Skip to content

Integran enseñanza de la matemática mapuche a la educación formal


Dos académicas de la Facultad de Educación UC estudian el impacto que tiene enseñar las matemáticas desde una perspectiva intercultural, valorando los conocimientos de los pueblos originarios e integrándolos con los de la escuela tradicional.

imagen correspondiente a la noticia: "Integran enseñanza de la matemática mapuche a la educación formal"

photo_camera Archivo UC

Integrar y hacer dialogar la forma de matematizar del pueblo mapuche con la enseñanza matemática escolar, es parte de los objetivos de dos investigaciones realizadas por una estudiante del programa de doctorado de la Facultad de Educación UC y una estudiante del programa de doctorado en Matemática Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México. Se trata de Anahí Huencho y Pilar Peña-Rincón, quienes junto al académico y subdirector de docencia de la facultad de Educación UC, Francisco Rojas, analizan los efectos de la interculturalidad en el ámbito de las matemáticas en las escuelas.

Las investigadoras postulan la necesidad de desarrollar una enseñanza de las matemáticas de manera más integral, de tal modo que recoja tanto los conocimientos de los pueblos originarios como los establecidos por el currículum del Ministerio de Educación. Estos saberes ancestrales se vinculan con su particular forma de ver y relacionarse con el entorno social y natural.

Sin embargo, el sistema educativo de Chile se relaciona con las comunidades indígenas a través de los aprendizajes esperados prescritos en el currículum nacional. Francisco Rojas explica que “al revisar las bases del programa intercultural bilingüe del Mineduc, lo que uno ve es que se usa la cultura mapuche para trasladarla y acomodarla a la cultura escolar. Es decir, se busca encajar sus conocimientos en la escuela que sigue la tradición de occidente”.

La opinión es compartida por la profesora Pilar Peña-Rincón. La académica explica que en las salas de clases se considera sólo lo que se acomoda o fuerza a ser mirado desde la perspectiva escuela, y todo lo que escapa de ese conocimiento formal, se convierte en un pseudoconocimiento. “Esto es lo que hace nuestra sociedad al deslegitimar los otros conocimientos que provienen de otras culturas”, sostiene.

Como consecuencia de esto, la profesora Huencho plantea que las comunidades pertenecientes a pueblos originarios tienen escasas posibilidades de decidir sobre los conocimientos y formas de enseñanza que son relevantes para su cultura. Las investigadoras apuntan a analizar dicha estructura y apuestan por incluir ambos tipos de conocimientos de manera simultánea y válida en la enseñanza de las matemáticas.

Resultados preliminares


Peña-Rincón realizó una investigación colaborativa en una escuela de la comuna de El Bosque que buscó entender cómo influye una experiencia didáctica matemática intercultural, en las creencias de los docentes que imparten dicha asignatura. Para esto, la académica intervino en el aula junto a otra docente que imparte matemáticas en tercer año básico y a un educador tradicional mapuche.

Entre las conclusiones preliminares, plantea que al propiciar el diálogo entre diferentes formas de matematizar, se contribuye a la movilización de las concepciones matemáticas docentes desde una visión platónica hacia una visión sociocultural. “Con la interculturalidad ganamos todos, no solamente las personas pertenecientes a pueblos indígenas. Cuando miramos cómo surgen las matemáticas nos damos cuenta de que son un producto de la acción de matematizar, y que matematizar no es sólo repetir procedimientos y algoritmos. Tiene que ver con cómo interpretamos el mundo, cómo nos relacionamos con él, cómo observamos y registramos sus regularidades, cómo deducimos y extraemos conclusiones (…) Cuando eso ocurre, se nos abre un mundo nuevo”, explicó.

Por su parte, la profesora Huencho trabajó en las escuelas rurales de tres comunidades mapuches de la Región de la Araucanía. El trabajo con los kimche o sabios locales permitió que cada comunidad escolar lograra identificar, valorar y apropiarse de las formas de matematizar insertas en sus actividades socioculturales. De esta manera pudieron generar una estrategia de enseñanza y metodología didáctica en coautoría con los docentes, que luego fue implementada con los estudiantes. Los resultados preliminares evidencian que tanto los profesores como los alumnos fueron capaces de desarrollar un diálogo coherente entre las formas de matematizar de la cultura y de la escuela, resguardando la pertinencia con ambas lógicas de conocimiento.
 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Francisco Zabaleta, Facultad de Educación, fzabaleta@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado