Skip to content

Encuesta Bicentenario refleja cómo han cambiado las percepciones y creencias de los chilenos


¿Cómo hemos cambiado los chilenos según la Encuesta Bicentenario? La crisis de confianza en las instituciones, la confianza en la Iglesia Católica, la opinión sobre los migrantes y las libertades personales son algunos de los temas que se abordaron en el seminario de presentación de los resultados de la Encuesta Bicentenario 2018.

“Los datos de la Encuesta Bicentenario dan cuenta de un Chile que mira hacia el futuro con optimismo. Los chilenos consideran que su vida actual es notoriamente mejor en comparación con la de sus padres, tanto en lo económico como en lo familiar”, sostuvo el rector Ignacio Sánchez al inaugurar el Seminario Percepciones, libertades y creencias. ¿Cómo está cambiando Chile?, en el que se analizaron los resultados 2018.

Esta medición que hace 13 años realizan la Universidad Católica y GfK Adimark, con el patrocinio de Canal 13 y El Mercurio, busca conocer las actitudes y opinión de los chilenos en tópicos relevantes que permitan develar sus rasgos fundamentales a lo largo del tiempo.

En el seminario realizado el martes 15 de enero –al que asistieron más de 200 personas– el director del diario El Mercurio, Carlos Schaerer, destacó que “una investigación reposada como es la Encuesta Bicentenario es de enorme valor. Su atractivo es innegable”. Por su parte, el director ejecutivo de Canal 13, Javier Urrutia, relevó que “permite entender quiénes somos, por eso la Encuesta es importante para Canal 13”.

Religión, libertades y migrantes

Para profundizar en algunos de los temas de la Encuesta Bicentenario, se realizaron tres presentaciones. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, abordó los resultados de religión. El 15% de los católicos confía en la Iglesia, lo que representa una caída importante respecto de 2017 (27%). “Una crisis como esta es profunda, la Iglesia ha perdido la credibilidad pública en nuestro país”, señaló. “Se desploma la confianza y, sin embargo, la identificación religiosa con la Iglesia católica no se ve afectada”, explicó, pues 58% de los chilenos dice profesar la religión católica, cifra que se ha mantenido constante en los últimos siete años.

Luego, el académico de la Escuela de Gobierno, Roberto Méndez, se refirió a los datos sobre alcances y límites de la libertad persona. “El nivel de conflictividad, si uno toma la serie 2006-2018, no ha variado”, declaró y añadió: “Hay un reemplazo perceptual de unos conflictos por otros”. Los que emergieron son el Estado chileno y el pueblo mapuche, los migrantes y la corrupción. “Los políticos siguen anclados en los conflictos clásicos”, aseguró y esbozó que podría ser la razón del alejamiento de la población con la política. Además, planteó que hay “una especie de autoritarismo emergente”, que se refleja en datos de la Encuesta como que el 80% de los chilenos cree que debería sancionarse una publicación que se burla de las personas o que el 78% está de acuerdo con que Carabineros exija identificación en la vía pública.

El director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, expuso los resultados sobre inmigración. “En lo colectivo hay una mirada aprensiva de la migración, pero si preguntamos si usted ha experimentado una situación de tensión con los migrantes es prácticamente inexistente”, comentó. Aunque el 44% de los chilenos cree que hay un gran conflicto entre chilenos e inmigrantes, 87% nunca o casi nunca ha tenido malas experiencias con ellos. Otros datos que resaltó fue que el 30% de la población está de acuerdo con que los migrantes le han hecho bien a la economía, pero 44% cree que los migrantes limitan las posibilidades de encontrar trabajo de los chilenos. “El porcentaje que cree que los migrantes deberían tener los mismos derechos que los chilenos para acceder a salud, educación y vivienda se reduce drásticamente de 75% en 2017 a 60% en 2018”, manifestó.

Crisis de confianza y migración

Los datos de la Encuesta fueron analizados en un panel en el que participaron el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel; la directora de la Fundación Ciudad, Carolina Tohá; el decano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco José Covarrubias; y la investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, Francisca Alessandri, quien moderó la conversación.

El ministro Blumel destacó que hay una “percepción de movilidad social hacia el futuro”. También se refirió a la crisis de confianza: “Un 1% de confianza en el Congreso es extremadamente preocupante”. “Necesitamos instituciones que sean capaces de procesar los anhelos y temores [de la población]”, enfatizó.

En este sentido, Carolina Tohá fue categórica: “Ninguna institución está en un nivel mínimamente aceptable de confianza pública”. También se refirió al tema de migrantes del que el Estado debe hacerse cargo pues “la migración es un fenómeno que llegó para quedarse”.

Para Covarrubias la tensión por el tema migratorio existe. “Está bien lo que ha tratado de hacer este gobierno de tratar de ordenar la migración”, señaló. Y alertó sobre “una baja confianza en las instituciones y el afán mayor de autoritarismo, la combinación es bien peligrosa”.

Presentación Encuesta Bicentenario

Nota relacionada: Carta al director del rector Ignacio Sánchez publicada en La Tercera

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado