Skip to content

InES de Género de la UC participa en inédito congreso nacional de ciencias con perspectiva de género


Un grupo de siete académicas y académicos de la UC tuvieron una destacada participación en el “1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género”, que se realizó a comienzos de junio en las universidades de Talca y Autónoma, en la capital de la Región del Maule. Conoce aquí algunos de los temas que expusieron, basados en la interdisciplina, y sus miradas sobre dicho congreso.

imagen correspondiente a la noticia: "InES de Género de la UC participa en inédito congreso nacional de ciencias con perspectiva de género"

photo_camera El foco del evento fue reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación. Además, relevar los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas. De la UC participaron siete docentes, de diferentes Escuelas: Nicolás Crossley (Medicina); Katherine Mollenhauer, Pedro Álvarez y Denise Montt-Blanchard (Diseño); Margarita Bernales y Angelina Dois (Enfermería); y Francisca Ubilla (Educación). 

28 universidades; más de 100 ponencias; cerca de 300 invitados; dos expositoras internacionales; y nueve ejes temáticos en un abanico que abordó la carrera académica y científica, la creación artística y el territorio, entre otras áreas. Esos son algunos de los “datos duros” detrás de un encuentro inédito en el país: el primer congreso científico con perspectiva de género organizado por la red InES de Género en Chile. La locación esta vez fue la ciudad de Talca, concretamente la universidades de Talca y Autónoma, que fueron anfitrionas. 

Se bautizó como “1° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género”, y la idea fue congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes del ecosistema CTCI –Ciencia, Tecnología, Conocimiento y Educación–, para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación. Además, relevar los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas.  

El evento transcurrió entre charlas magistrales y presentaciones de ponencias de académicas y académicos de distintas universidades del país. De la UC participaron siete docentes, de diferentes Escuelas: Nicolás Crossley (Medicina); Katherine Mollenhauer, Pedro Álvarez y Denise Montt-Blanchard (Diseño); Margarita Bernales y Angelina Dois (Enfermería); y Francisca Ubilla (Educación). 

Silvana Zanlungo, directora alterna del proyecto InES Género en la UC, cree que este congreso marca un hito significativo para “la transversalización de género en la academia e investigación, destacando las contribuciones de hombres y mujeres en la generación de conocimiento en diversas disciplinas”. La también directora de Desarrollo Académico y Equidad de Género, de la Vicerrectoría Académica de la UC, afirma que instancias como estas “crean espacios de diálogo y reflexión sobre temáticas relevantes para la sociedad, promoviendo el avance en materia de equidad de género desde las instituciones de educación superior”.

El InES de Género se encuentra en la recta final de su ejecución en la UC, de la mano de las vicerrectorías de Investigación y Académica. Y tener una presencia destacada en este congreso es uno de los hitos marcados en la agenda de 2024. 

María Elena Boisier, directora de InES de Género en la universidad, destaca que el congreso “es el resultado de un proceso colaborativo de 28 universidades de todo el país, que forman parte de la red de InES de Género en Chile. Entre ellas está la Universidad Católica. Este encuentro con perspectiva de género tuvo alta convocatoria y congregó a expertas nacionales e internacionales. Desde hace más de dos años, y al alero de esta red, venimos trabajando desde las distintas instituciones de educación superior para reducir las brechas que existen en materia de género, en el mundo académico. Estamos contentas con el resultado, que esperamos se pueda replicar en el tiempo”. 

Diseño desde la interdisciplina 

Del grupo de siete profesores de la universidad que expusieron en el congreso, cuatro fueron beneficiadas por el concurso “Investigación Interdisciplinaria 2023”, financiado por el proyecto InES Género y la Dirección de investigación de la UC. Este estaba orientado a abordar temáticas de género que requirieran un enfoque interdisciplinario para su desarrollo, o que no se hubiera estudiado desde una perspectiva interdisciplinaria en el pasado. Esto, fomentando la realización de proyectos de investigación novedosos, que impulsen la interacción entre distintas unidades académicas.

Una de esas académicas es Denise Montt-Blanchard, de Diseño UC, quien arribó al encuentro en Talca con su presentación llamada “Worun: Sentirse más segura mediante el diseño. Reflexiones sobre las desigualdades de género en el running urbano femenino”

“En mi ámbito de investigación existen sesgos históricos a realizar estudios clínicos que no consideran mujeres. Eso nos hace estar en deuda con la evidencia científica que nos permita generar nuevas propuestas de tratamiento para las necesidades de las pacientes”, afirma la investigadora sobre la relevancia de que los temas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, sean mirados con enfoque de género. “Queremos ser capaces de integrar una visión holística de la salud y debe considerar la perspectiva de género para facilitar cambios de comportamiento hacia vidas más activas, porque es un problema multifactorial”, agrega Denise Montt-Blanchard.

Desde su perspectiva, es importante este tipo de encuentros científicos para el avance en la investigación con enfoque de género por “las redes, el compartir experiencias para colaborar y construir de manera conjunta un cuerpo de conocimiento sólido”.

En la misma vereda de la investigación en diseño y con foco en género está Katherine Mollenhauer, profesora de Diseño UC. ¿El nombre de su presentación? “Diseñado  por  mujeres: modelo  instrumental  para un  estudio  histórico, no sexista y co-creativo sobre pioneras del diseño en Chile”.
 
Instancias como esta son relevantes porque “nos permite compartir las experiencias llevadas a cabo en la generación de conocimiento con perspectiva de género, tanto en el campo teórico como en el aplicado y creativo”, comenta Katherine Mollenhauer, quien cree que es necesario disponer de espacios “donde compartir lo que en cada casa de estudios se está levantando como problemáticas, y cómo éstas están siendo abordadas. Es importante escuchar a quienes son los y las expertas en estos temas, pero también a quienes tienen un conocimiento tácito que nos puede orientar en este camino ya que todo suma”, indica la investigadora.

Para ella, el enfoque de género ha sido esencial en sus investigaciones. Actualmente es la directora de Diseñado por Mujeres (DpM), un proyecto de investigación aplicada que no solo busca visibilizar las trayectorias de las pioneras del diseño a nivel nacional, sino que levanta los criterios que permiten reconocerlas. “Buscamos disminuir la asimetría en la visibilización de las pioneras y de los pioneros del diseño en Chile (…). El proceso de investigación básica, aplicada y creativa de DpM, se basa en la investigación ‘a través del diseño’, que genera también resultados metodológicos que permiten replicar y escalar el proceso de investigación hacia otras disciplinas”, explica la expositora del congreso.

Salud con mirada de género 

Otra de las investigadoras de la universidad que marcó presencia en el encuentro de Talca fue Angelina Dois, académica de la Escuela de Enfermería. Al igual que su colega Margarita Bernales -también de Enfermería UC- se adjudicaron fondos del concurso “Investigación Interdisciplinaria 2023”

El tema de Angelina Dois se llama “Propuesta para la conciliación de la vida familiar y estudiantil: perspectiva de estudiantes para reducir brechas de género en educación superior”

La diversidad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación “conduce a una mayor variedad de perspectivas, enfoques y soluciones. Al incluir a personas de diferentes géneros en la investigación y el desarrollo, se pueden identificar problemas y necesidades que de otra manera podrían pasar desapercibidas, y se pueden generar acuerdos más efectivos y relevantes para toda la sociedad. Las soluciones innovadoras y tecnológicas pueden diseñarse de manera más efectiva para abordar las necesidades específicas de diversos grupos de personas”, cree la investigadora.

Integrar el enfoque de género a la hora de investigar considera varias capas y niveles, dice la profesora de la Escuela de Enfermería. “Estoy partiendo en la investigación con enfoque de género. Sin embargo, creo que integrar un enfoque de género implica considerar cómo el género puede influir en todas las etapas del proceso de investigación, desde el diseño y la recolección de datos hasta el análisis, la interpretación y la comunicación de los resultados. Esto ayuda a que los hallazgos sean relevantes y aplicables para todos los grupos de personas”.

“Formación universitaria en temáticas de inclusión y equidad de género: percepciones de estudiantes de carreras de salud” es el tema que viene investigando hace tiempo Margarita Bernales -docente de la Escuela de Enfermería de la UC- y que presentó en el congreso realizado en las universidades de Talca y Autónoma. 

Ella hizo su doctorado en masculinidades y salud, y actualmente trabaja con poblaciones diversas y particularmente grupos de las disidencias. De hecho, es vicepresidenta de la “Sociedad científica de masculinidades diversas y salud”, creada en Chile en 2021. 

“El tema de género atraviesa toda la investigación que realizo, porque me interesa generar espacios seguros para todas las comunidades y entender cómo el género se puede convertir en un elemento que contribuye al bienestar de la comunidad, si se incorpora de la manera apropiada”, afirma Margarita Bernales. 

-¿Por qué cobra relevancia que se haya realizado este primer congreso científico con perspectiva de género?

-Siempre es relevante el diálogo académico para ver qué están haciendo las otras personas, cómo están enfocando sus investigaciones y saberes, y enriquecernos entre todos en este compartir. Y sobre todo en esta temática, es bien importante conocer los discursos que hay desde lo teórico y desde la acción social. No todos tenemos que estar de acuerdo con todos, pero en este discutir y presentar argumentos, se va enriqueciendo el diálogo, que es la labor de la universidad y la responsabilidad que tenemos los académicos, para después replicar estos diálogos con nuestros estudiantes.

Si quieres conocer más detalles sobre el congreso, revisa este enlace.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado