Expertos internacionales analizan las dificultades para la paz y la democracia en América Latina
Rectores, académicos y estudiantes se reunieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile para reflexionar sobre diversos retos y oportunidades que enfrenta la paz y la democracia en la región, así como el rol de las instituciones de educación superior. Se trata del encuentro del “Simposio Permanente Educar para la Democracia”, iniciativa conjunta de la UC, Pontificia Universidad Javeriana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que culminará mañana martes en Campus Oriente.
Analizar los desafíos que tiene la paz y la democracia en la región y compartir experiencias y aprendizajes en la materia es el propósito del encuentro denominado “Democracia y paz: Retos, iniciativas y propuestas desde Perú, Chile y Colombia”, que se inició hoy en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del Simposio Permanente Educar para la Democracia, iniciativa conjunta de UC Chile, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Expertos internacionales, así como autoridades universitarias, académicos y estudiantes de las tres universidades participan de esta reflexión que se realiza en la Casa Central de UC Chile y que mañana contará con una jornada en el Centro de Extensión de Campus Oriente.
“Es bien significativo que sean tres universidades católicas, pontificias, las que asumen esta tarea y que buscan conjuntamente compartir experiencias desde Latinoamérica. En los tres países hemos tenido dificultades, dolores, situaciones difíciles con respecto a derechos humanos, a desarrollo y búsqueda de la paz y diálogo”, afirmó el rector de UC Chile, Ignacio Sánchez, quien mencionó las consecuencias y víctimas que hubo en Chile después del golpe de Estado de 1973.
Asimismo, enfatizó el importante rol que puede cumplir esta iniciativa conjunta en la educación para la democracia, aportando así además en el desarrollo de nuevo conocimiento. “Esperamos que las líneas de investigación sean muy robustas y que, en el concierto universitario internacional, en los distintos continentes, se nos reconozca como universidades que han ido haciendo un camino permanente y profundo en diversas líneas de investigación, que puedan marcar pautas. Creo que desde Latinoamérica podemos aportar con una investigación de futuro, crear nuevo conocimiento y hacerlo de manera interdisciplinaria”, añadió.
"Creo que desde Latinoamérica podemos aportar con una investigación de futuro, crear nuevo conocimiento y hacerlo de manera interdisciplinaria" - Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile
El padre Luis Fernando Múnera, S.J, quien es rector de la U. Javeriana relevó la importancia de las universidades en materia de paz, democracia y diálogo, sobre todo cuando diversos procesos que se dan en la región ocurren muchas veces a espalda de la sociedad y son protagonizados por diferentes gobiernos de turno.
“¿Cómo logramos que la transformación de los conflictos, la promoción de la cultura democrática y del diálogo social, sean temas que podamos proyectar desde las universidades y desde la sociedad civil, y no sólo como temas y proyectos de gobierno?”, preguntó a propósito del proceso de paz llevado a cabo en Colombia.
“Creo que es muy importante que hagamos proyectos desde el interior de la vida universitaria, manteniendo nuestra identidad como universidades, desde nuestras funciones sustantivas de la investigación, la docencia, el servicio de la sociedad, pero también comprendiendo que nosotros tenemos un rol importante como sociedad civil, como lugar de pensamiento, de discusión y pluralidad, en sociedades profundamente divididas y muy polarizadas”, afirmó.
"Creo que es muy importante que hagamos proyectos desde el interior de la vida universitaria, manteniendo nuestra identidad como universidades, desde nuestras funciones sustantivas de la investigación, la docencia, el servicio de la sociedad, pero también comprendiendo que nosotros tenemos un rol importante como sociedad civil" - padre Luis Fernando Múnera, rector de la U. Javeriana
En tanto, Carlos Garatea G., exrector de la Pontificia Universidad Católica del Perú destacó la importancia del compromiso de las tres instituciones en este ámbito. “Un punto común es que ciertamente las universidades tenemos que comprometernos para formar y educar en democracia. Y creo que después de este año y medio de reuniones, deberíamos ya empezar a pensar en cómo hacemos para llegar a ese punto de educar para la democracia”, afirmó. Garatea se refirió al acelerado debilitamiento que ha tenido la democracia en Perú, con presidentes encarcelados, golpes de Estados y una historia reciente marcada por la violencia y el conflicto armado.
“Un punto común es que ciertamente las universidades tenemos que comprometernos para formar y educar en democracia. Y creo que después de este año y medio de reuniones, deberíamos ya empezar a pensar en cómo hacemos para llegar a ese punto de educar para la democracia” - Carlos Garatea G., exrector de PUCP
El simposio es promovido por las tres universidades y fue creado en julio del 2023. El primer encuentro se produjo en Lima en noviembre del año pasado, con la Pontificia Universidad Católica del Perú como anfitriona, y se tituló “El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia”. Posteriormente las tres instituciones se congregaron en Bogotá, específicamente en la Pontificia Universidad Javeriana, para reflexionar en torno a la “Democracia y reconciliación: Experiencias y desafíos desde Perú, Chile y Colombia”.
Mirada internacional
Entre los conferencistas internacionales del encuentro en Santiago estuvo la académica estadounidense Jo-Marie Burt, reconocida por su labor como investigadora, escritora, y defensora de los derechos humanos. Burt es profesora de ciencia política y estudios latinoamericanos en la Schar School of Policy and Government de la Universidad George Mason y también se desempeña como asesora principal en la oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Asimismo, expuso el italiano Gianni La Bella, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Módena y Reggio Emilia. Él es un experto en el estudio del fenómeno religioso en Europa y del cristianismo en América Latina durante la época contemporánea.
Jo-Marie Burt enfocó su presentación en cómo el proceso de justicia ayuda a reconocer a las personas afectadas por graves violaciones de los derechos humanos como sujetos de derecho, y a cambiar su condición de víctima para convertirse en ciudadanos o ciudadanas.
“Los procesos de justicia dan a las personas afectadas por la violencia la oportunidad de decir ante un tribunal competente: ‘Esto me pasó, yo fui víctima de una violencia por parte del Estado’, y en otros casos también por parte de grupos insurgentes. Es una oportunidad para romper el silencio, romper esa invisibilidad que se les ha impuesto y recuperar su condición, o más bien establecer su condición de ciudadanos y ciudadanas”.
“Los procesos de justicia dan a las personas afectadas por la violencia la oportunidad de decir ante un tribunal competente: ‘Esto me pasó, yo fui víctima de una violencia por parte del Estado’, y en otros casos también por parte de grupos insurgentes" - Jo-Marie Burt, académica estadounidense
El trabajo de Burt se ha relacionado principalmente a los procesos judiciales relacionados con graves violaciones a los derechos humanos y ha colaborado estrechamente con organizaciones en América Latina y Estados Unidos en temas de justicia transicional. Es así como participó como observadora internacional del juicio contra el ex mandatario peruano Alberto Fujimori entre el 2007 y el 2009 y también como investigadora en la Comisión de la Verdad y Reconciliación que se implementó en Perú.
En tanto, Gianni La Bella abordó una serie de temas a lo largo de su presentación, entre ellos lo que denominó la “rehabilitación de la guerra”. En un contexto internacional reciente caracterizado por el conflicto armado en Ucrania y Palestina, La Bella indicó que “la guerra vuelve a estar de moda. Nos hemos acostumbrado con gran rapidez a vivir de nuevo con ella. La guerra no es un fantasma del pasado, sino una amenaza constante para nuestro presente. Cada guerra deja al mundo peor de lo que lo encontró. Una de las grandes diferencias con el pasado, para mí, es que hoy la guerra se eterniza sin llegar a ninguna solución; basta pensar en los conflictos que se prolongan desde hace décadas”.
“La guerra vuelve a estar de moda. Nos hemos acostumbrado con gran rapidez a vivir de nuevo con ella. La guerra no es un fantasma del pasado, sino una amenaza constante para nuestro presente" - Gianni La Bella, catedrático italiano
Sobre el papel de las universidades en relación con los valores en defensa de la paz y la democracia, comentó que “estoy convencido de que hoy en día la comunidad académica, más que en el pasado, puede representar un lugar privilegiado para contribuir, a lo que me gustaría llamar, una regeneración del futuro mediante la elaboración de una nueva forma de pensar, ya no antagónica, sino dialogante, inclusiva y tolerante”.
Desafíos de la democracia
Tras la exposición de los conferencistas internacionales se realizó el panel “Retos: Paz y Calidad de la Democracia”, que fue moderada por Rodrigo Mardones, profesor del Instituto de Ciencia Política UC Chile e Investigador Instituto Milenio VioDemos. Entre los panelistas estuvieron Catalina Droppelmann, académica de la Escuela de Gobierno e Instituto de Sociología de UC Chile y directora ejecutiva del Centro Justicia y Sociedad UC, Sergio Amaya, estudiante de Ciencia Política y Derecho de la U. Javeriana, y Selena López y Valezka Yrigoyen, alumnas de PUCP.
Catalina Droppelman presentó el tema “Violencia criminal como amenaza a la paz y a la democracia”. En su intervención subrayó que el temor de las personas frente a la delincuencia golpeaba fuertemente al tejido social, pues los individuos terminan por recluirse, mientras que la gobernanza criminal llena el vacío y asume el control de los espacios. “También afecta la confianza de las personas en las instituciones, como el de los tribunales de justicia, por lo que muchos deciden no denunciar, pues sencillamente no confían en el trabajo de las instituciones”, afirmó. Lo cual conduce muchas veces a que miembros de la sociedad decidan tomar la justicia por propia mano.
“El crimen y el temor de las personas afectan la cohesión social, la confianza en las instituciones y la gobernabilidad”, afirmó.
“El crimen y el temor de las personas afectan la cohesión social, la confianza en las instituciones y la gobernabilidad” - Catalina Droppelman, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile
En términos de propuestas en materia de política pública, la académica se refirió a un modelo de centro cívico por la paz que pueda atraer con diversas actividades a jóvenes y personas excluidas, actuando así de manera preventiva.
Sergio Amaya expuso sobre “Los riesgos a la Democracia en Colombia: El Caso del Nuevo Liberalismo y la Institucionalidad de los Partidos Políticos”. En su ponencia abordó la falta de institucionalidad de las colectividades políticas. “Muchos partidos carecen de una estructura organizativa clara y estable, lo que termina por dificultar la toma de decisiones y la implementación de políticas coherentes”, afirmó. Lo anterior se ve agudizado por las estructuras jerarquizadas de los partidos, la falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, lo cual termina por minar la confianza y la conexión con la ciudadanía.
“Muchos partidos carecen de una estructura organizativa clara y estable, lo que termina por dificultar la toma de decisiones y la implementación de políticas coherentes” - Sergio Amaya, estudiante de U. Javeriana
Las alumnas Selena López y Valezka Yrigoyen titularon su presentación como “El vaciamiento democrático en Perú y Ecuador: el rol de la movilización social”. En su investigación demostraron como principales hallazgos que la principal razón para que exista una variación en el vaciamiento democrático está relacionado con la presencia o no de movimientos indígenas políticamente organizados. “En los países donde las movilizaciones indígenas políticamente organizadas están ausentes, la erosión democrática se desarrolla más profundamente”, afirmó Valezka Yrigoyen.
"En los países donde las movilizaciones indígenas políticamente organizadas están ausentes, la erosión democrática se desarrolla más profundamente" - Valezka Yrigoyen, estudiante PUCP
En tanto, Selena López resaltó la importancia que cobran la memoria y la reparación en países que han sido golpeados por conflictos armados y violencia. “La paz no puede establecerse en un país que no ha aprendido de las lecciones de sus tragedias. Asimismo, no se puede alcanzar paz ni democracia si una sociedad no comprende que los daños no pueden quedar sin ser reparados”, sostuvo la estudiante.
"La paz no puede establecerse en un país que no ha aprendido de las lecciones de sus tragedias" - Selena López, alumna PUCP
Jornada del martes
Mañana martes la reunión abierta al pública continuará en el Centro Extensión Oriente, Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es así como a las 9:00 AM se realizará el panel 3, que tratará sobre “Paz y derechos humanos: Desafíos específicos de los derechos humanos para la democracia y la paz”. Este diálogo será moderado por Estrella Guerra, académica de PUCP, y contará como panelistas a los académicos Carlos Frontaura (Facultad de Derecho de UC Chile), a Lorena Vega Dueñas (Facultad de Ciencias Jurídicas de U. Javeriana) y a Gonzalo Gamio (Departamento de Ciencias Sociales PUCP).
Posteriormente la comunidad congregada participará de un espacio cultural que contará con la participación de Isabel Parra, cantautora y folclorista chilena, y que incluirá una visita a la Casa Violeta Parra, espacio dedicado a exhibir el legado de la reconocida artista.
El encuentro concluirá con el panel 4, que abordará las “Experiencias de las universidades a la construcción de la paz”. Moderará esta reflexión Sebastián Líppez-De Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la U. Javeriana. Participarán de esta conversación Ángela María Jaramillo Díaz, coordinadora del Programa Cultura para la Paz de la U. Javeriana, Augusta Valle, directora de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación de PUCP, Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente de UC Chile, y Antonia Fonck, estudiante de doctorado en Historia de UC Chile.