Skip to content

Especialistas UC explican los hitos que impulsaron la poesía chilena en el mundo

21 marzo 2025


Chile es conocido por ser “un país de poetas”, y este 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, los especialistas UC Paula Miranda y Roberto Onell, explican cómo Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, entre otros, marcaron la internacionalización de la poesía nacional.

imagen correspondiente a la noticia: "Especialistas UC explican los hitos que impulsaron la poesía chilena en el mundo"

photo_camera El Día Mundial de la Poesía fue establecido por la UNESCO el 21 de marzo.

Ya sea en verso o en prosa, la poesía es un género literario que ha logrado plasmar sentimientos y momentos a lo largo de la historia. Y es que la poesía es una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad, según la UNESCO. 

Por esta razón, cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía con el objetivo de “apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro”.

En Chile, la poesía es un género literario que presenta grandes exponentes, como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra, entre otros, quienes hoy son leídos y estudiados alrededor del mundo como referentes internacionales de renombre.

"Creo que el motivo fundamental del atractivo que produce la poesía chilena en el mundo es su exquisita calidad y particularidad" - Paula Miranda, académica UC. 

“Creo que el motivo fundamental del atractivo que produce la poesía chilena en el mundo es su exquisita calidad y particularidad, pero sobre todo su genuina conexión con lo insondable de la existencia humana, en lo material y en lo espiritual, desde nuestros paisajes y desde nuestras memorias”, aseguró Paula Miranda, profesora de la Facultad de Letras UC.

Pero el posicionamiento de la poesía chilena fue lento y gradual, y el camino que la impulsó e internacionalizó estuvo marcado, según la académica UC, por tres hitos.

Uno de ellos es la obtención del Premio Nobel de Literatura por parte de Gabriela Mistral en 1945 y Pablo Neruda en 1971, aunque sus obras ya eran conocidas y circulaban por el continente hacía décadas.

También los viajes en el siglo XX de poetas a Europa, principalmente a España y Francia, ayudaron a internacionalizar la poesía chilena. Antes de estos viajes, Chile vivía un “aislamiento”, según Roberto Onell, profesor de la Facultad de Letras UC, que Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda- en este orden cronológico- buscaron revertir.

"Debe destacarse también la gestión de los contactos editoriales y políticos. La dimensión administrativa del propio quehacer fue clave en estas trayectorias. Los innumerables viajes redundaron en conocimiento recíproco y en la consolidación de lazos que todavía hoy nutren nuestra actividad" - Roberto Onell, académico UC. 

“Esta tríada creadora inaugural, exploradora del idioma compartido, descubre no solo otras posibilidades para el decir poético, como la tonalidad oral, el versículo extenso y cambiante, o la materialidad de la lengua; sino también posibilidades para la conversación americana y con otras latitudes en pie de igualdad. Debe destacarse también la gestión de los contactos editoriales y políticos. La dimensión administrativa del propio quehacer fue clave en estas trayectorias. Los innumerables viajes redundaron en conocimiento recíproco y en la consolidación de lazos que todavía hoy nutren nuestra actividad”, afirmó Roberto Onell. 

Sobre la importancia de Vicente Huidobro en el plano internacional, Manuel Alvarado, investigador del Museo Nacional de Bellas Artes y curador de la exposición "Huidobro: entre la vanguardia y el arte africano", disponible hasta el 12 de abril en el Centro de Extensión Alameda UC, explicó que el poeta “no solo fue una figura representativa a nivel local, sino que fue universal, pues logró articular la vanguardia literaria de carácter latinoamericano y chileno con la vanguardia internacional”.

La exposición "Huidobro: entre la vanguardia y el arte africano" estará abierta hasta el 12 abril. 

El tercer hito fue la Guerra Civil Española, ya que permitió, según Paula Miranda, activar la visibilidad de nuestros poetas hacia el mundo. “Mistral, Neruda o Huidobro tuvieron posiciones muy activas en favor de la paz y de la causa republicana, además de sus roles diplomáticos, en el caso de los dos primeros”, explicó.

Hoy Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, Roxana Miranda Rupailaf o Cecilia Vicuña son renombrados internacionalmente “por sus obras multimediales, eco-poéticas, alternativas a las crisis actuales y profundamente únicas”, dijo la académica UC. 

La historia Chile y sus poetas contemporáneos mantienen la concepción de que Chile es un “país de poetas”, pero “falta saber si Chile es país de lectores de esa poesía”, expresó el profesor Onell y agregó: “Huidobro, Mistral, Neruda y otros, practicaron, con imaginación deseante, la escucha del idioma y de la comunidad. Pienso que es eso mismo lo que a nosotros nos cabe hacer”.  


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado