Investigación pone en valor a mujeres que realizan oficios del mar
"Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar" es el nombre del libro y posterior muestra fotográfica, fruto de una investigación -liderada por Susana Cárcamo y Stefan Gelcich, de la Facultad de Ciencias Biológicas y SECOS- que reúne los testimonios de mujeres pescadoras artesanales pertenecientes a distintas localidades entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos.
Maricel Millaquén Uribe tiene 49 años y vive en el sector de Lolcura, comuna de Maullín, en la Región de Los Lagos. Hace años se dedica a la recolección de pelillo, un alga roja que se encuentra en la costa chilena y que es ampliamente utilizada en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Maricel realiza panes, grisines y sus famosos “pétalos” con esta alga.
“Nosotras, aparte de ser madres y de ser compañeras de nuestros esposos, también trabajamos a la par con ellos. Subimos las cargas al bote y luego las descargamos. También mariscamos y ese mismo producto lo llevamos a la casa, lo cocinamos, lo preparamos y lo llevamos a la mesa para que nuestros hijos se alimenten. Es decir, la mujer es fundamental en todo lo que es el trabajo en el mar, por lo que necesitamos dar a conocer lo que hacemos nosotras como mujeres pescadoras artesanales, algueras, pelilleras, las que trabajan en el cochayuyo y las que secan mariscos”, reflexiona.
Este es precisamente el objetivo del libro “Mujeres navegantes y de orilla: Innovación y tradición alimentaria con sabor a mar”, de los autores Susana Cárcamo, antropóloga e investigadora del Laboratorio Estudios Socioecológicos del Departamento de Ecología, Facultad Ciencias Biológicas, y Stefan Gelcich, profesor de la misma facultad, director del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) e investigador de CAPES.
La publicación es fruto de una investigación que recoge el testimonio oral y fotográfico de mujeres de la pesca artesanal, pertenecientes a distintas localidades como Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura y Hualaihué. La obra busca poner en valor el rol que cumplen éstas como guardianas y herederas de una larga tradición familiar en torno a la gastronomía local, y pioneras en el desarrollo de nuevas prácticas de manejo y recolección de los recursos marinos.
Como se afirma en la misma publicación: “(…) los registros visuales y orales grafican la estrecha relación del ser humano con el ambiente natural y social que lo rodea y con lo que le ofrece para saciar el hambre y nutrirse”.
Pescadoras artesanales en imágenes
Luego del libro, publicado en 2021, nació una exposición que reúne 72 fotografías publicadas en el libro, así como algunas inéditas del proceso de investigación, capturadas por las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso, así como por la co-autora del libro Susana Cárcamo, y que fue presentada en el Centro de Extensión UC.
Su inauguración -el 5 de septiembre pasado- contempló una muestra de las preparaciones, con la presencia de sindicatos y cooperativas de mujeres mariscadoras, recolectoras y personas provenientes del mundo de la ciencia y la cultura.
Candelaria González, recolectora de orilla y ahumadora de Hualaihué, en el sector de Tentelhué, fue parte de la muestra: “Estoy muy contenta de haber participado en este proyecto compuesto por el libro, y la exposición de fotos y de productos. Me parece muy lindo, y estoy feliz porque es algo que nosotros nunca hubiésemos pensado. Por lo menos yo, nunca pensé estar en un libro y estoy muy agradecida de haber podido mostrar lo que hago hace tantos años”.
"Quisimos enfocarnos en darle voz a estas protagonistas, en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. La idea, fue recopilar sus memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa, y también, mostrar ese lado de la pesca a pequeña escala producida en este país", relata Susana Cárcamo.
“El objetivo es ayudar a posicionar el rol de la mujer pescadora desde múltiples perspectivas: desde su trabajo, pero también desde su rol en términos de innovación y seguridad alimentaria, y en el aporte en la nutrición familiar. El trabajo que ellas realizan a escalas locales, puede influir en la forma en que percibimos y pensamos los alimentos que provienen del mar. En ese sentido, esta muestra ayuda a visibilizar todo el trabajo que se hizo en torno al libro y a posicionar en un contexto universitario la importancia de compartir y co-crear conocimientos entre los distintos sectores, como en este caso lo fue entre mujeres pescadoras, antropólogas, biólogos y personas que vienen del mundo de la ciencia más formal”, concluye el co autor, el profesor Stefan Gelcich.
La exposición fue organizada por la Dirección de Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC).