Skip to content

Expertos reflexionan sobre formación ciudadana y desafíos para el sistema escolar


Los investigadores Jo-Ann Amadeo, Erik Amnå y David Kerr fueron los expositores principales de seminario organizado por CEPPE UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Expertos reflexionan sobre formación ciudadana y desafíos para el sistema escolar"

photo_camera Archivo UC

Evidencia internacional sobre la baja participación de los jóvenes en política y un alejamiento generacional cada vez más marcado de los partidos y las elecciones formales, pero también hallazgos sobre nuevos tipos de involucramiento en cuestiones públicas entregaron los profesores invitados a participar en el seminario Aprendizaje de la ciudadanía: desafíos para el sistema escolar. El encuentro fue organizado por la Facultad de Educación de la UC, el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC, y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

Los expositores de la actividad, que se realizó el viernes 27 de marzo pasado, fueron los reconocidos expertos en educación, democracia y participación juvenil Erik Amnå, de la Escuela de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Orebro, Suecia; Jo-Ann Amadeo, de la Escuela de Psicología en la Universidad de Marymount; y David Kerr, de la Graduate School of Education de la Universidad de Bristol.

 

Expositores: educación cívica no es sólo conocimiento

Durante su exposición, la investigadora Jo-Ann Amadeo recordó que en términos generales, los alumnos de estratos más altos tienen mayores niveles de conocimiento ciudadano, y que internacionalmente, los estudiantes de Chile y Colombia se caracterizan por tener más dificultades para identificar amenazas o riesgos para la democracia. “Existe una discrepancia, una brecha, entre estudiantes de países como Chile, quienes no ven con tanta nitidez que situaciones como el nepotismo, las restricciones a la prensa, o las violaciones a los derechos humanos sean situaciones que dañan la democracia”, señaló.

Desde la disciplina de la psicología, Amadeo subrayó que la educación cívica se construye no sólo a través del conocimiento, sino también mediante el fomento de ciertas actitudes, como la tolerancia, el respeto a la diversidad, o incluso a través de políticas de convivencia escolar.

David Kerr, por su parte, recordó por qué las sociedades contemporáneas necesitan educación en ciudadanía democrática, o como también se le llama, educación en diálogo intercultural. “Las sociedades están cambiando cada vez más rápido, y estamos entrando a una era de incertidumbre creciente, donde tenemos que darles a los jóvenes confianza ante estos desafíos globales. Que estén informados y puedan reaccionar ante temas como el calentamiento planetario, la migración de grandes grupos de personas entre los países, cómo combatir el integrismo religioso o cómo desenvolverse en el capitalismo global”, sostuvo.  

Sobre su experiencia con estudios longitudinales, Kerr recordó que el aprendizaje de la ciudadanía requiere de profesores capacitados y de un contexto escolar que brinde las oportunidades de poner en práctica estas nuevas habilidades. “Para eso, nos ayudan mucho las nuevas tecnologías, que pueden poner en contacto redes de colegios, para formar a jóvenes que se involucren y discutan temas de interés público”, recomendó.

Por último, el investigador Erik Amnå señaló que la ciudadanía tiene que ver con ser escuchado y aprender a sacar la voz, en una época en la que la mayoría de los jóvenes demuestra sentimientos de desconfianza y descontento con la clase política. “Algunos pesimistas piensan que la democracia está amenazada, y que es posible caer en nuevos tipos de tiranía frente a un electorado dormido. Otros, más optimistas, creen que si bien es cierto los jóvenes no participan formalmente, sí lo hacen a través de nuevos formatos, como los que provee la tecnología, mediante la cual muchos jóvenes apoyan causas comunes. El repertorio de participación ha ido cambiando”, señaló.

El investigador sueco sostuvo que aunque estos nuevos tipos de participación no compensan el porcentaje de jóvenes en política, permiten a las democracias sobrevivir.
Más adelante, Erik Amnå afirmó que Internet afecta las normas ciudadanas, y que existe un efecto directo en el joven si en su familia se discuten temas de interés público. “La ironía de una democracia que funciona bien, es que sus ciudadanos participan menos, tienen menos incentivo para hacerlo. Es decir, deciden quedarse stand by”, explicó.

Además de las intervenciones de los invitados internacionales, en el marco del seminario se realizó la presentación del libro Aprendizaje de la Ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados, editado por los profesores de la UC Cristián Cox y Juan Carlos Castillo, y que forma parte de la colección Estudios en Educación impulsado por el CEPPE y Ediciones UC.

El encuentro fue inaugurado por el rector Ignacio Sánchez  junto a la decana de la Facultad de Educación Lorena Medina y los decanos Eduardo Valenzuela de la Facultad de Ciencias Sociales y Patricio Bernedo,de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Francisco Zabaleta, fzabaleta@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado