Skip to content

Interculturalidad en la educación superior: Una tarea pendiente


Con el objeto de aportar decididamente en aumentar la presencia de estudiantes, profesores (as), profesionales, personal administrativo y trabajadores (as) procedentes de pueblos originarios, la UC implementará un conjunto de iniciativas que permitan promover de manera global la incorporación a la comunidad universitaria de un número significativo de personas que se auto-identifiquen con pueblos originarios y/o que pertenezcan a grupos migrantes. Así lo señalan el rector Ignacio Sánchez y el profesor Roberto González, de la Escuela de Psicología, en una carta que publicó El Mercurio. "Aspiramos a impulsar un cambio cultural profundo en nuestro entorno universitario y por esta vía contribuir a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto distintivo de nuestra sociedad. Esta es una tarea pendiente de la cual queremos hacernos cargo", precisan.

Persona mapuche. Foto google

photo_camera Este momento histórico que está viviendo Chile ha interpelado a todas las instituciones del país, -incluidas las de educación superior-, a impulsar iniciativas orientadas a promover reconocimiento, diálogo intercultural y movilidad social de dichas comunidades. Foto google.

"Chile es un país culturalmente diverso. Según el Censo 2017, en torno a un 12,4% de su población se autoidentificó como miembro de un pueblo originario. El Departamento de Extranjería y Migración por su parte, ha revelado que un 7,8% de la población pertenece a grupos migrantes que se radicaron en el país buscando oportunidades de desarrollo. Así, en torno a un 20% de la población pertenece a pueblos y culturas diversas que forman parte de nuestra cambiante matriz cultural, es decir cerca de 3,6 millones de personas en nuestro país.

La reciente elección de representantes de los pueblos originarios, con escaños reservados para la Convención Constituyente, instaló de manera crucial el tema de la interculturalidad y de la necesidad de considerar las cosmovisiones, tradiciones y formas de vida de dichos pueblos al momento de definir nuestra Carta Magna. La situación de exclusión de los pueblos originarios no es solo un problema social relacionado con la pobreza y la desigualdad. Esta se relaciona con una demanda por reconocimiento, derechos e integración intercultural en distintos ámbitos de la vida en sociedad.

"La situación de exclusión de los pueblos originarios no es solo un problema social relacionado con la pobreza y la desigualdad. Esta se relaciona con una demanda por reconocimiento, derechos e integración intercultural en distintos ámbitos de la vida en sociedad"- Rector Ignacio Sánchez y profesor Roberto González, Escuela de Psicología.

Este momento histórico que está viviendo Chile ha interpelado a todas las instituciones del país, -incluidas las de educación superior-, a impulsar iniciativas orientadas a promover reconocimiento, diálogo intercultural y movilidad social de dichas comunidades. Ateniendo al rol fundamental que cumplen en la formación de personas, la generación de conocimiento, y en última instancia, a la promoción de nuevas generaciones de líderes para el país, las instituciones de educación superior no pueden quedar ajenas a este propósito. Es más, tenemos la responsabilidad de aportar decididamente al desarrollo de un cambio cultural, donde la interculturalidad sea un tema central para el país. En Chile existen varias instituciones de educación superior, -tanto en el norte como en la región de la Araucanía-, que ya tienen un importante camino recorrido en esta materia y de las cuales tenemos mucho que aprender.

En la UC, actualmente contamos con más de mil estudiantes, cincuenta profesores(as) y doscientos profesionales, personal administrativo y trabajadores(as) procedentes de pueblos originarios. Hay también un número significativo de representantes de grupos migrantes. Con el objeto de aportar decididamente en aumentar esta presencia, vamos a diseñar e implementar un conjunto de iniciativas que permitan promover de manera global la incorporación a la comunidad universitaria de un número significativo de personas que se auto-identifiquen con pueblos originarios y/o que pertenezcan a grupos migrantes, promoviendo la formación desde el pregrado, transitando hacia la formación de postgrado y ofreciendo la contratación e inserción de un número importante de académicos(as) pertenecientes a estos grupos en las plantas ordinarias de la universidad, a través de programas especialmente diseñados para tales fines.

"En la UC, actualmente contamos con más de mil estudiantes, cincuenta profesores(as) y doscientos profesionales, personal administrativo y trabajadores(as) procedentes de pueblos originarios. Hay también un número significativo de representantes de grupos migrantes"- Rector Ignacio Sánchez y profesor Roberto González, Escuela de Psicología.

De esta manera, fortaleceremos el programa de admisión inclusiva, aumentando sus vacantes en todas las carreras de la universidad, disminuyendo las barreras de selección a través de sistemas de admisión especial, en el marco de una nueva oferta curricular. Ello estará articulado con un robusto sistema de tutorías y acompañamiento académico a lo largo del proceso de formación y un programa de semillero que permitirá identificar tempranamente jóvenes con alto potencial para proseguir estudios de doctorado. También, fortaleceremos la postulación y admisión a los programas de doctorado dentro o fuera de la UC de dichos jóvenes para estimular la formación avanzada, de futuros académicos en la universidad.

En todas estas iniciativas jugarán un rol clave nuestros estudiantes, profesores(as) y los profesionales y personal administrativo que pertenecen a los pueblos originarios y comunidades migrantes. Ellos formarán parte esencial de un equipo de trabajo que elaborará una política de promoción de interculturalidad en la UC, en la que participarán autoridades, profesores, representantes estudiantiles, la pastoral y otros miembros de nuestra comunidad universitaria. Promoveremos el desarrollo de investigación y generación de conocimiento y abordaremos así los desafíos relativos a la interculturalidad y su reconocimiento en distintos ámbitos del quehacer universitario, estableciendo diálogos con autoridades ancestrales de pueblos originarios entre otras iniciativas. En estas tareas, el Centro de Estudios Interculturales Indígenas (CIIR), -con financiamiento del programa FONDAP de la ANID-, y académicos de nuestro campus Villarrica, van a desempeñar un rol clave.

"En todas estas iniciativas jugarán un rol clave nuestros estudiantes, profesores(as) y los profesionales y personal administrativo que pertenecen a los pueblos originarios y comunidades migrantes. Ellos formarán parte esencial de un equipo de trabajo que elaborará una política de promoción de interculturalidad en la UC, en la que participarán autoridades, profesores, representantes estudiantiles, la pastoral y otros miembros de nuestra comunidad universitaria"- Rector Sánchez y profesor Roberto González.

En síntesis, aspiramos a impulsar un cambio cultural profundo en nuestro entorno universitario y por esta vía contribuir a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto distintivo de nuestra sociedad. Esta es una tarea pendiente de la cual queremos hacernos cargo. Es un gran desafío por asumir al interior del sistema de educación superior del país".


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado