Investigadores chilenos y suecos buscan contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Organizado por la plataforma ACCESS -fundada por las universidades Católica, de Chile, de Lund y Uppsala-, el tercer Foro Chile Suecia reunirá en la Universidad de Magallanes a 185 investigadores de ambos países para buscar soluciones en torno a cuatro objetivos ODS.
![imagen correspondiente a la noticia: "Investigadores chilenos y suecos buscan contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible"](/site/assets/files/17619/reunion_access.700x532.jpg)
photo_camera Facilitar y profundizar las relaciones académicas entre Suecia y Chile, es uno de los objetivos de ACCESS, plataforma organizadora del Foro Chile Suecia. (Fotografía: Reunión preparatoria Foro Chile Suecia 2022/VRI)
¡Ya está todo listo! El lunes 7 de noviembre comienza en Punta Arenas el tercer Foro Académico Chile Suecia, organizado por la plataforma ACCESS, y que reunirá a 74 investigadores que provienen de Suecia y 111 de Chile.
ACCESS (Academic Collaboration Chile Sweden) nace en 2016 de la mano de la Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad de Lund y la Universidad de Uppsala. El objetivo principal de esta plataforma es facilitar y profundizar las relaciones académicas entre Suecia y Chile, y promover las conexiones y colaboraciones entre investigadores, profesionales y administrativos de ambos países. Su principal evento es el Foro Chile Suecia, que no se había realizado desde 2018, principalmente debido a la pandemia.
En efecto, el primer Foro Chile Suecia fue en 2017 en el país europeo. Al año siguiente, los anfitriones fueron las universidades Católica y de Chile. Como la plataforma ha ido creciendo -actualmente la conforman ocho universidades suecas y siete chilenas-, la Universidad de Magallanes (UMAG) recibirá el foro de este año.
“Estamos muy contentos de que tras cuatro años, el Foro pueda volver a realizarse y nada menos que en Punta Arenas. Este tipo de iniciativas son sumamente relevantes para la UC, pues nos permite trabajar junto a universidades chilenas y suecas en investigación de frontera, ampliando las posibilidades de desarrollo, especialmente de jóvenes investigadores y de estudiantes en formación doctoral. En particular, el foco en cuatro ODS nos obliga a trabajar de manera colaborativa y multidisciplinaria, justamente el objetivo principal de ACCESS", comenta Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la UC.
“Para la UMAG es una alegría, a la vez que un desafío, ser los anfitriones de un evento de las dimensiones que va a cobrar el Foro Chile Suecia. Se da en un buen momento de nuestra universidad: año a año crecen nuestras capacidades de investigación y de generar conocimiento para enfrentar de manera colaborativa, y desde nuestros territorios, los muchos desafíos globales de nuestro tiempo”, comenta Christian Formoso, director de relaciones internacionales de la UMAG.
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la mira
![Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Vida Submarina y Vida de ecosistemas terrestres, son los cuatro ODS que se abordarán en el tercer Foro Chile Suecia. (Crédito fotográfico: Parque Nacional Torres del Paine/Nicole Saffie))](/site/assets/files/17619/torresdelpaine_magallanes_nicolesaffie.918x0-is.jpg)
Desde hace unos años que el foco de ACCESS está puesto precisamente en los desafíos que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030, impulsada por las Naciones Unidas. En específico, la plataforma tiene el propósito de contribuir en los objetivos de:
- Salud y Bienestar (número 3)
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (número 11)
- Vida Submarina (número 14)
- Vida de Ecosistemas Terrestres (número 15).
En el foro serán 12 los talleres vinculados con los cuatro ODS mencionados. Cada uno de ellos será liderado por un investigador de Chile y otro de Suecia, y al cual se suman estudiantes de doctorado e investigadores de las universidades miembro de ACCESS. Algunas de las temáticas que buscarán sinergia son inmunología y salud: una aproximación a la medicina personalizada, crimen como un problema social, y sistemas sostenibles de producción de alimentos acuáticos.
Enrique Aliste, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, destaca las diferentes instancias de cooperación que se generan gracias a ACCESS: “Uno de los productos concretos que se han obtenido de esta colaboración ha sido la posibilidad de postular al financiamiento para ofrecer seminarios doctorales conjuntos entre universidades suecas y chilenas, que cuentan con el respaldo de la agencia científica sueca STINT. En esa cooperación, uno de los productos fundamentales es que puedan interactuar doctorantes chilenos y suecos para avanzar en tópicos que estén orientados a temas especialmente guiados por los ODS”.
La agenda en Punta Arenas y Puerto Natales será intensa, con múltiples actividades e instancias para que los investigadores se conozcan y busquen maneras de colaborar en sus líneas de trabajo. “ACCESS es nuestra red internacional más exitosa, continuamente revitalizada con nuevas colaboraciones científicas y el creciente reconocimiento de otras universidades que buscan unirse. El equipo es altamente profesional y ambicioso, por lo que nunca hay un momento aburrido en ACCESS”, comenta Stacey Sörensen, directora del Instituto Pufendorf de Estudios Avanzados de la Universidad de Lund (Suecia) y coordinadora académica de ACCESS.
Además de las cuatros universidades fundadoras, pertenecen a ACCESS -por parte de Suecia- las universidades de Gothenburg, de Kristianstad, de Estocolmo y Södertörn, junto con la Universidad Sueca de Ciencias de la Agricultura (SLU) y el Instituto Real de Tecnología (KTH). Mientras que en Chile se sumaron las universidades Andrés Bello, de O’Higgins, de Concepción, de Aysén y la anfitriona, UMAG.
La UC y UMAG trabajan de manera conjunta en una serie de iniciativas. Por ejemplo, ambas instituciones lideran el Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes, Cebima, cuyo objetivo central es la identificación y desarrollo de nuevos compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas a partir de la investigación derivada de los productos nativos provenientes tanto de los ecosistemas acuáticos como de los terrestres presentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.