Skip to content

Sin gluten y con legumbres: el origen UC detrás del nuevo cuscús chileno

24 febrero 2022


El investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Andrés Schwember, lideró el proyecto “Polo Territorial de Legumbres”, a través del cual desarrollaron nuevas opciones para la alimentación de las personas. La idea es también generar un valor agregado a los productos de pequeños agricultores.

recipiente de cerámica con ensalada de tomate, palta y cuscus.

photo_camera A diferencia del cuscús tradicional, que es a base de trigo, esta nueva versión es libre de gluten. Fotografía: Alejandra González Guillén.

Hace unos meses salió al mercado un nuevo cuscús chileno, se trata de pequeñas bolitas hechas de garbanzos y de porotos. Al igual que el cuscús tradicional, no requieren de cocción. Hay que hidratarlas con agua u otro líquido y en 10 minutos están listas para comer.


“Las leguminosas mejoran la calidad y la fertilidad de los suelos. Algunas de ellas, como garbanzos y lentejas, se adaptan mejor a la sequía y tienen una menor huella hídrica” - Andrés Schwember, académico UC.

Este nuevo producto chileno fue creado gracias al proyecto “Polo Territorial de Legumbres” que lideró el profesor Andrés Schwember de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

“Las perlitas de legumbres no producen gluten, a diferencia del trigo candeal que se usa en la elaboración del cuscús tradicional. Además, las legumbres son altas en proteínas, fibras y minerales, lo que beneficia a la nutrición y salud humana”, señala el investigador.

Las legumbres son una de las principales fuentes de proteínas y aminoácidos de origen vegetal. Contienen una gran cantidad de fibra, hierro, potasio, antioxidantes y ácido fólico.

Junto con permitir la diversificación de la dieta de las personas, este es un producto local, chileno y muy amigable con el medioambiente.

“Las leguminosas mejoran la calidad y la fertilidad de los suelos. Algunas de ellas, como garbanzos y lentejas, se adaptan mejor a la sequía y tienen una menor huella hídrica”, añade el académico UC.

El proyecto se ejecutó durante cuatro años en la sexta región, capacitando a alrededor de 150 pequeños agricultores para que puedan vender directamente su producción a la industria, evitando los intermediarios. De esta forma, destaca Schwember, pueden obtener más rentabilidad en su producción, lo que se traduce, además, en la mejora de su bienestar y calidad de vida.

Los garbanzos son una fuente de hidratos de carbono, proteínas y fibra, lo que hace de ellos un alimento ideal para obtener energía. La introducción de la semilla en América llega con los españoles. Imagen: Polo territorial de legumbres.

En el marco del proyecto se crearon nuevos productos a base de legumbres, tales como las perlitas de garbanzos y su versión a base de porotos, que se comercializan desde octubre de 2021 en algunas cadenas de supermercados del país. Su precio referencial es de $2.300.

Revisa el último número de Visión, el periódico de la comunidad universitaria, aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado