Skip to content

Henry Wellman, Rosario Rueda y Marcela Peña exponen en IV Seminario Internacional de la revista PEL


En el encuentro se analizaron recientes hallazgos realizados desde la psicología cognitiva y las neurociencias, y su potencial impacto en el mejoramiento del aprendizaje en el aula.

María Rosario Rueda, académica del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, España; Henry Wellman, profesor del Departamento de Psicología y del Centro para el Crecimiento y el Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y Marcela Peña, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, fueron los expositores principales del IV Seminario Internacional de la revista PEL. El encuentro titulado Aportes de la psicología cognitiva y las neurociencias al campo educacional  tuvo como objetivo analizar recientes hallazgos realizados desde la psicología cognitiva y las neurociencias, y su potencial impacto en el mejoramiento del aprendizaje en el aula.  

La actividad se realizó en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de Casa Central, y fue inaugurado por el rector Ignacio Sánchez y la decana de la Facultad de Educación Lorena Medina. El rector destacó que la revista Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL) contó con más de 18.000 usuarios de Chile, México, Colombia y Estados Unidos el año pasado, y sus artículos fueron descargados más de 7.400 veces. “Quiero felicitar al equipo editorial de la revista por el valioso aporte que ha entregado durante todos estos años a la discusión y al estudio de los temas educacionales”, señaló.

En el marco del aniversario 73° de la Facultad, la decana destacó que producto de los avances en investigación, con más de 60 proyectos vigentes, y el rediseño de la gran mayoría de los cursos, al alero de un convenio de desempeño firmado con el Ministerio de Educación, se ha ido concretando un vínculo cada vez más estrecho entre investigación y docencia. “Entendiendo nuestro quehacer educativo como un campo interdisciplinario de conocimiento; con un currículum centrado en la práctica, y con un sistema de prácticas que ha ido convirtiéndose en parte central de nuestro quehacer formativo, nuestra Facultad ha sido generadora de grandes cambios para ir materializando este vínculo virtuoso en la formación de nuevos profesores”, subrayó.

 

El rol de la atención en el aprendizaje

Los expositores del seminario PEL entregaron pistas para entender cómo la investigación que se está realizando actualmente desde la psicología cognitiva y las neurociencias puede ayudar a comprender y mejorar los aprendizajes de los niños, y por ende, a promover mejores y mayores oportunidades de aprendizaje para ellos.

Rosario Rueda centró su presentación en los factores genéticos y ambientales que influyen en la atención y la importancia de esta capacidad para el ajuste con los demás y el rendimiento académico. “La atención es la función más relacionada con la capacidad de autorregulación que es fundamental en la interacción de aula”, sostuvo.

Destacó las diferencias que se pueden encontrar al dividir el grupo observado según estrato socioeconómico. “Vemos que en los sectores socioeconómicamente desprovistos, el cerebro tarda más en realizar una respuesta. En el sector alto se reduce el tiempo. Pasa lo mismo con la capacidad de detectar un error en la respuesta. Vemos entonces cómo el ambiente sí influye. Generalmente el nivel educativo de los padres es muy potente”, señaló.

Y explicó que es en este sentido donde las neurociencias juegan un rol crucial. “Es necesario conocer los mecanismos cerebrales para poder entender qué forma o con qué métodos podemos reducir estas diferencias. La estimulación cognitiva puede jugar un rol importante para la mejora de factores como la atención, que servirá al niño para socializar en la escuela, generar aprendizaje y para la vida en general”, sostuvo.

El investigador Henry Wellman expuso parte de su trabajo centrado en la cognición social y teoría de la mente, concepto desarrollado para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas. “Cuando una persona está dotada de teoría de la mente tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto a su propio estado mental y el de sus prójimos”, sostuvo. Y agregó que es fundamental para la vida y para el desarrollo académico del niño el poder explicarse el comportamiento del otro. “Los niños que saben explicar cómo llegaron a determinado resultado o cómo infirieron una conclusión, tienen un mejor rendimiento académico. Esto está ampliamente investigado por los psicólogos de la instrucción. Usar la explicación como herramienta pedagógica es muy importante para la comprensión lectora, por ejemplo. Además, es más efectivo para la transferencia del mismo conocimiento”, afirmó.

Wellman recalcó cómo otros procesos que tienen lugar en la escuela se ven beneficiados por esta capacidad de dar explicación al entorno. “Una persona que es capaz de entender las distintas posiciones que pueden tener otros puede defender sus opiniones ante pares, puede plantear sus puntos de vista y lidiar con personas que frustran o interfieren situaciones de su vida escolar. Además del desempeño académico, una teoría de la mente desarrollada predice la sensibilidad del niño a la enseñanza”, dijo.

El experto explicó que si se alienta a entender la perspectiva de los demás, y la noción de que existen diversos deseos y creencias, se forman personas menos individualistas y centradas en sí mismas. “Si ustedes me piden un consejo a los profesores yo les dejaría uno muy simple: hagan que sus estudiantes se sientan seguros y pregúntenles qué piensan”, declaró.

Por su parte, Marcela Peña de la UC realzó la importancia de educar a tiempo. “Tenemos que educar temprano. En caso contrario perdemos un momento que no se puede recuperar después. En los periodos críticos algo pasa en el cerebro que lo hace especialmente receptivo al aprendizaje”, sostuvo.

Peña finalizó abogando por la promoción de un diálogo más fluido e informado entre los distintos agentes involucrados en el proceso educativo, como lo son los tomadores de decisiones, las universidades, académicos y profesores de aula.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Francisco Zabaleta, Facultad de Educación, fzabaleta@uc.cl

Luis Gómez, Facultad de Educación, lhgomez@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado