El futuro es verde… en hidrógeno
Representantes clave del mundo público, privado y académico, con amplia participación de la UC, conformaron el comité asesor que elaborará una Hoja de Ruta para el desarrollo sustentable del Hidrógeno Verde y así potenciar el crecimiento del país en las energías renovables.
Considerada como la energía del futuro, el hidrógeno verde se refiere a un hidrógeno que ha sido obtenido sin generar emisiones contaminantes, es decir, sostenible. Considerando que el hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta, presente en el 75% de la materia, se postula como el vector energético clave para alcanzar la descarbonización del planeta.
Con el objetivo de construir un portafolio de proyectos para impulsar el desarrollo de los valles de hidrógeno en Chile, se creó la iniciativa “Impulsando un portafolio estratégico público-privado territorial: Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde (H2V) para Antofagasta-Mejillones”, liderada por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, y el apoyo de la consultora Mankuk. La iniciativa tuvo su hito inaugural de trabajo multisectorial e interdisciplinario, con la primera sesión de su comité asesor en el Centro de Innovación UC.
En la oportunidad se realizó un profundo análisis del actual escenario en la zona norte del país, de cara al desarrollo que requiere la generación de hidrógeno verde. En la instancia participaron Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC, en calidad de chair; Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, en calidad de co-chair; el apoyo de Mankuk; y la presencia de destacados actores públicos y privados de diversas industrias.
¿Hacia dónde apunta el trabajo que se realizará? La respuesta la da Ramón Molina, quien detalla que, “pondremos foco en el valle del hidrógeno de la zona norte del país, Mejillones y Antofagasta, relevando sus atributos, brechas y desafíos, y culminaremos todo lo que haremos con la publicación de un documento de dominio público, que permitirá transferir y difundir el diagnóstico y un portafolio de proyectos ejecutables”.
Crear vínculos firmes entre diversos actores que vean el desarrollo en la generación hidrógeno verde, es la pieza central de este comité asesor que ya cuenta con la presencia de representantes del Ministerio de Energía, y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Corfo, Senado y Cámara de Diputados, la Ilustre Municipalidad de Mejillones, la Asociación de Industriales de Mejillones, el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, GASMAR/Grupo Arroyo, Generadora Metropolitana, H2 Antofagasta, Hinicio, MAE VOLTA, Puerto Angamos, SAAM Terminals, Sernageomin, Ultramar, Universidad Católica del Norte y de la Universidad Católica.
Participación de la UC
El vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, ha promovido con fuerza el trabajo de las Hojas de Ruta, las que han considerado temáticas que representan desafíos complejos de nuestra sociedad, tales como envejecimiento de la población, transformación digital, la que lideró junto a Sergio Rademacher, quien fuera gerente general de Microsoft Chile, dando origen a la hoja de ruta de Ciberseguridad.
“La participación de expertos de la universidad en este comité multidisciplinario forma parte del trabajo esencial que realizamos, con foco en promover la innovación y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Buscamos impulsar iniciativas multisectoriales, de manera de promover miradas colectivas consensuadas, como es la Hoja de Ruta que se originará con este trabajo, de cara a contribuir un aporte para el país en su desarrollo y crecimiento, en esta temática que sin duda está en el ojo de muchas naciones, y donde Chile tiene ventajas competitivas a su favor para convertirse en un actor clave a nivel mundial”, declara el vicerrector Bouchon.
Entre los integrantes de la UC en el comité, destacan la decana de la Facultad de Ingeniería Loreto Valenzuela, junto al profesor Álvaro Videla, del Centro de Energía; el decano de la Facultad de Química y de Farmacia Mario Aranda, junto al profesor René Rojas; y Juan Eduardo Ibáñez, académico de la Facultad de Derecho.
“Para mí es extremadamente relevante que esté la Facultad de Química y de Farmacia, porque nosotros, dentro de nuestro ámbito de investigación, trabajamos en aspectos importantes en hidrógeno, y tenemos un Instituto Milenio de Amoníaco Verde como vector de hidrógeno, o vector de almacenamiento y transporte de hidrógeno. Tenemos expertos en la temática, quienes persiguen que todo el desarrollo de la industria vaya de la mano con el desarrollo de la comunidad, porque del tipo de errores que se cometieron mucho tiempo atrás, la idea es que nosotros aprendamos, no los repitamos e instalemos una industria que vaya de la mano con el desarrollo comunitario”, expresa el decano Mario Aranda.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ingeniería, Loreto Valenzuela, detalla que “la Escuela de Ingeniería viene realizando investigación y formación, desde distintos departamentos y centros en el desarrollo del hidrógeno verde, y por ende nuestros académicos expertos en el tema van a aportar desde la mirada de la investigación y desarrollo a la Hoja de Ruta desde sus múltiples experticias, entendiendo que el objetivo es que el comité asesor genere una evaluación común de la instalación de la industria en Mejillones, identifique obstáculos para la implementación, encuentre sinergias y oportunidades, y diseñe una cartera precompetitiva de proyectos que reduzcan y distribuyan el riesgo y aceleren el desarrollo del hidrógeno verde en la zona”.
Precisamente el hidrógeno renovable tendrá un rol fundamental en la descarbonización de diversos sectores, por lo que el trabajo que pondrá foco en el valle del hidrógeno de la zona norte del país, Mejillones y Antofagasta, será clave en mantener el calentamiento global por debajo de 1,5° C, como lo exige el Acuerdo de París, suscrito por nuestro país, y que lo empuja a reducir cerca de 45% de sus emisiones para 20230, apuntando a la emisión neta cero en 2050.
“Nosotros, como académicos, tenemos como obligación contribuir o alertar que se mire el proceso global, no sólo el proceso de producción de hidrógeno verde como tal. Y para eso hay que generar capital humano avanzado, calificado, porque el país se merece desarrollo en esa área, más allá de lo que es la integración de tecnología. Yo pensaría que ojalá haya un desarrollo de utilización del hidrógeno en el país fundamentalmente, y que esa experiencia, ese resultado, permita proyectar exportación y demás”, precisó el profesor René Rojas de la Facultad de Química y de Farmacia.
La decana de Ingeniería profundiza que “la hoja de ruta debe asegurarse que la industria del hidrógeno verde sea beneficiosa para todas las partes involucradas, lo que implica oportunidades de trabajo y de desarrollo económico para la población, pero también debe generar inversión para mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes de Mejillones, siempre teniendo presente que las plantas de H2V son plantas químicas, y como tal, su ubicación deber ser planificada y definirse en el marco de un plan de desarrollo territorial”.
Trabajo en terreno
La primera acción concreta de este comité asesor será el levantamiento de iniciativas y proyectos que se están implementando en Mejillones y/o a nivel nacional, que impacten en dicha zona, tomando esos avances a la fecha y desde ahí proponer rutas de desarrollo.
Posteriormente, los comités de Implementación trabajarán en las áreas identificadas como principales y generarán un portafolio de iniciativas proyectadas a cuatro años.
Lo que se discutirá en este comité serán temas estratégicos de la cadena de valor, tales como: planificación y gestión territorial, infraestructura crítica compartida, seguridad física y ambiental, comunidad, desarrollo y retención de talento especializado, estrategia de I+D+i y transferencia tecnológica, entre otros.
El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, y co-chair del proyecto, Marcos Kulka, detalla que “el hidrógeno verde será responsable en Chile de un 24% de la reducción de emisiones y de un 15% a nivel global, y es por eso que las ventajas únicas que posee Mejillones, como la infraestructura existente, de puertos, gasoductos y rutas de acceso, se unen a que existe un parque industrial con actividades afines a la industria del hidrógeno y sus derivados, como instalaciones para el manejo de amoniaco, el que actualmente se importa, pero la expectativa es poder abastecerlo desde la producción local de amoniaco verde”, y continuó profundizando que “es la oportunidad de crear valor local, por medio de generar nuevas oportunidades de encadenamiento productivo, y la atención a las necesidades y expectativas de las comunidades”.
En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, junto con valorar el trabajo iniciado en la primera sesión, comentó que, “como Corfo no sólo estamos entusiasmados por el rol que cumplimos en el comité de hidrógeno verde, sino que es coincidente con nuestra mirada, que: uno, sea una política pública de abajo hacia arriba, desde el territorio hacia el centro; segundo, que el hidrógeno verde funcione como mecanismo para la descarbonización en Chile; y tercero, como una oportunidad de generar empleo, conocimiento, nuevas industrias e intrínsecamente lo que está detrás, no sólo mejorar nuestros indicadores de crecimiento, sino también el desarrollo económico y social”.
El factor social es lo que también destaca el decano Mario Aranda, pues “tenemos que tener un crecimiento mancomunado, donde todas las áreas deben estar conversando, y este tipo de mesa, la gracia que tiene, es que podrá ver todos los impactos, y esa es la única manera en que sea un proyecto en que podamos entregar lineamientos que sean robustos y donde nadie quede fuera, porque cuando alguien queda fuera, ya uno empieza a mirar con más prejuicio el tema de sostenibilidad”.
Y agrega: “Tenemos la oportunidad de hacerlo bien, porque la naturaleza donde estamos, nos hace competitivos, porque tenemos zonas con una facilidad para obtener energía limpia, en el norte con paneles solares, y en el sur con vientos extraordinariamente fuertes, esto es una energía que podemos controlar, que podemos almacenar, una energía que nos va a permitir obtener el hidrógeno, y luego, lo que necesitamos es el transporte. Cómo lo vamos a transportar, para eso tenemos una costa de 4300 km., tenemos puertos de una muy buena envergadura, por lo cual tenemos toda la zona para transportarlo. Es por eso que creo que la naturaleza en sí, sumado a los actores privados, los actores públicos y la academia, estamos como mandatados para que resulte, porque tenemos todas las condiciones y sin duda, estamos forzados a ser competitivos”.
El comité asesor se volverá a reunir en marzo de 2024, mientras que el trabajo de los comités de implementación se desarrollará entre abril y agosto de este año, para tener la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, con todas las propuestas en septiembre próximo.
Ante el trabajo que se aproxima, el profesor René Rojas analiza que es muy relevante “conocer en detalle lo que está pasando en el mundo en esta materia, para no equivocarnos, pues el costo es muy elevado. En la medida en que se haga de manera constructiva, donde cada entidad ponga sobre la mesa lo que ellos conocen, necesitan y esperan y se pueda ir haciendo un seguimiento muy directo, sin duda ayudará bastante”.
Dicho análisis lo recoge la decana Loreto Valenzuela, quien también plantea la mirada a futuro, considerando que “al 2050, Antofagasta podría recibir una inversión de 70 mil millones de dólares para el diseño y desarrollo del Valle Verde del Hidrógeno. Asociados a este desarrollo se espera un positivo impacto en la tasa de empleo y la diversificación del trabajo, lo que adicionalmente podría beneficiar a la minería alcanzando sus objetivos de descarbonización”.