IMUC realiza con éxito primera Semana de la Musicología
Más de 500 reproducciones tuvo la primera jornada de este encuentro que, desde el 17 al 21 de agosto, estará reuniendo a diversos intérpretes musicales, con tres conferencias, dos conversatorios y un concierto virtual en homenaje a Beethoven. El registro de estas actividades y sus transmisiones en vivo se pueden seguir a través de las redes sociales y sitio web del IMUC.
Tres charlas, dos conversatorios y un concierto programó desde el 17 al 21 de agosto la 1ª Semana de la Musicología. Habrá una actividad diaria, que será transmitida en Musica.uc.cl, YouTube y redes sociales, debido a la emergencia sanitaria. Así, por primera vez se integrará la disciplina a la 56ª temporada del Instituto de Música UC.
“La Universidad Católica ha hecho una contribución muy importante al campo musicológico, con muchos proyectos e investigación, colaborando además con proyectos de interpretación y composición, además de grabaciones”, comenta Alejandro Vera, doctor en Historia y Ciencias de la Música y coordinador de la cátedra de Musicología en el IMUC.
“En la Semana de la Musicología estarán las tres facetas más relevantes en lo latinoamericano, que son la musicología histórica, los estudios de música popular y la etnomusicología. Es un abanico bien amplio de lo que hacemos los musicólogos” - Alejandro Vera, académico IMUC.
Los datos están a la vista: además de la práctica permanente de cinco profesionales, se destaca una publicación semestral que es de referencia a nivel latinoamericano: Revista Resonancias. Fundada en 1997, reúne estudios de variados países y está indexada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Scopus. Igualmente tiene una influencia a nivel global el Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdés", que se entrega cada dos años desde 1998.
“La musicología lleva varias décadas en el Instituto de Música UC, pero hemos fallado en darle visibilidad, a pesar de que es un área tan importante como la composición y la interpretación. Esta será la primera vez que la musicología tiene una presencia oficial como rama del IMUC, dentro de la temporada de extensión”, destaca Vera, quien ha logrado los premios de investigación Emilio Pujol (2002), Otto Mayer-Serra (2008) y Casa de las Américas (2018).
“Estarán representadas las tres facetas tradicionalmente más relevantes en la musicología latinoamericana, que son la musicología histórica, los estudios de música popular y la etnomusicología. Es un abanico bien amplio de opciones metodológicas y temáticas de lo que hacemos los musicólogos”, adelanta el profesor IMUC.
A través de experiencias de estudio en los campos de la música de tradición escrita, de la música urbana, y de los repertorios de tradición oral, explica Vera, “la gente va a poder ver cómo se trabaja con fuentes de tradición escrita, con documentos y partituras, y también con entrevistas y observación participante”.
José Manuel Izquierdo estuvo encargado de iniciar la Semana de la Musicología, con una conferencia sobre su investigación en curso acerca de Pedro Ximénez Abrill; Malucha Subiabre, hablará de la construcción de género femenino en un baile masivo en Santiago, y Lina Barrientos revelará su experiencia etnográfica en primera persona en fiestas tradicionales del norte del país. A estas tres charlas se sumarán un concierto seguido de un conversatorio, y un panel de cierre para esta semana.
“La musicología reúne dos áreas que son maravillosas, la música y la investigación. Entonces es pensar, es mostrar que el campo de la música no sólo está compuesto por la práctica artística, la composición y la interpretación, que son fundamentales por supuesto, sino también por la investigación, por la reflexión teórica sobre la música y la generación de conocimiento. Mostrar que la música es un tipo de conocimiento”, reflexiona Alejandro Vera.
Programación y registros audiovisuales:
Pedro Ximénez Abrill, la nueva revelación del siglo XVIII
En su conferencia Política, patrimonio e identidad: vicisitudes de redescubrir un compositor (Pedro Ximénez Abrill Tirado), José Manuel Izquierdo, doctor en Música de la University of Cambridge, y Premio Otto Mayer-Serra (2016), comparte su experiencia personal de diez años investigando a este compositor peruano-boliviano apodado “El Rossini de América”.
“La idea es poder comunicar qué es lo que implica trabajar con un compositor desconocido. Hablar de las aristas de este redescubrimiento, de cómo ha sido la relación con los intérpretes, de los aspectos políticos y culturales, y explicaré por qué es uno de los hallazgos musicológicos e históricos más importantes de lo que va de este siglo", explica Izquierdo.
La conferencia está disponible en este aquí.
Miércoles 19, a las 18 horas: estudio sobre la salsa
La musicóloga Malucha Subiabre dictará la conferencia Algunas reflexiones sobre ser mujer en la escena santiaguina de la salsa. Profundizará sobre la presencia femenina en la escena de la salsa santiaguina, tanto a nivel de intérpretes musicales como del público y analizará cómo se relacionan las mujeres “salseras” con los estereotipos de las letras de estas canciones, en la escena actual de esta práctica. Se transmitirá a las 18 horas en la página de Facebook del IMUC.
Jueves 20 y viernes 21: una reflexión final en pandemia
Lina Barrientos, académica que acaba de jubilarse de la Universidad de La Serena, es la especialista invitada a la 1ª Semana de la Musicología. El jueves 20 dará la conferencia Etnografía musical: vivencias de un trabajo de campo en el altiplano chileno. Se centrará en la práctica etnográfica, en el trabajo de campo dentro de una investigación etnomusicológica que requiere observación y entrevistas.
La especialista lleva 30 años trabajando en las fiestas patronales y en las fiestas marianas del mundo andino del norte de Chile. “En estas salidas a terreno he hecho una práctica etnográfica musical, donde la observación no es solamente visual, sino también sonora. En el mundo andino es muy distinto escuchar una grabación de las lakitas o los sikus, que estar ahí mismo en el altiplano, donde el sonido es distinto por la acústica natural del paisaje. La música es fundamental para los andinos. Sin música no puede haber la fiesta, es parte de esa ritualidad”, detalla Lina Barrientos.
La conferencia, que se tranmitirá a las 18 horas en este canal, se enfocará en un caso concreto: el estudio en terreno que hizo como parte del Grupo de Estudios de Música Andina, GEMA, en 2010, con financiamiento de un Fondo de la Música.
“Explicaré cómo he practicado la etnografía para poder indagar la ritualidad de los sikuris de Cariquima, localidad que está en la región de Tarapacá, 20 km al sur de Colchane y a 4.000 metros de altura. Los sikuris son una comparsa de músicos que solamente se da en esa área. Ellos hacen la fiesta de San Juan, pero en noviembre, no en junio. Voy a referirme a esa ritualidad, a cómo los sikuris de Cariquima se conectan con Sirinu, la deidad de los músicos", revela Barrientos.
El cierre de la 1ª Semana de la Musicología será el viernes 21, con un conversatorio a las 18 horas sobre La musicología en tiempos de crisis. En la transmisión online, participarán los profesores del IMUC Carmen Peña y Alejandro Vera, las ex alumnas Ana María Díaz y Valentina Salinas, y también la invitada de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos.
“Esta situación ha implicado modificaciones para nuestro oficio. Por ejemplo, yo mismo no puedo viajar a Lima y revisar in situ las fuentes de mi investigación, entonces, ¿cómo reoriento el proyecto? Vamos a hablar de eso, y habrá experiencias distintas, como Valentina Salinas, quien ha visto lo que pasó en Francia con la pandemia", concluye Alejandro Vera.