Skip to content

El verdadero rol de ASEAN: el camino para comprender la diplomacia asiática


La académica de Ciencia Política UC, Nicole Jenne, expuso sobre la influencia que tiene en la práctica la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en la región. Además, develó en qué consiste la llamada “Asean way”, la forma de resolver controversias en este continente. 

imagen correspondiente a la noticia: "El verdadero rol de ASEAN: el camino para comprender la diplomacia asiática"

photo_camera Archivo UC

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) opera en esta región surgida tras la II Guerra Mundial tras la salida de potencias instaladas en la zona, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos. La académica del Instituto de Ciencia Política UC, Nicole Jenne, analizó la influencia concreta que tiene esta organización a nivel diplomático y a la hora de resolver conflictos en la zona.

La charla de Jenne formó parte del ciclo realizado por el Centro de Estudios Asiáticos UC. En su presentación, la académica se refirió a la noción de que ASEAN exhibe una actitud “antilegalista” y llamó a realizar una lectura más crítica al respecto, “una mirada menos etnocéntrica”.

La región del sudeste asiático, explicó, maneja fronteras instauradas tras la descolonización, límites que fueron aceptados, pero que no están bien definidos en muchos casos. “Hay mucho trabajo que hacer sobre fronteras y pocos recursos”, aseguró.

Como primer punto para comprender el rol de ASEAN en la zona, Jenne manifestó que era necesario observar que su influencia -junto con la de países garantes de seguridad- está sobrevalorada, pues en la práctica no existen conflictos importantes: “Después del 79 no hay más guerras en el sudeste asiático y se da cercanía entre Estados Unidos, China y Japón”.

Sobre estas potencias, aclaró, se debe distinguir entre su disposición de intervenir y la capacidad de intervención. “Si China se mete en el sudeste asiático a Estados Unidos no le gustaría”, ilustró.

Como ejemplo de la pasividad de países externos, la docente se refirió al periodo en que Camboya llamó a ONU para instalar una misión de observadores en 2011, instancia en que China y Estados Unidos no se pronunciaron, de manera que la ONU resolvió que esto fuera manejado por ASEAN.

Como dato de contexto, señaló que “los países del sudeste siempre han buscado relaciones y asistencias, incluso alianzas con grandes potencias para aumentar su seguridad, pero al mismo tiempo querían autonomía”.

Para Jenne, prima una impresión de que ASEAN está al centro de conflictos y se suele igualar la región con la agrupación, pero en la práctica “ellos carecen de instrumentos fuertes vinculantes”. Lo que sí han hecho, es facilitar el diálogo entre los países  asociados, pero su tesis es que fueron estas mismas naciones las que decidieron que la instancia no tuviera tanta relevancia a nivel resolutivo.

En definitiva, ASEAN no está para gestionar conflictos, pero sí es capaz de poner querellas entre paréntesis (bracketing). Al mismo tiempo, la académica destacó que es difícil encontrar países en el mundo que pongan conflictos en manos de una organización multilateral.

“El manejo de conflictos ha sido bilateral y el rol de terceros ha sido sobrestimado”, concluyó. Por otro lado, recalcó que era importante asumir que “los problemas limítrofes se relacionan con la herencia”. Agregó que es necesario observar realidades particulares de estos países, donde por ejemplo existen especies de contratos entre la ciudadanía y el gobierno. Es lo que ocurre en Singapur y Malasia, donde el gobierno asegura la economía, pero la sociedad no se involucra en temas de defensa.

Finalmente, Jenne explicó que cabe considerar la llamada “asean way”, es decir, el modo propio de Asia para arreglar sus conflictos, donde algunos de los principios son “la resolución pacifica de disputas o salvaguardar dignidad del otro (face-saving)”. El Asian way, según Jenne, fue descubierto por los académicos en los 90.

En síntesis, la profesora de Ciencia Política plantea estas observaciones como una “propuesta contra percepciones comunes, que llama a buscar respuestas en las relaciones bilaterales; reconocer la apuesta de auto restricción y entender el asean way como una herramienta diplomática”.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado