Interculturalidad en las universidades
La UC se encuentra trabajando en una política universitaria enfocada en la promoción de una mayor interculturalidad, que permita incrementar la presencia de estudiantes de pre y postgrado de pueblos originarios e inmigrantes, así como de académicos en las distintas áreas del saber. “Por medio del fortalecimiento de una política de interculturalidad en la universidad daremos un paso importante en reconocer la diversidad cultural como un rasgo central de nuestra sociedad”, apunta el rector Ignacio Sánchez en una columna en El Mostrador.
“La semana pasada hemos realizado un reconocimiento oficial en la UC a la Dra. Elisa Loncon, profesora adjunta de nuestraFacultad de Letras, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, -CIIR-, y presidenta de la Convención Constituyente. Se trata de un reconocimiento a su labor como investigadora, académica y también a su calidad de miembro de pueblo originario. En concordancia con los anhelos de pensar un cambio cultural, tanto a nivel interno de la universidad como a nivel nacional, nos ha parecido oportuno relevar la interculturalidad, promoviendo una mirada que la valore y promueva.
"Se valora el aporte de Elisa Loncon como académica e investigadora, ya que, ha desarrollado esta conversación intercultural, en la enseñanza de mapudungun. Ahora continúa como miembro y presidenta de la Convención Constitucional, donde ha relevado la importancia de las lenguas originarias y la interculturalidad"- rector Ignacio Sánchez.
La elección de representantes de los pueblos originarios, con escaños reservados para la Convención Constituyente, instaló el tema de la interculturalidad y de la necesidad de considerar expresamente a los pueblos originarios al momento de definir nuestra Carta Magna. Este momento histórico ha resonado en las instituciones del país, -incluidas las de educación superior-, a impulsar iniciativas orientadas a promover el reconocimiento, el diálogo intercultural y la movilidad social de dichas comunidades.
Las universidades cumplimos un rol fundamental en la formación de personas, en la generación de conocimiento y en la promoción de nuevas generaciones de líderes para el país. Esto nos lleva a asumir nuestra responsabilidad de aportar al desarrollo de un cambio social que integre la interculturalidad. En la UC contamos con más de mil estudiantes, una cincuentena de académicos y doscientos profesionales, personal administrativo y trabajadores procedentes de pueblos originarios. Si bien, existen varias instituciones de educación superior que ya han recorrido este camino, tenemos una tarea pendiente en este tema.
"La elección de representantes de los pueblos originarios, con escaños reservados para la Convención Constituyente, instaló el tema de la interculturalidad y de la necesidad de considerar expresamente a los pueblos originarios al momento de definir nuestra Carta Magna"- rector Ignacio Sánchez.
Y en este rumbo nos encontramos como universidad hoy, trabajando en una política universitaria enfocada en la promoción de una mayor interculturalidad que nos permita incrementar de manera gradual y sustantiva la presencia de estudiantes de pre y postgrado pertenecientes a pueblos originarios e inmigrantes, así como de académicos en las distintas áreas del saber, resguardando que una parte de ellos aborde las temáticas de interculturalidad en sus agendas de docencia, investigación, desarrollo de políticas públicas y vinculación con el medio. Por medio del fortalecimiento de una política de interculturalidad en la universidad daremos un paso importante en reconocer la diversidad cultural como un rasgo central de nuestra sociedad.
Con esta política queremos hacer nuestro el mandato que nos hizo el Papa Francisco en su visita a nuestra casa de estudios y en su encíclica Laudato Si´, cuando nos invita a reconocer y a promover la interculturalidad como un aspecto central de nuestro quehacer como universidad católica. En la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 de la UNESCO, se define interculturalidad como la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Es así como la riqueza de un país, en todos sus ámbitos, se incrementa en la medida en que tienen cabida y participación todas las identidades, culturas, tradiciones y creencias. Para ello, se requiere instaurar un diálogo, en el que aprendamos a escucharnos, a ponernos en el lugar del otro y a reconocer al otro como válido. Nuestras experiencias tanto personales como a nivel de sociedad se enriquecen cuando se produce la convivencia de universos culturales diferentes.
"Por medio del fortalecimiento de una política de interculturalidad en la universidad daremos un paso importante en reconocer la diversidad cultural como un rasgo central de nuestra sociedad"- Ignacio Sánchez, rector
No elegimos nacer en una cultura, pueblo o cosmovisión, simplemente somos y hablamos desde nuestra identidad, la que a su vez está determinada por nuestros antepasados. En la conformación de esta identidad, la memoria juega un papel clave, la que se preserva y traspasa a través del lenguaje, la ritualidad y el diálogo. El trabajo realizado en el CIIR, sobre transferencia intergeneracional del lenguaje es muy importante, pues la desaparición de las lenguas originarias es una pérdida patrimonial para la humanidad. Con la desaparición de las lenguas propias de los pueblos originarios, se interrumpe esta transmisión intergeneracional de la memoria, con la consecuente pérdida cultural que ello implica. El poeta y Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, señala en este sentido que “la conversación es memoria, interioridad y exterioridad, pues en cada uno de nosotros habita el pensamiento de nuestros mayores y de nuestros antepasados”.
Conocemos muy poco de nuestros pueblos originarios -y, por el contrario-, quienes pertenecen a estos pueblos han debido aprender mucho de la cultura e historia chilena. Una universidad y sociedad intercultural es aquella cuya comunidad se construye sobre la base de la diversidad de idiomas, de formas de ser, de vivir, y de culturas que la habitan. Así, la interculturalidad implica respetar y aprender, conocer y dejar que parte de esa otra mirada me constituya.
"El trabajo realizado en el CIIR, sobre transferencia intergeneracional del lenguaje es muy importante, pues la desaparición de las lenguas originarias es una pérdida patrimonial para la humanidad"- rector Ignacio Sánchez
Se valora el aporte de Elisa Loncon como académica e investigadora, ya que, ha desarrollado esta conversación intercultural, en la enseñanza de mapudungun. Ahora continúa como miembro y presidenta de la Convención Constitucional, donde ha relevado la importancia de las lenguas originarias y la interculturalidad. Recordamos las palabras del Papa Francisco en su visita a Chile, en su homilía en el aeropuerto de Maquehue: “Necesitamos de la riqueza que cada pueblo tenga para aportar, y dejar de lado la lógica de creer que existen culturas superiores o culturas inferiores”. Francisco nos da lecciones de humanidad, nuestra tarea ahora es identificar los puentes a construir”.