Expertos UC y del Servel analizan el más reciente perfil de votante en Chile
El estudio se realizó con datos confidenciales de los procesos electorales entre 2012 y 2017, entregados por el Servicio Electoral de Chile y una muestra de 400 mil personas a nivel nacional por parte del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC y el Instituto de Ciencia Política UC.
“Hay niños chilenos que están creciendo hoy en familias en las que nadie vota, rodeados de vecinos y amigos que no votan; y que fomentan esta conducta que puede ser funesta para la realidad nacional”, destacó Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (Servel), en el inicio del segundo conversatorio “Quiénes votan en Chile entre 2012 y 2017?”.
El estudio realizado por David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC y Catalina Bravo, licenciada del Instituto de Ciencia Política UC se basó en una muestra del 2,9% de la población (400 mil personas) que participó en procesos municipales y presidenciales de los últimos cinco años y cuyos datos fueron entregados por Servel.
“Lo que hace Servel es una buena experiencia para ver lo que ocurre cuando a discusiones, que son antiguas, se les comienzan a poner datos. Los datos están hechos para cambiar decisiones, por supuesto, que esto se tiene que hacer de manera muy persistente”, dijo David Bravo.
Participación electoral
El análisis identificó que en las elecciones de 2017 se produjo la participación más alta de jóvenes, de entre 18 a 30 años, desde 2012. “Es importante destacar que los jóvenes votaron más en estas elecciones que en otras porque habían más propuestas de candidatos”, comentó Catalina Bravo.
Mientras que las mujeres registraron una tasa mayor de participación del 51,5%, en comparación al 46,3% de los hombres. Esta mayor participación electoral femenina se mantiene desde el 2012, con 5 puntos porcentuales en el proceso municipal de 2016 y de 7 puntos porcentuales en las presidenciales de 2013.
“No puede ser que el voto, esa conquista social, especialmente de las mujeres, de los analfabetos, de la personas de la tercera edad, de los pobres, sea ejercido por las comunas más ricas en comparación de las más pobres y que el 9% de los chilenos declaren que no votan porque les dio lata y un 11% porque estaba enfermo y no sabía dónde votar. Votar es integrar”, subrayó Santamaría.
Los expertos también comentaron que del total de 14,3 millones de personas que integraban el Padrón Electoral de 2017, un 35,9% se inscribió en los registros electorales en 1987 ó 1988, este grupo tiene una tasa de participación superior entre 5 y 7 puntos a los inscritos en otros períodos, asociando esto al plebiscito de 1988.
Por otra parte, el 18% del padrón electoral de 2017 corresponde a los inscritos entre 1999 y 2011. Y el grupo que se incorpora de manera automática al padrón a partir de 2012 llega al 46%.
“El legado institucional de la dictadura hace muy difícil convertir las preferencias de la ciudadanía en políticas públicas y, a mi juicio, ha jugado un papel importante en ese fenómeno y un daño duradero de un sistema electoral binominal, que tiene poca incertidumbre hacia la elección, que lo hace parecer irrelevante y que contribuyó a esta cultura política o a estos hábitos de abstención electoral o poca fe en las elecciones para lograr un sistema democrático representativo”, comentó Claudia Heiss, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, otra de las participantes del encuentro.
Según datos de la web de Servel, este estudio además identificó que del 29% de quienes estaban en el padrón 2017 y tienen 23 años y más, no han participado en ninguna de las seis elecciones en que les correspondía haber votado. En contraste, solo un 17% ha participado en las seis últimas elecciones, y un 30% en cinco o seis elecciones. Por lo tanto, el estudio concluye que a mayor participación en elecciones anteriores, aumenta la probabilidad de participar en una elección futura.
En el encuentro también participaron Marcela Ríos, representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Carmen Le Foulon, académica del Instituto de Ciencia Política UC; y Patricio Zapata, académico de Derecho UC.
Para ver todas las exposiciones del segundo conversatorio “Quiénes votan en Chile entre 2012 y 2017?” entrar aquí: https://youtu.be/BUeh9WKvXp0