Skip to content

Determinan vulnerabilidad sísmica de viviendas en Chile


Estudio liderado por ingenieros UC muestra que el 53% de las casas del país son de albañilería, un 34% de madera y un 8% de hormigón armado. El resto se distribuye en construcciones de adobe y otros materiales.

imagen correspondiente a la noticia: "Determinan vulnerabilidad sísmica de viviendas en Chile"

photo_camera Archivo UC

El Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC) dio a conocer los principales resultados de un estudio sobre vulnerabilidad sísmica de las edificaciones residenciales, tras estimar el número, la tipología y distribución de estas estructuras en el país.

La iniciativa permitió generar un modelo de exposición sísmica de estructuras residenciales, que ayuda a mejorar los cálculos de riesgo frente a futuros sismos y a gestionar las capacidades técnicas de construcción de las viviendas. 

"A pesar de una larga historia de investigación y desarrollo en la ingeniería sísmica, la evaluación de riesgos ante desastres naturales es un concepto relativamente nuevo en el país. De ahí la importancia que tiene este modelo”, destacó Matías Hube, académico UC que lidera el proyecto junto a Hernán Santa María, C. Álvarez y F. Rivera.

Entre los principales resultados, el ingeniero UC señaló que el 99.5% de las estructuras residenciales del país son casas y el 0.5% edificios. De las 4 millones 260 mil de casas estimadas, un 53% son de albañilería, un 34% de madera, un 8% de hormigón armado, y el resto se distribuye en construcciones de adobe y otros materiales.

“El modelo mostró además que el 82% de las estructuras residenciales se encuentran en zonas urbanas, en las cuales se concentra el 86% de las viviendas. Este mayor porcentaje se debe a los edificios que existen en estas áreas”, precisó Matías Hube. 

Por su parte, el ingeniero Hernán Santa María agregó que se utilizaron los datos de los censos de 2002 y de 2012 para estimar el número, la tipología y distribución de las viviendas del país. Asimismo se revisaron las estadísticas municipales de los permisos de edificación del período 2002-2014. 

“A partir de esta información, se definieron 18 tipologías para clasificar las estructuras residenciales del país. Estas son diez para albañilería, cuatro para el hormigón armado, dos para la madera, una para el adobe y otra para las construcciones informales”, indicó el académico UC. 

Dicho modelo, añadió el investigador, permitirá una mejor evaluación de la vulnerabilidad, al conocer las existencias físicas y los entornos sociales de las viviendas residenciales en caso de terremotos. 

La generación de modelos de exposición no es una tarea fácil. Sin embargo, Chile al ser un país sísmico requiere registrar y almacenar los datos relacionados con el entorno construido”, sentenció Hernán Santa María.

El estudio nació del proyecto South America Risk Assessment (Evaluación de Riesgo para América del Sur), en colaboración con la fundación internacional Global Earthquake Model (Modelo Sísmico Global), y contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).

En el trabajo participaron además los investigadores Ernesto Ortiz, Mariana Labarca y David Hernández de la UC. También Catalina Yepes y Jairo Valcárcel de la Fundación Global Earthquake Model.

El modelo propuesto espera estar disponible en marzo próximo, a través del portal de globalquakemodel.org, para que todos los interesados en evaluar riesgos puedan usarlo.

En el mundo se han utilizado varias metodologías para obtener modelos de exposición sísmica, que van desde el uso de la teledetección para cubrir grandes regiones de una manera sistemática, hasta el uso de imágenes aéreas y virtuales, como las realizadas por Google StreetView.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Prensa y Comunicaciones Facultad de Ingeniería


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado