26 marzo 2020
El Centro de Justicia Educacional UC pone a disposición una serie de herramientas educativas para colaborar con la emergencia sanitaria por la que el país atraviesa, con el fin de apoyar a los niños, niñas y adolescentes que permanecen en sus casas.
photo_camera Desde la Línea de Inclusión Pedagógica, el Centro de Justicia Educacional se han recolectado distintos apoyos y herramientas para sobrellevar este momento.
Hace dos semanas que los estudiantes de Chile no asisten a clase, situación que se prolongará, según anunciaron recientemente las autoridades, hasta abril. Esto no es diferente a lo que enfrentan los estudiantes de 124 países (más de 1254 millones de estudiantes, según datos de la UNESCO del 20 de marzo). En este complejo escenario en que la única forma de aminorar el impacto de la pandemia del COVID-19 es reduciendo el contacto social, y siendo responsables con el cuidado de todos, se contraponen varios desafíos en el ámbito educativo.
Por un lado, el autocuidado y bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes, apoderados, docentes, directivos y personal escolar es un contexto atípico, luego de un cierre de año lectivo complejo. Por otro, la necesidad de continuar enseñando virtualmente, aun cuando no necesariamente tengan el espacio, facilidades o capacidad de hacerlo.
Esto se hace aún más difícil para aquellos padres, madres y apoderados que deben teletrabajar y apoyar a diario en las tareas virtuales. Es por ello que, desde la Línea de Inclusión Pedagógica, el Centro de Justicia Educacional hemos recolectado distintos apoyos y herramientas para sobrellevar este momento.
El libro coloreable “Misión: quedarse en casa”, de la editorial española Dalmaus, explica a los niños, niñas y adolescentes qué es el COVID-19 y por qué necesitamos quedarnos en casa.
Compartir
El Ministerio de Educación generó la plataforma Aprendo en Línea para que los niños, niñas y adolescentes puedan seguir aprendiendo desde casa.
Compartir
El Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) nace de la asociación entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y las universidades de Tarapacá, Magallanes, de la Frontera y DUOC-UC. El Centro es dirigido por Andrés Bernasconi, profesor titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.