Skip to content
Compromiso sin fronteras

Iniciativas sociales y académicas de profesores UC aterrizan en África


Académicos de las facultades de Medicina y Educación estuvieron en distintas localidades del continente, principalmente en sectores de Chad. Desde la primera unidad buscan apoyar prácticas médicas y la formación de profesionales; desde la otra colaboran en iniciativas de fomento lector. Este es un reportaje publicado en la última edición impresa del periódico institucional Visión.

imagen correspondiente a la noticia: "Iniciativas sociales y académicas de profesores UC aterrizan en África"

photo_camera La visita ofreció, entre otras cosas, la oportunidad de poner en marcha, con un equipo de profesionales de Mongo, el recientemente adjudicado proyecto de investigación "¿Qué cuentan niños, niñas y jóvenes sobre la pandemia? Narrativas de la crisis COVID-19 en tres contextos distintos y distantes: Chile, Chad, Estados Unidos". Foto: Maili Ow.

A Abéché, ciudad de Chad ubicada en la frontera con Sudán, en África, llegaron docentes de la UC a realizar distintas labores académicas. Se trató de un viaje exploratorio y de cooperación internacional, apoyado por las Facultades de Educación y de Medicina, para trabajar con socios comunitarios locales.

En el caso de Educación, el trabajo estuvo coordinado con la congregación católica Misioneras de Cristo Jesús, quienes asumieron en 2020 la dirección y gestión pedagógica del Jardín Infantil Saint Francois Xavier d’ Abéché, que atiende a 147 niños y niñas de entre tres y cinco años.

"El viaje fue para conocer y adaptarnos a las necesidades y realidad local. A diferencia de iniciativas que llegan a África con algo armado, esta visita y sus actividades fueron más negociadas" - Rodrigo López, anestesista de la Red de Salud UC.

Para Ximena Cabezas, misionera chilena que lleva más de 20 años en África, ha sido todo un logro. "Aunque la mayoría de los niños viene de familias musulmanas, estas últimas confían plenamente en la educación ofrecida por la Iglesia Católica", dice. De este modo, las aulas se transforman en espacios de encuentro, diálogo y cohabitación desde edades tempranas, conviviendo no solo religiosidades distintas, sino también grupos económicos y, especialmente, un mismo número de niños y niñas, "lo que en un contexto musulmán es muy significativo, ya que entrega las mismas oportunidades a las menores", enfatiza Cabezas.

Según Maili Ow, académica de la Facultad de Educación, en el lugar se trabajó en la instalación de una biblioteca dentro del jardín infantil que llevan las misioneras. Se pusieron a disposición libros donados por las editoriales Fondo de Cultura Económica, Ekaré Sur, Gata Gorda y Recrea libros.

Los títulos llevados desde Chile se caracterizaban por una alta presencia de imágenes para favorecer experiencias lectoras en una comunidad educativa que tiene como lengua materna el árabe, y que desarrolla los procesos formativos en francés. Además, se exploraron posibilidades de trabajo con la red de Biblioteca del Vicariato Apostólico de Mongo, con el fin de realizar un programa de formación para mediadores de la lectura de cerca de 50 bibliotecas.

En esta línea, Ow participó en un curso de formación de mediadores con docentes de las escuelas de distintas localidades.

Impulso médico

Rodrigo López, anestesista de la Red de Salud UC, además, realizó un curso para profesionales de la salud con una donación de la ONG LifeBox. Créditos: Rodrigo López. 

Por su parte, el trabajo de la Facultad de Medicina consistió en la exploración de posibles relaciones con instituciones de salud de la ciudad de Abéché, tanto de la universidad local que forma profesionales de la salud como con autoridades de la entidad pública. Rodrigo López, anestesista de la Red de Salud UC, además, realizó un curso para profesionales de la salud con una donación de la ONG LifeBox.

En la capital de Chad, Yamena, López participó en la inauguración del laboratorio LAGET (Laboratoire des Grandes Epidemies Tropicales), en el que se pueden tomar exámenes COVID-19, y desarrolló reuniones de planificación de actividades de cooperación con el Complejo Hospitalario-Universitario El Buen Samaritano.

Cooperación en pandemia

Debido a la crisis sanitaria, los docentes tuvieron que prestar especial atención a los protocolos de COVID-19 dispuestos por las autoridades a nivel mundial. Esto dificultó los objetivos del viaje. «Estuvimos un poco más de dos semanas, pero el viaje se acortó porque tuvimos que hacer una semana de cuarentena», explica Ow.

La académica destaca la acogida de las comunidades religiosas en el Centro de Acogida de Kabalaye, en la casa de los jesuitas en Mongo, en el Hospital El Buen Samaritano y en la casa de las Misioneras de Cristo Jesús.

Esto cobra mayor relevancia si se considera que el 90% de la población es musulmana en Abéché y que, a nivel nacional, el 60% de los chadianos se declara musulmán, el 30% cristiano y el 10% animista.

La visita también ofreció la oportunidad de poner en marcha, con un equipo de profesionales de Mongo, el recientemente adjudicado proyecto de investigación "¿Qué cuentan niños, niñas y jóvenes sobre la pandemia? Narrativas de la crisis COVID-19 en tres contextos distintos y distantes: Chile, Chad, Estados Unidos".

"El viaje fue para conocer y adaptarnos a las necesidades y realidad local. A diferencia de iniciativas que llegan a África con algo armado, esta visita y sus actividades fueron más negociadas", enfatiza López, quien lleva más de 10 en acciones de cooperación internacional. "Fue un viaje de cooperación que va en beneficio de todos, no solo de los chadianos. Los aprendizajes recíprocos como estos son invaluables".

Revisa la última edición de Visión, el periódico de la comunidad universitaria, en el siguiente enlace.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado