¿Cuáles son los desafíos de las terapias complementarias en Chile?
El doctor Gene Kallenberg de la Universidad de California, San Diego, fue el expositor principal en el seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina que reunió a más de 250 personas.
Al 84,8% de los chilenos le gustaría recibir terapias complementarias en su consultorio u hospital y más del 70% ha usado alguna de estas terapias. Con esos datos de la última Encuesta Nacional de Salud la doctora Paula Bedregal, jefa del Departamento de Salud Pública UC, dio inicio al seminario Terapias complementarias: un desafío para las políticas públicas de salud de Chile.
El encuentro, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, reunió a más de 250 personas en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval el 18 de agosto. En el seminario se analizaron los desafíos de las prácticas médicas alternativas y complementarias, consideradas como actividades para recuperar e incrementar el estado de salud físico y mental mediante procedimientos distintos a los de la medicina tradicional.
En representación del Ministerio de Salud expuso la doctora Mónica Galanti, jefa de la Unidad de Terapias Complementarias, quien relevó que la demanda por este tipo de terapias ha aumentado en los últimos años: el 55% de la población las utiliza, el 34,5% de los establecimientos las ofrece y las más frecuentes son terapia floral, acupuntura, reiki y biomagnetismo; además, la mayoría de los terapeutas son profesionales de la salud y funcionarios de estos establecimientos, un tercio de ellos son médicos.
“Existe consenso respecto a la necesidad de institucionalizar el uso de estas prácticas”, explicó Galanti y añadió que “la regulación legitima las prácticas y protege a los pacientes al exigir estándares de calidad”. Además de las prácticas ya reguladas –acupuntura, homeopatía, naturopatía y masoterapia– existen otras 140 terapias que tienen una demanda creciente. Respecto del plan de acción del Ministerio de Salud, manifestó que contempla reconocer estas terapias y promover su uso racional de forma que “una persona que va al consultorio pueda acceder a un manual y elegir a cuál quiere acceder”, para eso formaron mesas de trabajo con terapias diferentes encargadas de preparar ese documento explicativo.
Luego, el doctor Gene Kallenberg, director ejecutivo del Centro para la Medicina Integrativa y jefe de la División de Medicina Familiar y Preventiva de la Universidad de California San Diego (UCSD), realizó la ponencia principal de la jornada donde compartió la experiencia del centro que dirige, cuyo modelo de salud busca maximizar la preocupación y la cura de las personas.
Mostrando la creciente evidencia de los aportes de la medicina integrativa, explicó que la atención primaria necesita renovarse. En el Centro para la Medicina Integrativa con un equipo de 35 personas ayudan a los pacientes “para mejorar su salud y bienestar donde estén siendo tratados en el sistema de salud de la universidad” y desde un principio desarrollaron la medicina integrativa como un “centro virtual”, para disminuir los costos y lograr real integración con la medicina tradicional, y apuntaron a los pacientes con enfermedades crónicas, pero también a quienes están bien para que sigan así.
Como centro académico contemplan cuatro misiones, educacional, clínica, investigativa y servicio comunitario, y deben alinearse con las metas de salud a nivel nacional. Un aspecto relevante es el financiamiento, se necesita tener precios competitivos e ingresos de múltiples fuentes: los pacientes, clases grupales, apoyo institucional, filantropía y grants (subvenciones). “Este esfuerzo requiere tiempo y apoyo financiero adecuado para pasar del lanzamiento a la institucionalización, pero vale la pena el esfuerzo” señaló.
El académico también se refirió al Academic Consortium for Integrative Medicine and Health que agrupa a 63 instituciones de Estados Unidos, Canadá y México, pues actualmente la UC evalúa su incorporación siendo la primera universidad latinoamericana en formar parte.
A continuación se desarrolló el panel “Los desafíos de las terapias complementarias las políticas públicas de salud” que fue moderado por el doctor Jorge Jiménez, profesor titular de la Facultad de Medicina UC, quien destacó el alto interés que generó el seminario.
El doctor Jorge Lastra, director del Hospital Calvo Mackenna, expuso la experiencia en este recinto donde hace siete años se comenzó a incorporar la medicina alternativa y hace un año se implementó la Unidad de Medicina Complementaria que contempla reiki, arteterapia, aromateria, risoterapia, musicoterapia y sinergética, pues los médicos la han validado como una herramienta complementaria. “Hay que construir políticas públicas para hacernos cargo y que sea de carácter permanente e institucional”, señaló.
Luego el doctor Ernesto Vega, secretario académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Finis Terrae, planteó que existe “una insatisfacción usuaria y que hay algo que hacer” y destacó que el aporte de estas terapias “es el estilo de vida que promueven, con su filosofía del autocuidado, prevención y estímulo al autoconocimiento”.
En tanto Paula Vega, profesora de la Escuela de Enfermería UC, maestra reiki y terapeuta floral, contó la experiencia a 10 años de incorporar cursos sobre terapias integrativas en enfermería donde el principal objetivo es “que sepan respetar las terapias y a los pacientes” y tener una mirada holística de la salud. El desafío de incluir la formación de estas terapias en pregrado fue relevado también por Galanti y el Kallenberg, quien explicó que en la UCSD desde 2012 la medicina integrativa es parte del currículum mínimo y electivo tanto en la carrera de medicina como durante la residencia.
Revise las presentaciones y fotografías de la jornada aquí.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Camila Carreño, Centro de Políticas Públicas, ccarreno@uc.cl