Skip to content

Instituto de Historia obtuvo prestigioso fondo internacional Horizon 2020


Failure. Reversing the genealogies of unsuccess, 16th-19th centuries, es el título del proyecto internacional que recientemente obtuvo el financiamiento Horizon 2020 (RISE 2018), relevante fondo global de investigación de la Unión Europea. Es el segundo que recae sobre esta unidad desde el último año, consolidando una vez más la internacionalización y prestigio de esta disciplina impartida desde nuestra casa de estudios.

Ha pasado sólo un año desde que el Instituto de Historia UC obtuvo el primer fondo de investigación Horizon 2020 con temáticas vinculadas a rebelión y resistencia. Esta vez, es gracias al tema del fracaso, que recae por segunda vez este prestigioso reconocimiento en nuestra institución. Perspectivas globales y regionales sobre este tópico, que puede ser estudiado desde diversas disciplinas, serán analizadas por más de 50 investigadores de diversos parajes del mundo. Desde la UC participarán la recientemente nombrada Premio Nacional Sol Serrano; Olaya Sanfuentes; Carolina Odone; Claudio Rolle, los doctorandos Daniela Serra, Miguel Morales y Eduardo Gutiérrez; y el académico Rafael Gaune, quien coordina el grupo chileno.

El concepto de fracaso desde la perspectiva histórica es transversal a múltiples experiencias. Hay ciertos consensos sobre experiencias y personajes catalogados de fracasados. “Todo podría ser estudiado como fracaso”, apunta Gaune, sobre una temática que es quizás más recurrente en el lenguaje de la filosofía y la literatura.

La postulación a este gran fondo de investigación extendido por cuatro años surgió a raíz de una invitación del Madrid Institute Advanced Study (MIAS), que articula la Casa de Velásquez de España y la Universidad Autónoma de Madrid, y que es financiado por la UE. “Ellos son los coordinadores generales, nos invitaron en diciembre del año pasado para postular en marzo de este año. El proyecto incluye a reconocidos historiadores tales como Antonio Álvarez-Ossorio (coordinador general del proyecto), James Amelang, Arndt Brendecke, Jean-Fréderic Schaub, Antonella Romano, María Portuondo, Elisa Speckman, Michel Bertrand”, explica Gaune, quien desarrollará una investigación sobre los fracasos misioneros en Chile.  

“Desde Chile contamos con una línea de investigación sobre fracasos religiosos misioneros y otros temas afines. La idea es entender el fracaso desde diversas perspectivas. El proyecto dialoga con disciplinas como la filosofía, antropología y literatura”, profundiza. Entre las instituciones participantes a escala internacional están la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, la Universidad Nova de Lisboa y la Universidad de Munich, la Johns Hopkins University, mientras que desde Latinoamérica participan la UC de Perú, la Universidad Nacional Mar del Plata, la UNAM y la Universidad Federal Fluminense.

El académico del Instituto de Historia, Rafael Gaune profundiza sobre el alcance y relevancia de este nuevo y masivo proyecto de investigación:

  • ¿De qué forma sirvió la primera obtención del Horizon 2020 para alcanzar una vez más este prestigioso reconocimiento?

Fue muy importante, pues ya se conocían los alcances y esfuerzos logísticos de la postulación. Por lo mismo,  pedí permiso en primer lugar al Instituto para disponer de la infraestructura y las responsabilidades asociadas pues sumado al otro proyecto Horizon 2020 (Resistance) son muchos los investigadores que vendrán a la UC. Y eso, sin duda, requiere de organización y coordinación.  

  • ¿Cómo se conectan las investigaciones europeas con las temáticas abordadas desde Latinoamérica?

Desde Europa, los articuladores del fondo han buscado circulación, globalidad, intercambio de saberes y tránsito de conocimientos. No quieren historias nacionales del fracaso, buscan perspectivas regionales y globales, poner en común prácticas simultáneas. Quieren escapar, en ese sentido, a rígidas culturas nacionales historiográficas. Hay tradiciones en común en Latinoamérica y la idea es ver cómo dialoga eso con problemas europeos. La historia global es, sin duda, la forma más prometedora en estos momentos de pensar las historias conectadas, sabiendo sin embargo que tiene problemas conceptuales y diálogos teóricos con los que se deben dialogar y discutir, como, por ejemplo, los vínculos entre eurocentrismo e historia global.  

  • ¿Cuáles son las líneas de investigación?

Hay cuatro líneas de investigación. La primera es teórico-conceptual, donde se explora el vocabulario del fracaso, es decir, las palabras asociadas, las categorías historiográficas-sociológicas y los conceptos. Se dialoga mucho con la filosofía, la antropología y la literatura. Hay al menos 40 páginas de bibliografía sobre el fracaso en la postulación que ahora como grupo iniciamos un proceso de discusión y reflexión. El fracaso es filosóficamente parte de un lenguaje, así como también de una perspectiva histórica.

La segunda línea se vincula a la “dimensión individual del fracaso” que vincula biografías y trayectorias de fracasados y fracasos. En mi caso, analizaré la figura de Luis de Valdivia en el siglo XVII. Fue un personaje religioso-político trascendente en Chile, cuyo proyecto de guerra defensiva enmarcada en el conflicto hispano-mapuche, fue un fracaso jurídico y normativo. La labor es definir cuál es la trascendencia de ese fracaso, porque si se analiza a largo plazo, se puede establecer que tuvo varios logros, como por ejemplo, instalar un lenguaje misionero y la forma de hacer misión. Es una historia polémica, concepto que muchas veces va de la mano con el fracaso. Luis de Valdivia fue prácticamente el primer exiliado de la Compañía de Jesús en Chile. Se habla incluso del fracaso de Luis de Valdivia. Son análisis de los fracasos desde los presentes de los personajes y luego se analiza la historicidad en la larga duración de los fracasos y éxitos.   

Lo interesante de instalar el fracaso desde lo conceptual, es que se puede estudiar proyectos tan importantes como este y a la vez, cómo interactuó con los indígenas. Así, se entiende el fracaso desde otras perspectivas, el concepto es una escala de grises que debemos reconstruir. . 

Otro punto de vista relevante es que se analizan personajes subterráneos y secundarios desde su mundanidad. En el caso de guerra defensiva, no es sólo Luis de Valdivia quien fracasa, sino que todos sus colaboradores. Como se infiere, no es fácil estudiar el fracaso, porque podemos tener el prisma de que todo es fracaso.

Tercera y cuarta línea de investigación

La tercera línea es “Comunidades, raza y religión” y cómo se producen discursos sobre el fracaso. Se desarrollarán historias culturales de las prácticas políticas asociadas a los discursos de raza y religión de determinadas comunidades. Esta línea es coordinada por Sol Serrano y Paula  Godinho de la Universidad Nova de Lisboa.  

La cuarta línea se vincula a la historia transatlántica imperial de proyectos políticos fracasados. Un caso, por ejemplo, sería la Guerra en el Flandes para España o proyectos misioneros en todo el orbe católico que tienen múltiples dimensiones de fracaso. Se parte desde lo local, pero esta cuarta línea tiene que ver con entender a la monarquía ibérica desde el prisma del fracaso a través de los centros de decisión y poder. Un gran fracaso dentro de esta perspectiva es la presencia de la Santa Sede, por ejemplo. Todo estaba mediado por el imperio español y Roma quedaba como actor secundario. Pero si se estudia en profundidad vemos que Roma sí tuvo participación directa en el proceso de amplificación del orbe católico con cartas, mediadores, el patronato regio o en su mirada global por medio de densos y contundentes informes. La pregunta, entonces, es cómo vincular la propia historicidad de las relaciones entre la Santa Sede y el mundo que podemos rastrear en archivos y documentos europeos y americanos, pero que la narrativa historiográfica ha subrayado como un fracaso constante.   

Son historias políticas donde se analizan las relaciones internacionales. Después de todo, medimos los fracasos con los éxitos de otros proyectos y eso implica una perspectiva socio-política. 

Hay una quinta vereda, que no es una línea de investigación propiamente tal. Tiene que ver con estrategias de comunicación del proyecto. La idea es que estos proyectos no sólo se queden en artículos o congresos. Se busca que lleguen a la sociedad. En ese sentido, trabajaremos con la Cámara Chilena de la Construcción y el Museo Histórico Nacional en este propósito y también a través de los medios de la universidad, como la Radio UC. Una pregunta mayor para desarrollar como disfusión es cómo pensamos el fracaso al interior de una sociedad altamente exitista. 

Este proyecto de investigación se extenderá desde mayo de 2019, con un Congreso inaugural en Lisboa,  a los próximos cuatro años. 

No existe otro Instituto de Historia en Chile que cuente con este reconocimiento por partida doble. Así, el fracaso, esta vez, contribuyó a sembrar uno de los más relevantes hitos de éxito para esta unidad académica.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado