Skip to content

Investigadora UC indica las claves para enfrentar futuros incendios y catástrofes


Diseño urbano resiliente y la actualización de los planos reguladores son algunos de los puntos que menciona Carolina Martínez, investigadora principal de CIGIDEN, luego de realizar un estudio que determinó las causas que dificultaron la evacuación en el incendio de la región de Valparaíso.

imagen correspondiente a la noticia: "Investigadora UC indica las claves para enfrentar futuros incendios y catástrofes"

photo_camera Sectores afectados por el incendio en la comuna de Viña del Mar. Créditos foto: CIGIDEN.

Dos días después de los incendios en la región de Valparaíso un grupo de investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN), junto con alumnos del Magíster en Geografía y Geomática UC, fueron a la zona afectada para realizar un catastro de los daños.

En tres días de trabajo en terreno en Viña del Mar, junto con la cooperación de la Secretaría comunal de Planificación (Secpla), se llevó a cabo un mapeo de las áreas afectadas con apoyo de imágenes satelitales, un levantamiento de infraestructura crítica y equipamiento urbano, una prospección de elementos de exposición y vulnerabilidad y una recopilación de testimonios de los afectados.

La imagen fue tomada durante los trabajos en terreno del reporte "Incendios Viña del Mar 2024" del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN). Créditos foto: CIGIDEN.

"Fue un informe en realidad de una semana, donde estuvimos 24/7 procesando datos para entregar y hacer más eficiente el cierre de una emergencia y apoyar el proceso de reconstrucción. Para nosotros, como grupo profesional y como grupo humano, fue una de las experiencias más impactantes que hemos vivido en este contexto de desastre. Lo hicimos con la convicción de que era necesario para poder recoger in situ y lo más real posible la vivencia y las condiciones que podrían estar implicando el nivel de daño", comenta Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía UC, investigadora principal de CIGIDEN y directora del Centro UC del Observatorio de la Costa
 

Las causas que dificultaron la evacuación

El catastro de daños de infraestructura se realizó considerando 136 puntos, los cuales revelaron los factores que dificultaron la evacuación: la irregularidad del trazado de calles, la impedancia del terreno, el colapso de la redes críticas (eléctrica y agua), el crecimiento urbano espontáneo, la materialidad de las construcciones, la falta de simulacros para incendios, el manejo de sustancias agravantes al fuego (tendido eléctrico, balones de gas) y la falta de diseño urbano resiliente (vías de evacuación, rutas expeditas para bomberos), entre otras.

Carolina Martínez asegura que se debe implementar un diseño urbano resiliente, que considere vías expeditas para evacuar, pero también para recibir ayuda, junto con actualizar el plan regulador, que norma y regula los usos de suelo. 

Carolina Martínez, académica de Geografía UC, investigadora principal de CIGIDEN y directora del Observatorio de la Costa, presentando su charla "Vigilancia, oportunidades y riquezas del borde costero de Chile" en el Congreso Futuro 2024. 

"Lo que es más grave y un problema de fondo es el reconocimiento de las áreas territoriales dentro de estos instrumentos. Hay un obstáculo en la normativa chilena de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, donde se reconocen las áreas de amenaza, pero no se reconoce el concepto de vulnerabilidad y el concepto de riesgo", asegura la académica, y agrega: "podemos entregar cinco millones de viviendas, pero si se localizan en áreas de riesgo, no va a tener sentido ese esfuerzo, porque en el fondo no estamos haciendo el trabajo de asegurar la protección de la vida humana frente a desastres".

"Podemos entregar cinco millones de viviendas, pero si se localizan en áreas de riesgo, no va a tener sentido ese esfuerzo, porque en el fondo no estamos haciendo el trabajo de asegurar la protección de la vida humana frente a desastres" - Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía UC e  investigadora principal de CIGIDEN. 

Otro punto que ayudó a generar la "tormenta perfecta", que fue el incendio de Valparaíso, fue la alerta de evacuación, la cual no todos recibieron por falta de señal u otros motivos que aún no se aclaran, y la nula información que se recibió sobre hacia dónde evacuar.

"Muchas personas recibieron la alerta, pero esta no les decía dónde evacuar, además no tenían experiencia en simulacros, las calles eran muy estrechas y los pasajes, que no contaban con diseño urbano resiliente, se obstruyeron con escombros y se transformaron en verdaderos muros que no permitieron hacer una evacuación expedita".

La académica asegura que cada simulacro debe estar determinado por las características del terreno para que sea exitoso, junto con incorporar a las comunidades para que se hagan parte del proceso de emergencia. “Ellos son los primeros que van a tener que organizarse y reaccionar para poder salvar su propia vida, la vida de sus familiares y de sus vecinos”.

La organización de las comunidades, en algunos casos, ha permitido la extracción de los escombros y ya ha comenzado el proceso de autoreconstrucción en las mismas zonas afectadas.

“Si tuviéramos que vivir otro terremoto como el de 2010, quizás tendríamos más consecuencias negativas que las que ocurrieron. Y ese es el riesgo también de este incendio, porque si se comienza a reconstruir de manera espontánea, con autoreconstrucción y en zonas de asentamiento irregular, es muy difícil que se pueda reducir el riesgo" - Carolina Martínez.

“Si tuviéramos que vivir otro terremoto como el de 2010, quizás tendríamos más consecuencias negativas que las que ocurrieron. Y ese es el riesgo también de este incendio, porque si se comienza a reconstruir de manera espontánea, con autoreconstrucción y en zonas de asentamiento irregular, es muy difícil que se pueda reducir el riesgo. Aquí hay un rol fundamental para que las universidades se pongan al servicio de esta necesidad urgente en el país. O sea, un proceso de reconstrucción que se sostenga en evidencia científica”.

El catastro de daños de infraestructura que se realizó en el reporte consideró 136 puntos, los cuales revelaron los factores que dificultaron la evacuación. Créditos foto: CIGIDEN.

Personas mayores y las catástrofes

Según el Servicio Médico Legal, 133 personas han fallecido por los incendios en la región de Valparaíso. Hasta el momento se han identificado 108 víctimas fatales, de las cuales 73 corresponden a personas mayores.

“Está muy documentado en literaturas científicas que la población más vulnerable se relaciona con adultos mayores, con personas con movilidad reducida, con niños y también con las mascotas. Son ellos a quienes se les debe prestar ayuda inmediata, por eso la organización social debe ser rápida. Pero deben tener una historia en común, tienen que hacer simulacros, deben tener una organización previa, tienen que saber qué hacer, pero no ser guiados por el caos”, asegura Carolina Martínez.

Sofía Sepúlveda, coordinadora general del Programa Adulto Mayor UC, indica que la escasez de redes, la dificultad para movilizarse, el apego al lugar y la complejidad para enterarse de manera inmediata de lo que ocurre, sea por WhatsApp o redes sociales, junto a la vulnerabilidad socioeconómica, son algunos factores que hacen que las personas mayores sean más vulnerables frente a este u otro tipo de catástrofes.

También menciona que hay mucho por mejorar en materia de prevención. “Hay que buscar un sistema de alerta que sea transversal a las distintas edades y que comprenda también las diferentes necesidades de las personas, hay que entender que van a haber personas mayores que simplemente no están digitalizadas porque o no les interesa o no han recibido los apoyos suficientes para poder hacerlo”. 

“Hay que buscar un sistema de alerta que sea transversal a las distintas edades y que comprenda también las diferentes necesidades de las personas, hay que entender que van a haber personas mayores que simplemente no están digitalizadas porque o no les interesa o no han recibido los apoyos suficientes para poder hacerlo” - Sofía Sepúlveda, coordinadora ejecutiva de Diplomados del Programa Adulto Mayor UC. 

Eduardo Toro Nahmías, director ejecutivo de Conecta Mayor UC, indica la urgencia que existe por incluir digitalmente a los adultos mayores, sobre todo en materia de prevención:  "La mayoría de los fallecidos en los incendios de la Quinta Región son personas mayores, y a la hora del diagnóstico sobre la evacuación, este antecedente hace aún más evidente la urgencia de la inclusión digital de este grupo etario. Empoderarlos digitalmente y potenciar su autonomía a través del uso de celulares inteligentes, no solo les permitirá estar mejor comunicadas, sino también acceder a información vital en caso de una emergencia. Las municipalidades, entonces, tienen hoy la responsabilidad de priorizar la educación digital en su oferta hacia las personas mayores, también como una herramienta de sobrevivencia". 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado