Skip to content

Documental revela datos inéditos del niño del cerro El Plomo


La pieza audiovisual, producida por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica junto al Museo Nacional de Historia Natural, relata el origen y la verdadera causa de muerte del niño ofrendado en la ceremonia inca de la capacocha hace 500 años.

imagen correspondiente a la noticia: "Documental revela datos inéditos del niño del cerro El Plomo"

photo_camera Documental “El Guardián de Los Andes”. Foto: Karina Fuenzalida.

En el salón central del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) se estrenó el documental “El Guardián de Los Andes”, pieza audiovisual que revela los últimos y significativos descubrimientos en torno al cuerpo liofilizado del niño del cerro El Plomo ofrendado al dios Inca Inti (Sol) hace aproximadamente 500 años.

La Coproducción chileno-peruana fue producida por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro de Cultura Indígena CONACIN, apoyado por Anglo American

Al evento asistió el rector Ignacio Sánchez; la decana de la Facultad de Comunicaciones UC, Paulina Gómez; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; el director del Museo de Historia Natural, Mario Castro; y el presidente ejecutivo de Anglo American para Chile, Patricio Hidalgo. 

“El hallazgo del niño del cerro El Plomo constituye uno de los hitos arqueológicos más relevantes de América Latina y este documental entrega la posibilidad de comprender mejor el contexto histórico, la cultura inca, la ceremonia de la capacocha, la ofrenda al sol, los hechos relacionados al hallazgo y la visión de la montaña como un elemento sagrado. Nos conecta también con nuestro pasado, con nuestro patrimonio arqueológico y cultural”, comentó el rector Ignacio Sánchez. 

"Este documental entrega la posibilidad de comprender mejor el contexto histórico, la cultura inca, la ceremonia de la capacocha, la ofrenda al sol, los hechos relacionados al hallazgo y la visión de la montaña como un elemento sagrado"- rector Ignacio Sánchez. 

El buen estado del cuerpo del niño de aproximadamente 8 años posibilitó que se realizaran estudios con tecnología que no existía al momento de su hallazgo, como un análisis genético, facilitado por la empresa de biotecnología Illumina, y una tomografía computarizada llevada a cabo en la Clínica Alemana.
​​​​​​
Los análisis permitieron determinar que el niño tiene afinidades con poblaciones del centro- sur del actual Perú. Además, revelaron que la verdadera causa de muerte fue por un traumatismo craneal producido durante el ritual de la capacocha, y no por hipotermia, que era la hipótesis manejada hasta ahora.

En el salón central del Museo Nacional de Historia Natural se estrenó el documental “El Guardián de Los Andes”. Foto: Karina Fuenzalida. 

El documental fue dirigido por Fernando Garabedián y producido por Fernando Acuña y José Antonio Soto, profesores de la Facultad de Comunicaciones UC, quienes quisieron contar la historia desde la perspectiva del niño ofrendado.

Su producción comenzó en 2016 con la información proporcionada por el MNHN, e incluyó visitas a la región de Puno (Perú) y entrevistas a historiadores locales y antropólogos. También participaron activamente las comunidades quechua y aymara de Cusco y el Centro Indígena CONACIN de Santiago, que ha participado de la celebración del Inti Raymi en el MNHN desde 2009.

“Queríamos contar la historia del niño inca del cerro El Plomo para acercar el conocimiento científico a las audiencias. Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida. Esto permitiría darle sentido y contexto a los hallazgos científicos que se han ido desarrollando”, dijo José Antonio Soto, productor general del documental y profesor de Comunicaciones UC. 

“Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida" - José Antonio Soto, productor general. 

La pieza audiovisual tiene una duración de 69 minutos, cuenta con la musicalización de Los Jaivas y la narración de Juanita Parra, su baterista y percusionista.

Luego del estreno la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó “la asociación pública, privada e internacional que hizo posible este documental”, y puntualizó que “esta impactante producción nos revela nuevos detalles sobre las prácticas culturales de los pueblos andinos que nos preceden en el habitar de los territorios”.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado