Skip to content

Especies invasoras en el ojo de investigadores UC


La rana africana, un gecko, un castor, pinos y eucaliptus, son algunas de las especies cuya presencia e impacto están siendo investigados por expertos de la Facultad de Ciencias Biológicas.

imagen correspondiente a la noticia: "Especies invasoras en el ojo de investigadores UC"

photo_camera Se cree que el gecko enlutado llegó por accidente a Santiago en una maleta de turistas provenientes de la Isla de Pascua. Crédito: Michael Weymann.

Chile cuenta con una biodiversidad muy particular: alto endemismo de anfibios, reptiles, mamíferos, plantas y peces que viven exclusivamente en nuestros ríos. No obstante, los ecosistemas nacionales están siendo amenazados día a día y sometidos a diferentes presiones como resultado de la actividad humana, cambio climático y las llamadas “especies invasoras”.

Evaluar la presencia de especies exóticas en el territorio nacional es clave para conocer la magnitud del problema de las invasiones biológicas. Estas pueden ser plantas, animales o hasta bacterias que son transportadas accidentalmente o intencionalmente a nuevos lugares donde logran establecerse y reproducirse.

En Chile se han identificado alrededor de mil especies invasoras que son consideradas una de las amenazas más grandes para la biodiversidad ya que generan problemas de competencia por la utilización de recursos, depredación y hasta transmisión de enfermedades.

"En Chile se han identificado alrededor de mil especies invasoras que son consideradas una de las amenazas más grandes para la biodiversidad ya que generan problemas de competencia por la utilización de recursos, depredación y hasta transmisión de enfermedades".

El castor canadiense

El castor se ha convertido en una amenaza para los bosques nativos. Esta especie fue introducida en Tierra del Fuego en 1946 con la intención de crear una industria peletera y desde entonces se multiplicó dejando una colonia entre 70 mil y 100 mil ejemplares en el sur de Chile. El académico Fabián Jaksic (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018)  ha expuesto en innumerables artículos el problema de esta especie que amenaza a los bosques fueguinos: únicos en el planeta. 

¿Quieres saber más de este castor en Chile? Revisa la siguiente investigación (en inglés), aquí.

El gecko enlutado 

Si bien el espécimen fue encontrado hace un par de años en el centro de Santiago aún no se tiene certeza de cómo llegó a Chile continental. Una de las teorías es que llegó por accidente en una de las maletas de turistas provenientes de la Isla de Pascua. Lo llamativo de esta especie es que las hembras no necesitan de machos para reproducirse, su comportamiento es sinantrópico así que no se descarta su rápida colonización.

Actualmente este gecko se encuentra depositado en la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez, del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas  bajo la dirección de Eduardo Palma y el curador Patricio Zavala. 

El primer registro de la invasión del gecko, aquí, en inglés.

La rana africana 

Su origen se remonta a 1973. Desde entonces esta especie se descontroló colonizando gran parte de la regiones de Valparaíso y O’Higgins, debido a la presencia de ríos de bajo flujo. El profesor Francisco Bozinovic (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020) junto a su equipo, ha estudiado el efecto de la aclimatación térmica sobre la tolerancia térmica y el rendimiento locomotor en la rana africana en comparación a la rana chilena. 

Aquí, un estudio comparativo (en inglés) entre la rana invasora y la nativa.


Pinos y eucaliptos

Desde la V a la IX región proliferan las especies introducidas como el pino y el eucaliptus por sobre las nativas.

Desde la V a la IX región es muy difícil encontrar bosques nativos y proliferan las especies introducidas como el pino y el eucaliptus. Estas especies producen sequedad en el suelo y en las napas de agua subterránea. La bióloga Aurora Gaxiola ha advertido en innumerables ocasiones sobre el impacto de plantaciones de pinos y eucaliptos en ciclo del agua. 

 

Revisa una de las publicaciones en español de esta investigadora, aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado