Estación Patagonia UC será representante oficial de Latinoamérica en red de observatorios mundiales de investigación
El director de la Estación Patagonia UC y académico de Geografía, Alejandro Salazar, confirmó que la sede de investigación se integrará oficialmente a la red de Observatorios Hombre Medio del Centro Internacional de Investigación Científica de Francia (CNRS). En enero, la estación firmará un convenio y se convertirá en la única representante de estos observatorios a nivel latinoamericano.
El territorio austral de más de 5 mil hectáreas cedido a la universidad con fines de investigación en 2009, Estación Patagonia UC, ha sido sede de múltiples exploraciones y estudios interdisciplinarios. Este sector ubicado al sur de Coyhaique se ha transformado en una de las zonas con mayor variedad de investigaciones a nivel universitario. Se trata de un lugar único para la exploración científica; y recientemente su director, el académico de Geografía UC, Alejandro Salazar, confirmó que se convertirá oficialmente en uno de los Observatorios Hombre Medio que existen en el planeta (OHM, LabEx DRIIHM, del CNRS de Francia).
El convenio formal se realizará en enero de 2018 y situará a la estación como la única representante de la red de OHM en el territorio latinoamericano. Esta red de observatorios tiene como objetivo "superar los desafíos ambientales y sociales de nuestro planeta en el contexto del cambio global para el desarrollo sostenible”, según contempla su misión.
Salazar explicó que la última reunión con la red OHM (Dispositif de Recherche Interdisciplinaire sur les Interactions Hommes-Milieux) se realizó en Portugal, en la Universidad de Aveiro, ocasión en que directores y equipos de los observatorios presentaron sus avances y trabajos. “En este contexto se oficializó nuestra incorporación como Observatorio Hombre Medio Internacional, lo que supone una serie de recursos y deberes, como elaborar informes periódicos, postulación a proyectos internacionales y también ofrecer proyectos con financiamiento”, manifestó.
Con esta incorporación, explicó el académico, los datos que se levanten en la estación se sumarán a esta red global. Agregó que en el encuentro dio a conocer los avances de infraestructura que se han realizado en la zona, como la construcción de una pasarela que da acceso al lugar donde se espera contar con instalaciones para que los científicos realicen sus investigaciones.
“Hemos estado trabajando junto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y el profesor Francisco Chateau en un plan de infraestructura básica liviana de aquí a dos años", relató Salazar. En este sentido, destacó también el trabajo que realizó el alumno egresado de Arquitectura UC, Felipe Elton, quien probó la construcción de estructuras sustentables para la zona.
Pero ¿qué investigaciones están en curso actualmente en la estación? Este año, académicos de diversas disciplinas están avanzando en diversas investigaciones que dan cuenta de la variedad de análisis posibles en la zona. Por ejemplo, sobre caudales y aporte de agua dulce, retroceso de glaciares, catastro de especies, microbiología de las aguas, descomposición del suelo y registro de datos climatológicos. Los investigadores explican a continuación, cómo han desarrollado diversas pruebas en la zona y cuáles son sus fines.
Medición de caudales
El director de la Estación y académico del Instituto de Geografía UC, Alejandro Salazar, explica que una de las misiones de este año ha sido retirar datos a partir de la instalación de sensores en caudales, como parte de una investigación que realizan junto al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), que busca determinar la cantidad de agua del río Exploradores.
Además, Salazar relata que el director de uno de los Observatorios Hombre-Medio (OHM) y del Laboratorio de Investigación GEODE, CNRS, Didier Galop, ha tomado muestras (en ríos oscuro y Tranquilo) junto al estudiante de posdoctorado Guillermo Mendoza, para tomar determinar qué especies de macroinvertebrados habitan en lagos y ríos de los alrededores.
Registro climático y retroceso de glaciares
La Estación Patagonia UC está ubicada en un entorno caracterizado por la presencia de montañas, ríos, lagos, bosques vírgenes y glaciares. Fernando Alfaro, investigador de Ciencias Biológicas (Departamento de Ecología) estudia justamente, los cambios que han afectado las propiedades del suelo que alberga este paisaje, en particular, la relación con el retroceso del glaciar Exploradores.
“Tomamos muestras alrededor del glaciar e instalamos un sensor climático para medir la temperatura y humedad en Las Mentas, zona cercana a la Estación”, explicó.
La finalidad de la instalación de estos sensores es tener un registro climático permanente, ya que no se contaba con información constante al respecto. Esto permitirá recolectar datos periódicamente. “Ahora con las estaciones meteorológicas instaladas tendremos una idea más clara de la variabilidad climática en la zona”, pronosticó.
*Alfaro señaló que los docentes de su departamento académico, Juan Arnesto, Aurora Gaxiola y Pablo Marquet también están involucrados en la investigación.
Catálogo en ríos y fiordos
Otra de las investigaciones que se ha desarrollado tras varias exploraciones en terreno, es la que lidera el académico de Ciencias Biológicas, Rodrigo de la Iglesia, quien se ha dedicado a estudiar la composición de ríos y fiordos en los alrededores de la Estación. Este verano acudió al lugar para continuar con sus análisis, en una época en que “hay derretimiento de hielos y mejor luz”, señaló.
“Buscamos establecer características microbianas, un catálogo de organismos fitoplantctónicos, la caracterización descriptiva del fitoplancton y también la composición de metales”, explicó De la Iglesia y anunció que están ad portas de obtener un catálogo respecto de este último ítem.
“Tenemos cuatro campañas de muestreo, estamos en condiciones para ver línea base de metales en la zona”, profundizó. Entre los ríos que ha muestreado se encuentran el Oscuro, Teresa y Exploradores.
Uno de los objetivos tanto de esta como de otras investigaciones desarrolladas en la estación, es reunir datos que en el futuro permitan realizar comparaciones respecto de los cambios que puedan ocurrir debido a la acción del hombre en la zona. Un ejemplo de cómo podría generarse esta situación es la construcción de una pasarela en el sector de Exploradores, que permitirá acercar a las personas a atractivos turísticos como la Laguna San Rafael.
El Laboratorio de Microbiología Marina y el Laboratorio de Metales del Departamento de Genética Molecular, Microbiología y Ecología, forman parte de esta iniciativa.
Más de 40 especies vegetales
Las especies vegetales también han sido objeto de estudio en la estación. El académico y posdoctorante de la Facultad de Química, Jorge Cuvertino-Santoni, ha estado a cargo de levantar información sobre la flora de briofitas, referido a musgos, hepáticas y antocerotas “Hasta el momento, se han registrado más de 40 especies, entre las que destacan diversos elementos como la hepática Porella chilensis, la antocerota Nothoceros endiviaefolius, y el musgo Dendroligotrichum dendroides (una de las especies de musgos más grandes del mundo)”, detalló.
En el catálogo de especies también se registran los géneros de hepáticas Plagiochila y Chiloscyphus. En estos últimos se focaliza la investigación fitoquímica llevada a cabo por Cuvertino-Santoni, junto al profesor Marcelo Preite, ambos de la misma facultad y también colaboradores de la Universidad Tokushima-Bunri, Japón. El investigador anticipa que desarrolla otra investigación en el terreno de la Estación, vinculada a la actividad biológica antibacteriana, insecticida y nuevos compuestos aislados.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl