FADEU recibe por primera vez en el Cono Sur importante conferencia de arquitectura
La "18° Conferencia Internacional Docomomo 2024: Futuros Modernos, Desarrollo Sostenible y Diversidad Cultural" estuvo enfocada en la conservación y adaptación sostenible del patrimonio moderno en contextos de rápida urbanización. El organizador del evento, el profesor Horacio Torrent, entrega detalles sobre su versión inédita en Chile.
Un importante evento internacional hizo su arribo por primera vez al Cono Sur y a la UC. Hablamos de la “18° Conferencia Internacional Docomomo 2024: Futuros Modernos, Desarrollo Sostenible y Diversidad Cultural”. Un evento que promueve la búsqueda de estrategias innovadoras y multidisciplinarias para la conservación y adaptación sostenible del patrimonio moderno en un contexto de rápida urbanización.
Esta edición -que contó con la presencia de Huber Jan Henket (Docomomo Honorary President), Uta Pottgiesser (Docomomo International Chair), y Wido Quist (Docomomo International Secretary General)-, se realizó en Santiago de Chile, entre el 4 y el 14 de diciembre de 2024, específicamente en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica, que alberga a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Esta edición marcó un hito importante porque es la primera conferencia internacional de Docomomo (Documentation and conservation of buildings, sites and neighborhoods of the Modern Movement), que se realiza al sur del Trópico de Capricornio, siendo Chile el escenario en el que se debatieron los principales desafíos del patrimonio moderno en el contexto de los cambios globales.
El comité organizador de la conferencia estuvo conformado por Macarena Cortés (directora del Centro del Patrimonio Cultural UC); Umberto Bonomo (encargado del Workshop para estudiantes); Claudio Galeno (director de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte); Elvira Pérez (subdirectora de Investigación de la escuela de Arquitectura UC); Magdalena Vicuña (directora de Investigación y Postgrado FADEU); Andrés Téllez (DOCOMOMO Internacional); y Anita Puig (encargada de los DocoTours).
Al comité organizador se sumó la labor en la gestión logística de Trilce Bravo (Centro del Patrimonio Cultural UC) y Pablo Ortiz (dirección de Investigación y Postgrado FADEU).
Como Key Speakers de la conferencia estuvieron Louise Noelle, Jennifer Goff, Richard Sennett, Mauricio Rocha, Wessel de Jonge, Michaelangelo Sabatino y Fernando Pérez.
“Muchos nos dijeron que Lo Contador era el mejor campus que habían visitado”
El organizador de la Conferencia, el profesor Horacio Torrent (en la foto), entregó detalles sobre aspectos logísticos y también académico-disciplinares del evento en la siguiente entrevista. "Aparece una nueva lectura respecto de la experiencia de la arquitectura moderna”, manifestó.
Desde lo logístico, ¿cómo evalúas el desarrollo de la 18 Conferencia Internacional de DOCOMOMO?
Me referiré a la evaluación que nos hicieron en las Redes Sociales de DOCOMOMO y también de manera directa. En ese sentido el comentario que recibimos es que había sido una muy buena y excelente conferencia. Desde muchas partes del mundo nos hicieron un reconocimiento gigantesco y muchos amigos cercanos también lo hicieron, y creo que la conferencia fue realmente impecable en todos los sentidos. Pusimos mucho cuidado en cómo hacerlo y nos preocupamos mucho de los detalles también.
Lo otro es que estaban todos encantados con el lugar. Muchos nos dijeron que Lo Contador era el mejor campus que habían visitado, comentario que vino de mucha gente de Europa y otras partes del mundo, así que creo que en eso pusimos bien alto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC, y estuvimos a la altura de los visitantes también.
Todos los detalles que tuvimos que enfrentar, como, por ejemplo, algunos cambios de sala fueron resueltos.
Desde lo disciplinar y lo académico, ¿cómo evalúas el desarrollo de la 18 Conferencia Internacional de DOCOMOMO?
Voy a responder de nuevo con otra referencia que no venga de mí mismo. Ana Tostóes (expresidenta de DOCOMOMO Internacional) me mandó a decir que el congreso había sido científicamente impecable. Hubert-Jan Henket (fundador de DOCOMOMO) me lo dijo vía correo electrónico, y también lo planteó Uta Pottgiesser (DOCOMOMO International Chair).
Mucha gente nos dijo lo mismo, así como los key speakers que estuvieron aquí nos manifestaron que estaban encantados con cómo había sido la conferencia. Ahí creo que acertamos en hacer la doble vuelta de sesiones y papers, porque los encargados de las sesiones se encargaron de buscar las mejores ponencias.
Otro logro que nos destacaron mucho fue que el libro estuviera listo, en mano, cuando comenzó la Conferencia.
También nos dijeron que la Conferencia había sido, en términos científicos, absolutamente novedosa, un aspecto en que nosotros habíamos puesto las ideas del desarrollo sustentable y la diversidad cultural que están en el ambiente, entonces, por ejemplo, tuvimos una mesa de Economía Circular, una cosa absolutamente nueva, lo mismo que otra mesa sobre Autenticidad.
Los temas científicos y disciplinarios fueron muy bien evaluados en general por los asistentes a la Conferencia.
"Tuvimos alrededor de 50 estudiantes de Japón, Alemania, Perú, Colombia, México, Brasil y Chile. Fue bien particular porque pusimos en agenda el tema de la vivienda" - Horacio Torrent, organizador DOCOMOMO.
¿Qué hecho distintivo a tu juicio -a modo de valor agregado- aparece en la realización de la conferencia por el hecho de haberse realizado en Chile, en Sudamérica, y no en otra latitud del mundo?
En América Latina somos diversos. Vivimos el fenómeno de la inmigración más o menos fuerte, realidad que está presente en todos los países de América Latina, lo que nos transforma finalmente en países de tolerancia, y eso fue un punto claramente agregado.
Pusimos, además, el problema del desarrollo en la mesa que no estaba tan frecuente y que tal vez no tenga una nota muy simple, pero la manera en que nosotros vamos a readaptar un edificio aquí va a ser sustancialmente diferente a otros lugares, sobre todo los holandeses o los europeos. ¿Por qué? Por un tema de recursos, porque en realidad los recursos no son los que tienen ellos. Y finalmente, nuestras formas de adaptarnos a los recursos son formas súper creativas. Y ese es un rango de diferencia muy grande respecto de otros lugares que han tenido la voz cantante en este tema casi siempre. Nosotros pusimos a Wessel de Jonge en la inauguración, pero pusimos a Mauricio Rocha en el cierre, que tensó de una manera bien particular las dos operaciones.
Nos pareció que lo de México iba a estar mucho más cercano, y, además, porque él (Rocha) tiene un volumen importante de obra en relación con el pasado, en esa clave. Y pusimos los key speakers en una manera también diversa.
Además, convocamos a mucha gente que habitualmente no está. Yo te diría para lo lejano que estamos es probable que en esta conferencia, a lo mejor me equivoco, haya sido la ocasión en que el mundo árabe ha tenido su mayor participación y, sin duda, la de mayor participación en papers de África. Ello se da por este mundo de tolerancia y de diversidad que América Latina también representa. Entonces, me parece que ha sido bien importante.
¿Qué lecciones disciplinarias aparecen luego de la realización de la conferencia?
Diría que aparece una nueva lectura respecto de la experiencia de la arquitectura moderna.
Tuvimos alrededor de 50 estudiantes de Japón, Alemania, Perú, Colombia, México, Brasil y Chile. Fue bien particular porque pusimos en agenda el tema de la vivienda, que, aunque no lo parezca, en Europa la crisis de la vivienda es tremenda, provocada fundamentalmente por la utilización de la vivienda como recurso turístico. Aquí no, pero hemos tenido una crisis sostenida de stock de vivienda, cantidad de vivienda histórica y los estándares con los que la vivienda se fue haciendo en Chile a partir de los 80 y en los otros países un poquito más tarde, cuando se abandonan las políticas de vivienda del Estado de Bienestar, por ponerlo así.
¿Qué quiero decir con esto? Que hay cada vez departamentos más chicos en edificios más grandes, con muchas más unidades, lo que provoca muchos más problemas de convivencia.
Uno puede decir que la arquitectura de vivienda proyectada en la década del 60 en este país es mucho mejor que la actual. En tamaño, las formas de convivencia de la Villa Olímpica, por ejemplo, que tuvieron la oportunidad de visitar en el Workshop, son realmente únicas. Entonces ahí hay una tensión bien particular que creo que hay que poner de relevancia.
Y la otra cosa es que en el manifiesto original de Docomomo hay un último punto que dice “aprender de las enseñanzas de la arquitectura moderna” y creo que este tema fue clave en esta conferencia. Yo lo manifesté así en el propio libro, en la introducción.
Y se retoma un pensamiento en distinta condición, pero tal vez haya que buscar nuevos mecanismos, pero un pensamiento en donde esto vuelve a tener valor y no es solo un problema como de estilo, de apariencia, o de si es estéticamente más interesante o menos interesante. Hay una condición de vida que se vuelve fundamental. Eso me parece que estuvo puesto en el Workshop y también lo pusimos como una expectativa y se cumplió completamente.
"Uno puede decir que la arquitectura de vivienda proyectada en la década del 60 en este país es mucho mejor que la actual. En tamaño, las formas de convivencia de la Villa Olímpica, por ejemplo, que tuvieron la oportunidad de visitar en el Workshop, son realmente únicas" - Horacio Torrent, organizador DOCOMOMO.
¿Qué desafíos tiene la 19 Conferencia Internacional de DOCOMOMO?
Yo creo que los resultados nuestros no van a estar inmediatamente en la próxima Conferencia 2026. Creo que van a estar más trabajados para la Conferencia de Grecia 2028.
El resultado es que hay una cantidad de gente que se ha incorporado al debate que no estaba, que no era parte de DOCOMOMO. Nosotros le pusimos el nombre de Futuros Modernos apelando, además, a las generaciones del futuro que no estaban siendo incluidas desde hace un tiempo en términos de la organización. La organización tiene la edad promedio es la mía y eso está mal porque hay poca gente joven. Aquí tuvimos una edad promedio 20 años más baja que la mía y esto es un punto importante, real, y que la gente entra con expectativas diferentes, nuevas formas de comprensión de la realidad absolutamente distintas y las organizaciones no pueden quedar fijas.
Si me preguntas ¿cuál es el principal desafío es para la 19 Conferencia?, creo que mantener la inclusión y mantener los temas del desarrollo sustentable. Seguramente va a haber una mesa o dos por compromiso, pero creo que no como nosotros que tenemos medio libro de sustentabilidad y medio libro de diversidad, y con enfoques diferentes y formas de aproximación diferentes que están ahí. Creo que sostener estos dos temas es clave, que son temas de futuro, son temas de la tolerancia e inclusión entre las personas.