un cuaderno

photo_camera Profesoras UC participaron en el diseño de una propuesta de prácticas esenciales para la enseñanza de habilidades de lenguaje. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

El lenguaje es una de las habilidades que se ha visto más afectada por la interrupción de la escolaridad tras la pandemia por coronavirus. De hecho, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia de 2022 -elaborada conjuntamente entre el Ministerio de Educación, la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC y el CIAE de la Universidad de Chile- la gran mayoría de los directores cree que, a nivel general, los niveles de lectura y lenguaje de los estudiantes están peores que en el año 2019.

“Con la no presencialidad en 2020 y 2021, se afectaron aspectos clave de la iniciación al desarrollo de la comunicación escrita y oral, como el conocimiento de lo impreso y la conciencia fonológica, entre otros, que todavía pueden continuar repercutiendo en los alumnos que están en niveles como primero y segundo básico”, explica la académica y directora de Postgrado de la Facultad de Educación, Natalia Ávila.

“La pérdida de aprendizajes clave de la lectura, escritura y oralidad también afecta a los estudiantes de niveles mayores, que pueden ver impactada su capacidad para comprender y crear textos complejos con diversos propósitos comunicativos”, añade.

Es por esto que reactivar la lectura, escritura y oralidad se tornó clave. 

“Fue muy importante revisar los informes institucionales de UNESCO y de asociaciones dedicadas a la lectura que daban cuenta de la necesidad de tener una mirada compleja, holística, del proceso lector" - Maili Ow, académica Facultad Educación UC. 


El lenguaje como estrategia nacional 

En 2022, el Ministerio de Educación lanzó su Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos comunidad”, la que aborda en el corto, mediano y largo plazo cinco ejes estratégicos: 

1.Convivencia, bienestar y salud mental, 

2. Fortalecimiento y activación integral de aprendizajes, 

3. Re-vinculación y trayectorias educativas, 

4. Un plan de transformación digital y conectividad,

5. Un plan nacional de infraestructura. 

Dada la importancia de mejorar las habilidades de lenguaje de los estudiantes, el Ministerio convocó a un grupo de especialistas, de distintas unniversidades, a diseñar la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Lectura, Escritura y Comunicación oral (LEC), cuyo fin es fortalecer y reactivar aprendizajes de estas áreas en respuesta a las consecuencias en el rezago de aprendizajes que dejó la pandemia. 

Como parte de la comisión fueron convocadas las académicas UC Maili Ow, Natalia Ávila y Gabriela Barra, de la Facultad de Educación; y Alejandra Meneses, profesora del Campus Villarrica

La estrategia posee la convicción de que el aprendizaje de la lectura, la escritura y la comunicación oral no constituyen un fin en sí mismo, sino que se trata de habilidades clave para el desarrollo de las personas en la sociedad

Manos sostienen un lápiz sobre un cuaderno con letras
Leyendo, escribiendo y hablando es como aprendemos los contenidos en la escuela, es como participamos cívicamente y en las comunidades, es como expresamos nuestras ideas y emociones. (Crédito fotográfico: iStock Photo)

La participación de las académicas consistió en una serie de reuniones y jornadas de trabajo a la par con el Ministerio de Educación, donde se fue diseñando una propuesta de prácticas esenciales para la enseñanza de estas habilidades, que van desde prekínder hasta octavo básico. Estas corresponden a las acciones pedagógicas fundamentales que debe desarrollar un o una docente para lograr aprendizajes en ciertos objetivos que se encuentran priorizados por el currículo nacional.

Maili Ow, académica y directora del departamento de Didáctica de la Facultad de Educación, destaca que estas prácticas “están fundadas en investigación desarrollada en el contexto anglosajón, particularmente en la Universidad de Michigan y en una asociación norteamericana que reúne a varias universidades y estados, que han logrado determinar qué es lo que debe hacer el o la docente para lograr aprendizajes vinculados a la alfabetización, a la lectura y la escritura. Nos basamos en esa propuesta y también en una traducción y adaptación que existe en el contexto de Puerto Rico, junto con el trabajo que hace ProLEER en América Latina”. 

La estrategia también consideró el contexto pospandemia, y para ello se nutrieron de diferentes estudios a nivel mundial sobre los efectos de la pandemia en los aprendizajes, y estrategias que se diseñaron en distintos países para lograr la reactivación. “Fue muy importante revisar los informes institucionales de UNESCO y de asociaciones dedicadas a la lectura que daban cuenta de la necesidad de tener una mirada compleja, holística, del proceso lector. No dejar afuera, por ejemplo, el tema del compromiso, la motivación, la relación con las familias y la relevancia del acompañamiento de éstas”, agrega la profesora. 

A partir de esta propuesta, el Ministerio ha seguido avanzando en el diseño de recursos y materiales, tanto digitales como audiovisuales, para apoyar el trabajo en las escuelas y las familias. Las académicas que participaron en la elaboración, dice Maili Ow, han tenido reuniones de trabajo para realizar talleres para maestros y escuelas prioritarias, que requieren mayor acompañamiento. Todo esto, en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación, División de Educación General y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). 

Una necesidad clave en los tiempos de hoy

Las habilidades de lenguaje poseen una gran importancia, dice Natalia Ávila, pues leer, escribir y comunicarse son los medios por los cuales participamos en todos los aspectos de la vida social. Leyendo, escribiendo y hablando es como aprendemos los contenidos en la escuela, es como participamos cívicamente y en las comunidades, es como expresamos nuestras ideas y emociones. 

“Si los estudiantes no tienen las habilidades de lectura, escritura y comunicación, las consecuencias en su vida son muy altas. Por eso esperamos que esta estrategia permita no solo reactivar los aprendizajes para la escuela, sino para todos las dimensiones de la vida de los estudiantes”, concluye la directora de Postgrado de Educación UC. 

Puedes revisar los detalles de la estrategia aquí.

 

 

 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado