Skip to content

Especialistas prevén agudización de crisis hospitalaria por aumento significativo de nuevos casos


En la última semana analizada por el equipo ICOVID Chile se observa un aumento de 12,6% en el número de nuevos casos COVID-19 a nivel nacional, donde nueve regiones aumentaron significativamente sus casos y en ninguna disminuyeron.

imagen correspondiente a la noticia: "Especialistas prevén agudización de crisis hospitalaria por aumento significativo de nuevos casos"

photo_camera La ocupación de camas a nivel nacional sigue en rojo, manteniéndose en 95,5%, un valor similar a la semana anterior, probablemente por el aumento persistente y paralelo de la capacidad hospitalaria a nivel nacional. Foto: Karina Fuenzalida - Dirección de Comunicaciones UC

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 36 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 10 de abril de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En este nuevo reporte se advierte un “aumento significativo de casos en nueve regiones del país”, sin observar una disminución. De esta manera, el número de nuevos casos COVID-19 a nivel nacional creció 12,6% respecto a la semana anterior, promediando 7.801 nuevas infecciones diarias ocurridas en la semana del 4 al 10 de abril. 

Esta situación “confirma que la leve disminución observada la semana anterior pudo deberse a un día hábil menos por Semana Santa, que va aparejado con un menor esfuerzo diagnóstico y detección de casos”. No obstante, los y las investigadoras recalcan que el indicador de carga de enfermedad a nivel nacional sigue en rojo, “cuatro veces sobre el límite para pasar a rojo en el semáforo ICOVID, que son 10 casos por cada 100 mil habitantes”, se detalla en el informe. 

A nivel local, los expertos y expertas de ICOVID Chile destacan que el alza más importante se registra en la región de La Araucanía, con un aumento de 77%, pasando de una carga de 48 a 85 casos por 100 mil habitantes. A su vez, Los Ríos (62,6), Maule (53,4) y Tarapacá (53,4) son las regiones que la siguen. 


Por su parte, el Indicador de Transmisión R a nivel nacional se encuentra relativamente estable, en 1,03 (semana previa era 1,02). Es decir, en promedio, todos los casos siguen contagiando al menos a otra persona. A nivel de regiones, hay doce con este indicador sobre 1, siendo Aysén (1,25), Atacama (1,23), Magallanes (1,23) y La Araucanía (1,16) las más altas, mientras que Coquimbo presenta este indicador más bajo (0,95), igualmente en color rojo.

Ante la situación, la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Margozzini​, señaló que “a diferencia del año pasado, la presente gran ola de infección poblacional ha presentado un mayor volumen de infectados en forma bastante simultánea en todo el país, generando una mayor crisis hospitalaria. Esta sobrecarga de camas críticas sólo puede aumentar en las próximas semanas, dado el persistente aumento de casos. El testeo y la trazabilidad se hacen insuficientes ante el tamaño de la incidencia de casos, lo que es especialmente grave esta semana en la región de La Araucanía”.

En paralelo, se evidencia nuevamente esta semana una baja en la tasa nacional de testeo pasando de 22,6 a 20,2 exámenes semanales por mil habitantes (equivalente a 2,9 tests diarios por mil habitantes). “Esto sugiere una situación de alza genuina en la infección poblacional y permite concluir que la leve disminución de carga observada en el informe anterior había sido producto de la disminución de testeo y efecto de fin de semana largo”, explican los expertos y expertas de ICOVID.

La positividad, en tanto, sigue al alza pasando de 11,8% a 12,8% en las dos últimas semanas consecutivas y manteniendo la tendencia vista la semana anterior. 10 de las 16 regiones tienen valores sobre 10% (rojo) y, con las excepciones de las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, todas las demás muestran un incremento en la positividad.

La ingeniera y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, plantea que “seguimos con una situación que muestra un alto nivel de circulación viral que abarca a casi todo el país. Los niveles de carga están en rojo a nivel nacional y por región, y los altos niveles de positividad, especialmente en el centro sur del país, requieren atención. La Araucanía esta semana sobresale por su gran aumento en carga acompañado de indicadores de positividad y uso de camas críticas en valores alarmantes. Seguimos esperando que las medidas de contención y autocuidado logren dar un alivio en esta lucha contra la pandemia y que la vacunación permita una solución de largo plazo”.

En esa misma línea, Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que “continúa el aumento de nuevos casos en todo el país en espera del efecto de las medidas restrictivas y el autocuidado de la población. Hasta ahora la vacunación ha impactado en la composición etaria de las camas UCI COVID-19, no así en su ocupación”

Con respecto a la dimensión de trazabilidad, la consulta temprana, es decir, la proporción de personas que consultan y son identificadas antes de 48 horas de iniciados sus síntomas, ha disminuido en un mes de 56% a 53,6%, según los últimos datos disponibles (semana del 21 al 27 de marzo). “La región de La Araucanía mejoró levemente, de 43% a 45%, sin embargo, junto a Los Ríos (49%) son las regiones que presentan el indicador más preocupante”, se lee en reporte.

En cuanto al tiempo de examen y laboratorio, que mide la proporción nacional de exámenes informados dentro de 24 horas desde la notificación médica, mejora levemente de 53,6% a 54,7% en la semana de análisis (28 marzo al 3 abril), sin embargo, se observa un enlentecimiento general en comparación con el 67% observado en el mes de febrero, compatible con el impacto que produce el aumento de demanda de testeo y procesamiento de laboratorio.

Mientras, la confirmación temprana de casos, o sea antes de 3 días desde inicio de síntomas, bajó a 42% de logro en la primera quincena de marzo. Esto obedece a una combinación en el último mes, de bajas en consulta precoz (53% consulta antes de 48 horas desde el inicio de síntomas), pero sobre todo, por mayores tiempos de demora en testeo o laboratorio por la creciente demanda de casos a testear. 

Finalmente, en la dimensión de capacidad hospitalaria, la ocupación de camas UCI a nivel nacional sigue en rojo con 95,5%, con valores similares a la semana anterior, “probablemente explicado por el aumento persistente y paralelo de la capacidad hospitalaria a nivel nacional”, detalla el reporte. 15 regiones tienen una ocupación UCI en niveles críticos (rojo, sobre 85%), siendo seis los casos con valores mayores a 95% (Valparaíso, Metropolitana, Antofagasta, Maule, Biobío y La Araucanía). 


En tanto, la proporción de ocupación de camas UCI con pacientes con COVID-19 aumentó de 72,3% a 74,7%, llegando a 86% en Maule y a 92% en Tarapacá. Un escenario de aumento de infección poblacional que, lamentablemente, “hace prever agravamiento de esta situación en las próximas semanas”.

Mientras, sobre la tasa de variación semanal en hospitalizaciones COVID-19, el nuevo informe señala que “hasta el 10 de abril el uso de camas hospitalarias de todo tipo utilizadas por pacientes COVID seguía creciendo. Sin embargo, la velocidad de crecimiento se enlentece pasando de 14% a 8% respecto a la semana anterior”.

Por otro lado, este último informe da cuenta que el promedio diario de uso de camas hospitalarias UCI por pacientes COVID-19 en cada semana epidemiológica “muestra una disminución de hospitalizaciones UCI en mayores de 70 años desde la segunda semana de marzo (crecimiento inferior a cero)”. Mientras, el mayor crecimiento de UCI se observa en menores de 50 años, estabilizando su velocidad de alza en un 25% la semana del 4 al 10 de abril. Esa misma semana, comienza un enlentecimiento de la velocidad de crecimiento del grupo entre 50-69 años. 

“Estos fenómenos podrían ser explicados por la acción simultánea de los incipientes efectos de vacunación en grupos de edad mayores y eventuales cambios de prácticas en UCI durante esta nueva ola de aumento de casos”, se lee en el reporte.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado