Skip to content

Inédito atlas de Chile da a conocer la representación gráfica de su orden político interno entre 1810 y 1940


La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile 1810-1940, es el título de una publicación pionera en el país, pues hasta el momento no existían representaciones cartográficas de cada una de las provincias y departamentos existentes en el territorio nacional a lo largo de su historia. Entre sus autores, está el actual ombudsman y académico del Instituto de Geografía UC, José Ignacio González y el académico del Instituto de Historia UC, Rafael Sagredo. 

imagen correspondiente a la noticia: "Inédito atlas de Chile da a conocer la representación gráfica de su orden político interno entre 1810 y 1940"

photo_camera Archivo UC

Recientemente, una publicación inédita en la historia de la cartografía nacional fue dada a conocer en la UC. Se trata de La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile 1810-1940, una reconstrucción gráfica de las unidades político-administrativas que cubre desde los orígenes de la república hasta la creación de la última provincia en 1940, antes de la regionalización ocurrida en 1974. 

“Los mapas de cada división político-administrativa que ofrecemos han sido preparados sobre la base de documentos oficiales. Esto implica que para dar a conocer los límites de las unidades político-administrativas se recurrió a los textos legales a través de los cuales se crearon, modificaron o suprimieron provincias y departamentos”, señala el libro en su presentación.

El lanzamiento contó con la presencia de autoridades universitarias, como el rector Ignacio Sánchez, quien felicitó a los autores por el resultado de la investigación y destacó el texto en cuanto a su “aporte al conocimiento y valiosa fuente de información”. 

El rector Sánchez puntualizó sobre la importancia de la cartografía histórica y señaló que esta disciplina “es determinante para conocer el espacio republicano”, para explicar la evolución histórica de la división política del país. La autoridad universitaria relevó la trayectoria académica de los autores: el ex decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y actual ombudsman, José Ignacio González; el académico del Instituto de Historia UC, Rafael Sagredo y el geógrafo de la U. de Chile, José Compán.

En el lanzamiento también estuvieron presentes el director del Instituto Geográfico Militar, Coronel José Riquelme, el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo; la vicerrectora de Investigación, Sol Serrano y el académico del instituto de Geografía UC, Pablo Osses. 

 

Desconocimiento sobre los límites

La vicerrectora de Investigación, Sol Serrano también ofreció un discurso relacionado con la importancia de esta publicación, cuyo título (La política en el espacio) calificó como “brillante”, pues interpreta el significado del orden interno. Serrano manifestó la importancia del trabajo interdisciplinario entre áreas como la historia y la geografía, y aseguró que la mirada presente en este atlas es muy pertinente en cuanto alude “propiamente a la soberanía, a la administración del territorio y también a la capacidad de Chile de ejercer dominio”

El académico de Geografía Pablo Osses, por su parte, reflexionó sobre la naturaleza de los límites como definiciones “del territorio o espacio sobre el cual tenemos jurisdicción”. Osses señaló que esta labor ha tomado siglos y que “no es azarosa”, al tiempo que planteó una serie de interrogantes que ponen de manifiesto el eventual desconocimiento que tenemos sobre nuestro territorio. 

¿Qué es una divisoria de agua? ¿Qué hacemos en una pampa andina con cuencas arreicas?, preguntó retóricamente el investigador para estimular el estudio del territorio y su naturaleza. Finalmente, Osses enfatizó en que este atlas se transforma en una obra de referencia que representa la continuidad del proceso de conocimiento sobre nuestro territorio. “El territorio no es sólo cerros y plantas, es historia”, aseguró. 

En representación de los autores, se dirigió al público Rafael Sagredo, quien agradeció a las autoridades, a los colegas y a los familiares presentes. En su discurso relató que este proyecto surgió en 2005, año en que comenzó el trabajo gracias a la adjudicación de un Fondecyt. Tras su concreción más de una década después, relató el académico, “la aparición de este atlas ha motivado curiosidad e interés, pues implica cuestionar mitos y ofrecer información donde había incertidumbre”

Frente a las interrogantes, explicó Sagredo, este atlas “viene a aclaramos dudas, no despeja todos los mitos, pero sí representa la evolución histórica y geográfica de las divisiones político administrativas de Chile”. Asimismo, Sagredo destacó el valor de la alianza surgida con el instituto Geográfico Militar, en términos de que “nos beneficiamos de la excelencia de su trabajo cartográfico”.

El atlas fue coeditado por el Instituto Geográfico Militar, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Está constituido por 334 páginas, 197 mapas y dos anexos. Al finalizar el lanzamiento, Rafael Sagredo profundizó sobre la importancia y el carácter inédito de este texto.

-El atlas surgió luego de una extensa investigación que data de 2005 ¿Cuáles fueron los principales desafíos desde entonces?

-El principal desafío fue cartografiar algo que sólo estaba en papel. En un texto que definía ‘que cada límite corría por aquí o por allá’, con una toponimia difícil de identificar, aludiendo a cosas que quizás cambiaron de nombre. Entonces, transformar ese texto en gráfica fue lo más complicado.

-¿Por qué no había representaciones gráficas de la provincias y departamentos?

Había sólo para algunas épocas y sólo parciales y, sobre todo para el siglo  XIX, imprecisas. Todo lo cual daba pie para imprecisiones e, incluso, inventos. Gracias a que nosotros utilizamos sólo textos oficiales, del Estado, podemos garantizar que la unidad que estamos representandos es la que efectivamente el legislador creó. 

-Es eso justamente lo que le da el carácter de inédita a esta publicación…

El carácter inédito lo da el hecho de que no existía una representación cartográfica de cada una de las provincias y departamentos, que son las unidades en que se dividen las provincias de Chile desde 1810 hasta 1940. No existía y ahora existe.

-Se señala en el atlas que en algunos casos la “norma” ha pretendido transformar realidades geográfico-históricas ¿Qué ejemplos existen?

La regionalización del año 1974 pretendío descentralizar Chile y no lo ha conseguido. Puede ser interpretada como un instrumento, como un plan para algo deseable, que no funcionó. A pesar de la regionalización y  de la norma que la promueve, Chile sigue siendo muy centralizado.

-¿Hay una crítica en el texto respecto de la falta de atención a los contextos?

Cierto, no basta con la división político administrativa, habría que aplicar otros instrumentos, como económicos o dictar otras medidas que estimulen efectivamente la descentralización atendiendo a las realidades locales. 

-Si pudiera elegir tres hitos relevantes en la evolución político-administrativa de Chile

La creación de ocho provincias en la década de 1820; naturalmente, la incorporación de Tarapacá y Antofagasta a propósito de la Guerra del Pacífico; y la división que hay en la década de 1920 que busca ya la descentralización de Chile y es un antecedente de lo aplicado en 1974.

-¿Cuál es, según su perspectiva, la proyección de este atlas como un punto de partida para que se estudien otros temas?

Gracias a la representación gráfica del orden interno nacional, por ejemplo, se puede empezar a localizar en cada provincia o en cada departamento, y a lo largo de todo  Chile, diferentes hechos, procesos y situaciones, históricas; señalar la extensión territorial de instituciones, públicas y privadas, la presencia de las Fuerzas Armadas, la cobertura educacional, el alcance del sistema de salubridad, del Registro Civil, de la justicias, etc., y así sacar muchas conclusiones que hasta hoy nos estaban vedadas porque no sabíamos cuáles eran los verdaderos términos de las provincias y las delegaciones.  

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado