24 febrero 2025
La oferta de programas especiales de movilidad global invita a alumnos de todo el mundo a aprender y reflexionar en torno al medio ambiente, interculturalidad, innovación, salud y otras temáticas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
photo_camera Desde Corea del Sur, Japón, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y otros países, más de 65 estudiantes internacionales llegan a la UC para sumarse a distintos programas especiales de movilidad global este verano 2025. (Fotografía: Samuel Díaz, Vicerrectoría de Asuntos Internacionales).
A los pies del Cristo en la entrada principal del Campus San Joaquín, el equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI) recibió en las últimas semanas a los estudiantes internacionales que se suman durante este verano a distintos programas especiales de movilidad global.
Estos programas son desarrollados por el área de Programas Especiales, Prácticas y Pasantías Internacionales de la Dirección de Movilidad Global de la VRAI, que trabaja en colaboración con facultades y unidades académicas y de gestión para crear oportunidades de verano que respondan a temáticas y desafíos globales, involucrando transversalmente a estudiantes de distintos países y culturas.
“El principal aspecto a destacar de estas oportunidades es el valor del diálogo intercultural y académico que se da en los programas, en los que se comparten perspectivas y experiencias de distintas partes del mundo sobre temáticas globales, y se postulan ideas innovadoras, lo cual permite crear vínculos entre los estudiantes”, afirma el director de Movilidad Global UC, Cristián Díaz.
“El principal aspecto a destacar de estas oportunidades es el valor del diálogo intercultural y académico que se da en los programas, en los que se comparten perspectivas y experiencias de distintas partes del mundo" - Cristián Díaz, director de Movilidad Global UC.
Compartir
Durante este verano, la UC recibió a 65 estudiantes de países como Corea del Sur, Japón, Malasia, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda entre otros. Destacó una fuerte relación con instituciones partners como Kookmin University, University of Ulsan, University of Auckland, University of Tokyo, Universita della Calabria, entre otras.
“El propósito de los programas especiales es aportarles a los estudiantes internacionales una experiencia única, donde el foco está en adquirir nuevos aprendizajes, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento crítico en contextos académicos de aprendizaje experiencial, lo cual promueve también el fortalecimiento de competencias globales alineadas con el perfil de egreso de la UC”, destaca el jefe de Programas Especiales, Prácticas y Pasantías Internacionales, Cristián Bonilla.
“El propósito de los programas especiales es aportarles a los estudiantes internacionales una experiencia única, donde el foco está en adquirir nuevos aprendizajes" - Cristián Bonilla, jefe de Programas Especiales, Prácticas y Pasantías Internacionales
Compartir
La Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, la Escuela de Enfermería, la Dirección de Sustentabilidad UC y el Programa Interculturalidad UC, son algunas de las unidades que se sumaron en la incorporación de uno de estos programas a su oferta de verano.
Analizar críticamente los problemas socioambientales globales apremiantes desde los datos científicos y empleando el pensamiento sistémico, mientras se exploran la red de riesgos climáticos y sus variables claves para abordar la crisis socioambiental, es el propósito del curso “From Climate Risk to Sustainability” para estudiantes internacionales.
Junto con la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, el área de Programas Especiales, Prácticas y Pasantías Internacionales de la Dirección de Movilidad Global recibieron a estudiantes de Kookmin University y University of Ulsan, que serán parte de la versión verano 2025 del programa.
El estudiante de University of Ulsan, Han Kim (Fabio), cuenta que el desarrollo del castellano, aprender más sobre estudios latinoamericanos y el cambio climático, fueron sus principales motivaciones al buscar programas de verano que abordasen estos temas, cuestión que pudo concretar en la UC.
“Es una increíble oportunidad venir aquí y aprender, destaco los excelentes profesores que imparten el programa", señala el estudiante del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ulsan, Han Kim (Fabio).
“Es una increíble oportunidad venir aquí y aprender, destacto los excelentes profesores que imparten el programa" - Han Kim, estudiante de la Universidad de Ulsan
Compartir
Los participantes pudieron vincularse con estudiantes de otros programas especiales a través de las actividades de bienvenida y workshops. Es así como resalta la participación del ayudante del curso, el estudiante del Magíster en Recursos Naturales UC, que pertenece a la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Benjamín Ulloa.
La delegación de estudiantes participó en clases impartidas por académicos de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, en especial de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, como también realizó un bicitour por el Campus San Joaquín, que fue organizado por la Dirección de Sustentabilidad UC.
“El cambio climático y sus efectos se han vuelto un lenguaje común para los ciudadanos y los países a nivel global. Cada país ha ido respondiendo de diferente manera y con prioridad en la adaptación y en mitigación, y Chile tiene mucho que compartir en esos aspectos. Los estudiantes internacionales que nos visitan también nos enseñan mucho sobre lo que están viviendo en sus países y sobre sus soluciones en adaptación, mitigación, en tecnología. Todos aprendemos en conjunto”, afirma Érika Cortés, jefa de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales.
"Los estudiantes internacionales que nos visitan también nos enseñan mucho sobre lo que están viviendo en sus países y sobre sus soluciones en adaptación, mitigación, en tecnología. Todos aprendemos en conjunto” - Érika Cortés, jefa de Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales.
Compartir
Como parte del curso realizaron salidas a terreno, visitando predios agrícolas y zonas costeras, donde pudieron identificar desafíos en ambos territorios y técnicas sobre actividades productivas agrícolas, como ganadería o viñas, que incorporan prácticas sustentables. En el paso de la delegación por Algarrobo identificaron problemáticas relacionadas con el impacto de las marejadas en la infraestructura costera.
Durante el programa se realizó una ceremonia de plantación de árbol en el Huerto San Francisco del Campus San Joaquín. La actividad tuvo como propósito reforzar los lazos entre Kookmin University, University of Ulsan y la UC, dejando una placa conmemorativa de esta relación y en la que participaron Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, y la profesora Yoon Hee Kang, director de la Oficina de Educación Climática de Kookmin University.
“Estamos muy felices, pues a través de este programa enfocado en la sustentabilidad, las tres instituciones se han juntado para aprender sobre cómo combatir los problemas globales, como el cambio climático”, dice la académica de Kookmin University, Yoon Hee Kang.
“Estamos muy felices, pues a través de este programa enfocado en la sustentabilidad, las tres instituciones se han juntado para aprender sobre cómo combatir los problemas globales, como el cambio climático” - Yoon Hee Kang, académica de Kookmin University
Compartir
Desde el lunes 13 de enero de 2025, toda la comunidad UC podrá ver la placa en el huerto como símbolo de la fuerte relación entre las instituciones y el compromiso por aportar a los desafíos climáticos globales.
El programa culminó con un viaje a la Patagonia, donde los estudiantes navegaron hasta la Estación Regional UC en Bahía Exploradores, conocieron fauna y flora nativa y conversaron con investigadores sobre la importancia de combatir el cambio climático y sus efectos en la zona.
Durante su paso por la estación pudieron conocer los estudios que se realizan en el lugar de la mano de académicos Johannes Rehner, director del Instituto de Geografía UC, y Adrián Fernández, geógrafo UC.
La delegación estuvo durante toda su visita acompañada por la jefa de Movilidad Global, Pía Mendiburu.
Estos programas son el fruto de un trabajo de vinculación y fortalecimiento de la relación entre ambas universidades. En el caso de Kookmin University los últimos años han sido clave, en especial 2024, con su visita a los campus durante el mes de enero y la visita de la vicerrectora Ferrer a la universidad durante abril del mismo año. En esas instancias establecieron acuerdos que hoy tienen como resultado su participación en los programas especiales de verano.
En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y la Escuela de Enfermería UC, se realizó la tercera versión del programa especial de verano Intercultural "Approaches for Public Health", durante todo enero.
Esta edición contó con 10 estudiantes de Nueva Zelanda, Malasia, Japón e Italia convocados por un programa inédito que invita a estudiar la salud pública chilena desde una mirada intercultural y holística, profundizando en la medicina de los pueblos mapuche y aymara.
“Esta iniciativa favorece al posicionamiento internacional de nuestra unidad académica, dando a conocer las investigaciones y áreas de desarrollo de sus académicos, lo que se alinea con nuestro plan estratégico y con la misión de formar a profesionales íntegros y capaces de desenvolverse efectivamente en entornos diversos”, señala Marcela González Agüero, subdirectora de Asuntos Internacionales de la Escuela de Enfermería UC.
Junto a la delegación de estudiantes internacionales, participaron los estudiantes de la UC Teresa García y Benjamín Meneses, representante de Enfermería UC; Pilar Isidora Amaro, proveniente de Terapia Ocupacional UC; y Danary Ayelen, de Fonoaudiología UC.
“Este programa me permite tener más oportunidades a nivel profesional, mejorar mi inglés y tener nociones de cómo funciona la salud pública en otros países, algo que me ayudará a pensar y proponer mejoras a la salud pública chilena”, dice Danary Ayelen, estudiante de la carrera de Fonoaudiología UC.
“Este programa me permite tener más oportunidades a nivel profesional, mejorar mi inglés y tener nociones de cómo funciona la salud pública en otros países" - Danary Ayelen, estudiante de la carrera de Fonoaudiología UC
Compartir
Dentro de sus contenidos, el programa ofrece elementos conceptuales y empíricos de las ciencias sociales para situar los procesos de salud en un entorno sociocultural complejo, identificar los principales desafíos de la región, y promover el desarrollo de competencias globales para la resolución de estos retos.
El programa combina la teoría y aprendizaje sobre la disciplina, con una experiencia inmersiva latinoamericana y chilena, ofreciendo dentro de la programación del curso clases de español y visitas al Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Palacio de La Moneda en Santiago, el puerto histórico de Valparaíso y actividades con la comunidad Conecta Asia UC. También visitaron la Ruka Choyituyiñ Warria Meu, ubicada en la comuna de Macul.