Skip to content

Investigadores abordan la percepción de la desigualdad económica y el desarrollo de las jerarquías intergrupales


Como parte del ciclo de coloquios de Psicología Política, académicos nacionales y extranjeros expusieron sobre temas que abordan la producción y legitimación de las inequidades sociales.

imagen correspondiente a la noticia: "Investigadores abordan la percepción de la desigualdad económica y el desarrollo de las jerarquías intergrupales"

photo_camera Archivo UC

Cuando hablamos de desigualdad económica, ¿importa lo que piense la gente? Esta pregunta ha motivado una parte importante del trabajo investigativo de Juan Carlos Castillo, profesor asistente del Instituto de Sociología UC y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES. En el caso chileno se ha asentado hace ya varios años el discurso de la desigualdad, particularmente desde las manifestaciones estudiantiles de 2011. ¿Esto implica que todos pensamos desde el consenso de buscar más justicia, más igualdad?

Detrás, al parecer, hay una caja negra en la cual se debe investigar y demostrar cómo opera. Este el marco de la presentación que Castillo realizó en la segunda sesión de los Coloquios de Psicología Política, organizados por el COES,  el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas -ICIIS-, la Escuela de Psicología y el Centro MIDE UC. Esta iniciativa, planificada en cuatro capítulos, pretende convocar a los estudiantes  y académicos interesados en la psicología política, generando un espacio donde compartir conocimiento y perspectivas. En términos sencillos, esta disciplina se despliega en un campo interdisciplinario, de múltiples enfoque que se reúnen para explicar fenómenos de alta relevancia social y política.

Realizada en el auditorio del Centro MIDE, la jornada fue iniciada por Juan Carlos Castillo quien describió a partir de diversas investigaciones cómo la legitimación de la desigualdad económica está influida por dos temas centrales: la percepción de esta desigualdad y justificación de la misma. La desigualdad es percibida de forma diferente. Esto implica que las imágenes de la sociedad distan de ser un “espejo” de la misma, ya que se ven afectadas por una serie de variables que actúan como filtro o sesgo perceptual.

Estos filtros producirían, a juicio de Castillo, efectos que se alejan de lo esperable desde el sentido común, tales como la tendencia a percibir mayor desigualdad por parte de individuos de mayor estatus -particularmente mayor educación-, la tendencia a sobre identificarse con estratos medios y el impacto de un mayor estatus subjetivo en una menor percepción de brechas. Por ejemplo, si aquellos individuos de menor estatus perciben menos desigualdad, no es esperable que exista presión por instalar este tema en la agenda pública como un problema social relevante ni tampoco esperar cambios a corto plazo en términos redistributivos en el país. Estas posibles implicancias otorgan aún mayor relevancia al estudio de la percepción de la desigualdad en una realidad particular como Chile, uno de los países con mayor desigualdad económica a nivel mundial.

 

Jerarquías y dominación intergrupal

“No importa lo que hagamos, los humanos nos las arreglamos para construir sociedades jerárquicas y que algunos grupos opriman a otros”. Esta aseveración ha motivado a lo largo de treinta años el trabajo del investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard Jim Sidanius. Esta inquietud decantó en la publicación hacia fines de la década de la Teoría de la Dominancia Social. Este es un constructo que aborda las relaciones intergrupales y que se enfoca en la mantención y estabilidad jerarquías sociales. De acuerdo con Sidanius, las inequidades grupales persisten a través de tres tipos de conductas intergrupales: discriminación institucional, discriminación agregada a nivel individual y asimetría conductual.

Sidanius fue el segundo expositor invitado a la reciente edición del coloquio y su ponencia se abocó a explicitar que los grupos humanos y sociales tienden a estructurarse por jerarquías, con grupos dominantes en la parte de arriba y los subordinados, abajo. Según el académico estadounidense, aquí yacen dos suposiciones: primero, los grupos humanos están predispuestos a organizarse según jerarquías sin ningún tipo de excepción y estas formas comunes de opresión social tienen que ver con el clasismo, el racismo o la censura religiosa. Por eso, su investigación busca identificar los mecanismos a diferentes niveles que son responsables de la producción, recreación y mantención de estas jerarquías sociales.

Así bien el grado de jerarquización de los grupos sociales es afectado por dos fuerzas; una es la de los llamados agentes sociales, los cuales incrementan la jerarquía, y la segunda corresponde a los agentes atenuadores. Los primeros producen grandes niveles de inequidad social -capitalismo, sexismo- y los  últimos mayores niveles de equidad -derechos humanos, organizaciones de defensa de derechos civiles, por ejemplo. Esta tracción entre polos opuestos persiste en cualquier tipo de sociedad. 

 

La tercera sesión de los Coloquios de Psicología Política se desarrollará el viernes 30 de octubre.


INFORMACIÓN PERIODISTICA
Rodrigo Burgos, periodista, roburgos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado