Skip to content

Encuentro dio a conocer diversos acercamientos a la naturaleza y la cultura desde la historia


El coloquio “Naturaleza+Cultura. Explorar, medir, coleccionar y clasificar en América” reunió a investigadores nacionales, brasileños y estadounidenses, quienes expusieron sobre múltiples temas, tales como colecciones, ilustradores, libros, bibliotecas, territorios y fronteras. En la actividad se presentó una publicación del reconocido historiador de la ciencia, Neil Safier.

imagen correspondiente a la noticia: "Encuentro dio a conocer diversos acercamientos a la naturaleza y la cultura desde la historia"

photo_camera Archivo UC

Colecciones, bibliotecas, música, literatura, arte, fronteras, formas naturales, vestigios. Fueron objetos de preocupación en el coloquio internacional “Naturaleza+Cultura…”, encuentro organizado por el Instituto de Historia UC y el Centro de Estudios Americanos de la UAI en el marco del proyecto Fondecyt “Los hombres de los límites. La delimitación y demarcación de la frontera chileno-argentina”.

Ponencias sobre gabinetes de curiosidades del S. XVII (Rafael Gaune, UC); expresiones de culturas populares en las bibliotecas (Claudio Rolle, UC); clasificación de lenguas indígenas en Brasil del S. XIX (Pablo Diener, U. Federal de Mato Grosso), fueron algunas de las temáticas abordadas por los académicos invitados. En la ocasión además, se presentó el libro La medición del nuevo mundo. La ciencia de la ilustración y América del Sur, del historiador de la ciencia Neil Safier.

Estudio de cartografías y representaciones gráficas

El académico del Instituto de Historia UC, Rafael Sagredo, organizador del encuentro, destacó la visita de Safier, en términos del valor de su libro como referencia para de historiadores que estudian América. Además, “como historiador de la ciencia Safier se refirió a las últimas tendencias historiográficas en este ámbito”, señaló. 

Asimismo, Sagredo explicó que el coloquio se realizó en el contexto de un proyecto Fondecyt vinculado a la historia de la ciencia. En este marco, el historiador presentó una ponencia llamada “Ciencia en los Andes meridionales. De la naturaleza a la representación” que, según explicó, “sirvió de estimulo para este seminario, donde hacemos una historia social y cultural de la ciencia, cuyo principal objetivo es identificar las representaciones que surgen gracias al quehacer de los naturalistas y científicos a lo largo del siglo XIX”.

Sobre las presentaciones, Sagredo señaló que una de las temáticas comunes que se dieron a conocer se relaciona con el estudio de los significados y representaciones, por ejemplo de libros, objetos, especies vegetales y paisajes geográficos, en las que términos como “representación, ilustración, ambigüedad y circulación del conocimiento”, resultan fundamentales, acotó el profesor.

 

Ciencia en Los Andes meridionales

La ponencia de Sagredo abordó el periodo de 1793 a 1862, época en que el extremo sur occidental fue objeto de numerosas descripciones y exploraciones de naturalistas y viajeros, tales como Alejandro Malaspina, Claudio Gay, Charles Darwin o Ignacio Domeyko. “Estas descripciones pueden ser aprovechadas por la historia social de la ciencia para explicar las motivaciones políticas y sociales tras el trabajo científico” , manifestó.

Sagredo se refirió a las diversas representaciones de la cordillera y a cómo estas fueron variando en un lapso de medio siglo. En este contexto, continuó, la cordillera ha sido definida como ruta, como realidad geológica y frontera, entre un sinfín de concepciones. Todas las cuales, además, se materializaron en una cartografía específica. Por ejemplo, la de José Espinoza y Felipe Bauzá que representaron el camino de Valparaíso a Buenos Aires.

Por otro lado, relató el académico, Charles Darwin fue el autor del primer mapa geológico de la cordillera, mientras que Claudio Gay elaboró el primer mapa de Chile en el que la cordillera de Los Andes aparece de manera explícita como frontera natural que evoluciona así en frontera política. Por último, explicó,  Humboldt transformó los Andes es un hito planetario, en una foma esencial del relieve de su Cosmos”. 

Este coloquio contó con el patrocinio del Centro de Investigaciones Barros Arana y la Sala Medina de la DIBAM.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado