Skip to content
Felipe Heusser, decano de Medicina:

“En el segundo semestre habrá una progresiva mejoría (de la pandemia)”


La máxima autoridad de la Facultad de Medicina se refiere a los desafíos que ha debido sortear su unidad académica, muchos de cuyos miembros han debido formar parte de la primera línea en el combate al COVID-19. Además, rescata los beneficios de esta crisis en materia de interdisciplina y trabajo en equipo.

El decano de Medicina, Felipe Heusser, con bata blanca y mascarilla en un pasillo del hospital de calle Marcoleta.

photo_camera El decano Felipe Heusser en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus: "Partimos esta pandemia planificando nuestras acciones de acuerdo a lo que estaba pasando en el Hemisferio Norte. Pensamos que enfrentar este virus sería complejo, pero que duraría solo unos tres meses. Después, nos recuperaríamos y todo seguiría igual. Pero nada fue así". Créditos: Karina Fuenzalida Barraza.

Diecinueve veces repitió el decano de la Facultad de Medicina, Felipe Heusser, la palabra "pandemia" y doce la palabra "crisis" en su discurso de inauguración del año académico hace unas semanas. Tenía sentido. "Tradicionalmente en las inauguraciones uno hace una cuenta pública, pero era necesario referirme con énfasis a la forma en que nuestra facultad, además de adecuar su trabajo académico habitual a la situación sanitaria, se volcó con fuerza a contribuir a la situación del país", sostiene.
 
"En este año 2020 tan especial, increíblemente complejo y desafiante, que nos presentó una situación totalmente inesperada, no cabe duda que el principal logro fue uno que no estaba programado, que no estaba incluido en ningún plan de desarrollo, y que nos enfrentó a la fuerza de una realidad que se impuso con sorpresa", reiteró en el texto que leyó mediante la plataforma Zoom. 

Felipe Heusser es decano desde el año 2018. Cuando asumió tenía en mente enfrentar retos académicos, científicos y económicos, pero esta pandemia ha significado un remezón en su impecable trayectoria, una nueva forma de enfrentar la docencia y la carrera de Medicina en la Universidad Católica

— ¿Qué ha sido lo más difícil?
—Lo más complejo han sido las incertezas. Nosotros partimos esta pandemia planificando nuestras acciones de acuerdo a lo que estaba pasando en el Hemisferio Norte. Pensamos que enfrentar este virus sería complejo, pero que duraría solo unos tres meses. Después, nos recuperaríamos y todo seguiría igual. Pero nada fue así. 

Ahora hemos aprendido a valorar cosas que teníamos antes en nuestra vida diaria y que hemos perdido. Estoy convencido de que en el segundo semestre habrá una progresiva mejoría en la situación (de la pandemia), pero nos vamos a tardar bastante. Tendremos pequeños tropiezos o rebrotes menores hasta un año o más. Pero no volveremos al nivel que llevábamos en abril. No quiero sonar triunfalista, porque estoy consciente de que nos tomará tiempo. 

—¿Y usted atribuye este peak de la segunda ola a las variantes del virus?
—No, no solo las nuevas variantes del virus. Son varios los factores. No todos los entendemos, pero uno importante ha sido el autocuidado de las personas y el cierto relajo producido en este cuidado durante las vacaciones. También tiene alguna relación con la estacionalidad, que, aunque el virus afecta en verano, invierno afecta algo más, probablemente porque el clima lleva a aumentar las actividades de las personas bajo techo. También está el tema de que retornamos al trabajo y al colegio y tenemos que encerrarnos de nuevo.

"Una parte importante de nuestros académicos ha seguido trabajando igual o más que antes, porque al final nuestra labor se mezcla trabajo en salud" - Felipe Heusser, decano Facultad de Medicina.

—A nivel académico, ¿cómo se adecuaron a estos desafíos, considerando que el grueso de los profesores son médicos y algunos deben estar en primera línea?
—Ese fue un tema. Una parte importante de nuestros académicos ha seguido trabajando igual o más que antes, porque al final nuestra labor se mezcla trabajo en salud, incluyendo apoyo a las autoridades sanitarias, a algunas comunas vulnerables, a trabajo en distintos niveles enfocado a entender más y contribuir al control de la pandemia, y muy especialmente al trabajo clínico, con la atención directa de pacientes. Por otro lado, enfocamos nuestra docencia e investigaciones al tema del COVID-19. Los pocos laboratorios que siguieron trabajando a full fue por el coronavirus. Nuestra gente hizo horas extraordinarias. Y los que no se dedicaron a esto en la primera ola estuvieron muy dispuestos en apoyar a los que sí lo hacían. Fue así como tuvimos a psiquiatras en cuidados intensivos o intensivistas dermatólogos, especialmente en la primera ola.

Felipe Heusser: "Nuestra Red de Salud UC Christus tuvo déficits económicos y ha logrado irse recuperando en el último tiempo ya pasada la segunda ola, lo que permitió que las pérdidas no fueran tan severas". Crédito: Karina Fuenzalida Barraza
 

—¿Hubo estudiantes de cursos iniciales que también debieron ir a la trinchera?
—Apenas empezamos a trabajar, nuestros estudiantes de postgrado, particularmente de especialidades médicas, y de cursos superiores de todas las carreras de pregrado de la facultad, respondieron con mucho compromiso al trabajo clínico y académico que la crisis sanitaria nos estaba demandando.

Nuestros alumnos han estado apoyando todo el tiempo. Teníamos a algunos papás preocupados, pero estas son profesiones de la salud. Para ejercer nuestro rol nos exponemos a estos riesgos, pero tomando todos los cuidados de prevención. Eso hemos hecho siempre, tanto académicos como alumnos: asegurarnos que se tomaran las medidas preventivas y que tuvieran los elementos y aforos apropiados. Sí se corrieron riesgos, pero el aporte fue tremendo. A ninguno de nuestros alumnos lo forzamos a participar en esta labor. 

— ¿Cómo se adecuó la Red de Salud UC Christus a esta pandemia?
—Fue tremendamente demandante y todavía lo sigue siendo (al cierre de esta edición). La autoridad sanitaria paró todas las actividades antes de la primera ola, con lo que bajó la mitad de la ocupación del hospital. Eso fue muy pesado. Para todos los hospitales privados esto económicamente ha sido muy difícil. Nuestra Red de Salud UC Christus tuvo déficits económicos y ha logrado irse recuperando en el último tiempo ya pasada la segunda ola, lo que permitió que las pérdidas no fueran tan severas. Por otra parte, a medio andar la red tuvo que someterse en un periodo a la ley de protección del empleo y a tener que hacer reducción de 5% del personal (particularmente que trabajaban en el área ambulatoria), lo que fue muy doloroso.

"Nuestros alumnos han estado apoyando todo el tiempo. Teníamos hasta a algunos papás preocupados, pero estas son profesiones de la salud, para ejercer nuestro rol nos exponemos a estos riesgos" - Felipe Heusser, decano Facultad de Medicina.

—¿Cómo han manejado el desgaste profesional provocado por el coronavirus, tanto en la red como en la facultad? 
—Ha sido súper difícil. En el ambiente académico la gente está cansada, pero por otro lado está muy satisfecha de la labor realizada. Hay altas tasas de licencias por estrés en la Red de Salud, las que llegaron a duplicarse en relación a lo habitual. Además, como había más trabajo, los tiempos en los hospitales aumentaron y la permanencia en el hospital fue más intensa. Las personas se angustian al ver morir a un paciente. A uno le duelen las muertes. Todas. En mi caso, con casi 40 años de profesión, si fallece un paciente me resulta doloroso. 

—¿Cuál es la gran oportunidad que les presenta a los médicos y, por extensión, a la facultad esta pandemia?
—Hemos aprendido muchas cosas. La mayoría, y no solo nosotros los médicos, es el valor de la colaboración, más que competir, incluyendo a otras facultades. Nosotros trabajamos harto con las facultades de Ciencias Biológicas, de Ingeniería, en proyectos geniales, y también con otras universidades. Las colaboraciones llegaron para quedarse. Si a la gente le sorprende la rapidez de la creación de las vacunas, esto ha tenido que ver con el espíritu de colaboración. 

"A uno le duelen las muertes. Todas. En mi caso, con casi 40 años de profesión, si fallece un paciente me resulta doloroso" - Felipe Heusser, decano de Facultad de Medicina.

—¿Cómo ve al ministro Enrique Paris, quien fue académico de la UC? 
—Lo he visto bien, liderar un tema sanitario en cualquier país es difícil. Y sobre todo porque aparecen un número grande personas muy “sabias” con sus recomendaciones... y si miras a otros países no hay ningún (ministro) que no se haya equivocado. Paris ha tenido una mirada flexible de entender y tolerar la crítica. Eso era necesario. Y como autoridad sanitaria se ha equivocado, ¡pero quién no! Puede que haya opinado diciendo: ‘no haría esto o esto otro’, pero en el grueso ha sido un buen liderazgo. Ha tenido empatía.
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado