Skip to content

Juan Echeverría: "Este será un año de importantes desafíos"


En noviembre se rinde por primera vez la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), lo que ha impulsado una serie de cambios en el proceso de admisión a las universidades. Aquí, el director de Admisión y Financiamiento Estudiantil analiza este cambio a la luz de la pandemia, la crisis de la educación pública y el rol público de la UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Juan Echeverría: "Este será un año de importantes desafíos""

photo_camera Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC: "El mayor desafío es el nuevo instrumento de selección y las formas de cálculo de tablas de puntaje". Créditos: Karina Fuenzalida.

11 años lleva Juan Echeverría Vial (57 años) como director de Admisión y Financiamiento Estudiantil de la Universidad Católica. Un período en el que ha sucedido no poco en el ámbito del sistema de educación superior chileno. En todo este transcurso, la UC no solo ha impulsado diversas políticas de admisión y equidad, sino que también ha creado nuevas carreras y programas de cara a los desafíos del país y del mundo.

"La pandemia aumentó la brecha académica entre quienes provenían de establecimientos particulares pagados y quienes venían de colegios fiscales" - Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC

Para esta nueva admisión, de hecho, tres nuevas carreras debutarán: la de Ingeniería en Recursos naturales, la licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y la Pedagogía en Educación Especial.

¿Por qué estas? “Porque es importante para la universidad potenciar la interdisciplina”, dice este licenciado en Historia de la UC y magíster en administración del Loyola College de Maryland, Estados Unidos, y quien lleva 24 años trabajando en el plantel en áreas afines a su actual cargo.

“Tenemos claro que los desafíos futuros de la humanidad se resuelven con el trabajo conjunto de distintas miradas. Ingeniería en recursos naturales, por ejemplo, es una carrera que involucra a distintas unidades académicas, depende de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y colaboran en ella las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política, la de Ingeniería, la de Ciencias Biológicas y el Centro de Desarrollo Sustentable. La solución de grandes problemas del presente y del futuro requiere esta mirada amplia e interdisciplinaria, y eso también se está aplicando a la carrera de Pedagogía en educación especial, que depende de la Facultad de Educación, y cuenta con la colaboración de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales", dice Echeverría, y continúa:

"La otra carrera que tiene admisión por primera vez este año a la UC es la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de la Computación, que viene a responder a una necesidad cada vez más creciente de profesionales con sólidos conocimientos matemáticos y algorítmicos que puedan contribuir con soluciones innovadoras a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad relacionados con la computación e inteligencia artificial”. 

-Abrir nuevas carreras en los últimos años, ha sido una constante. ¿Por qué?
-“Tiene que ver con el compromiso público de la universidad y el interés en poder responder a los requerimientos y necesidades profesionales y de investigación presentes y futuras del país”. 


La nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)

Secundarios durante el segundo ensayo general de la prueba PAES realizado en San Joaquín a mediados de este 2022. Créditos: César Cortés.

Esta admisión 2023 será distinta. Se aplicará una nueva medición que viene a reemplazar a la llamada Prueba de Transición (PDT) que se aplicó por primera vez en 2020. Se trata de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que se rendirá por primera vez a fines de este año, un cambio que apalanca otros de no menor envergadura en un contexto complejo de pandemia y crisis de la educación pública.

Por eso, “este será un año de grandes desafíos”, sostiene el director de Admisión y Financiamiento Estudiantil de la UC, y continúa: “Cuando se hizo el cambio de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) a la PSU en 2003 fue complejo. Hubo universidades que tuvieron serios problemas para llenar sus vacantes porque no hubo una real anticipación de cuáles serían los efectos que tendría dicha prueba. Pero ese cambio, en mi opinión, sería menor en comparación con los cambios que se están realizando este año”.

-¿Cuál es el mayor de desafío de este proceso de admisión 2023?
-“El mayor desafío es el nuevo instrumento de selección y las formas de cálculo de tablas de puntaje. Hay que acordarse de que no solo se cambia la prueba, que medirá más habilidades que conocimientos, sino que también se cambia la escala. Cambia, además, en que los puntajes ya no se normalizan y, por lo tanto, las curvas de distribución de los puntajes no serán parejas entre todas las pruebas. No vamos a tener nunca más el titular de que la mitad de los estudiantes tienen menos de 500 puntos en la prueba de selección, ya que la distribución va a reflejar la capacidad de respuesta de los postulantes frente a cada ítem. Además, se mezcla esto con que tendremos tres rendiciones que podrán ser usadas de forma simultánea para el proceso de postulación: la que se rindió el año 2021, que fue prueba PDT, la de julio de este año que es una PDT también y la que se rendirá ahora en noviembre, la primera prueba PAES. Los postulantes que egresaron el año pasado y quienes tuvieron la posibilidad de rendir estas dos pruebas anteriores van a poder usar el mejor puntaje en cada uno de esos instrumentos para afectos de realizar sus postulaciones. Eso es completamente nuevo y desconocemos que implicancias en los puntajes podría tener". 

"Asimismo, hay mayor incertidumbre de parte de los postulantes al no saber cómo poder estimar cuáles son sus reales posibilidades de ingreso, porque los puntajes de corte de años anteriores ya no serán representativos para efectos de este marco. Hay un cambio, además, que afecta un grupo acotado de carreras: el de la prueba de matemática que hoy se separa en dos: una es de conocimientos y habilidades más bien centrada en los dos primeros años de la enseñanza media llamada PAES obligatoria de Competencia Matemática 1; y la otra, llamada PAES de Competencia Matemática 2, que será exigida por ciertas carreras y que medirá contenidos y materias que se trabajan más bien en tercero y cuarto medios. Eso es nuevo ya que los contenidos de esos cursos no estaban siendo medido por la PDT de matemática”. 

"Hay mayor incertidumbre de parte de los postulantes al no saber cómo poder estimar cuáles son sus reales posibilidades de ingreso, porque los puntajes de corte de años anteriores ya no serán representativos" - Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC 

-Cuando usted dice que no se podrá normalizar puntajes, ¿qué significa eso?
-“Cuando tenías una prueba y había un número significativo de personas que no podían responder ciertas preguntas, lo que se hacían era que se eliminaban esas preguntas y luego se normalizaba la curva, así, se dejaba a la mitad de quienes efectivamente contestaron bien dentro de los puntajes superiores y los que contestaron mal, en la otra mitad. Ahora ya no se normaliza eso, por ende, esta curva, esta campana de Gauss, ya no se va a reflejar en los resultados hoy. Es muy probable que suban los resultados en la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1, que se va a simplificar un poco en la exigencia, pero, por otro lado, habrá exigencias nuevas y más complejas para la PAES de Competencia Matemática 2, la que mide contenidos de tercero y cuarto medios”.

-¿El sistema de educación superior está preparado para estos cambios? 
-“El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) lleva trabajando varios años en esto. Son ellos los que administran los cambios en representación del Ministerio de Educación. Se hizo un piloto con esta PAES de Competencia Matemática 2 a principio de este año. Ya se entregaron resultados y, efectivamente, hay resultados distintos a los que se veían: disminuye, por ejemplo, el porcentaje de estudiantes que contestan correctamente las preguntas. Con los resultados en la mano habrá que analizar los impactos y probablemente ver algunos ajustes a los instrumentos y criterios de selección”.

-¿Qué significa esto en la práctica?
-“Que en las carreras que exigen la PAES de Competencia Matemática 2 -las ingenierías, las físicas, las pedagogías en matemáticas, las ingenierías comerciales- podría ser que los puntajes afectados por esa prueba bajen. Pero, por otro lado, también podrían subir los puntajes por efecto de que la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1, que debiera ser más fácil; lo mismo con la PAES obligatoria de Competencia Lectora, que podría generar un rendimiento superior a la que tenía la prueba de lenguaje de la PDT. Nadie puede decirte hoy cuál podría ser el puntaje de corte de Medicina, por ejemplo, ni el de Ingeniería Comercial, ni el de Psicología, o Derecho, por ejemplo. Nadie te puede asegurar los puntajes de corte de ninguna carrera”. 

"Nadie puede decirte hoy cuál podría ser el puntaje de corte de Medicina, por ejemplo, ni el de Ingeniería Comercial, ni el de Psicología, o Derecho, por ejemplo. Nadie te puede asegurar los puntajes de corte de ninguna carrera” - Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC

-Como universidad ¿nos hemos ido preparando para esta admisión 2023?
-“Al igual que el resto de las universidades, nosotros tenemos claro que no se está rindiendo en las mismas condiciones que años anteriores y, por ende, bajamos los requisitos de admisión. La universidad tenía un requisito de puntaje mínimo ponderado de 600 para la gran mayoría de las carreras. Hoy ese requisito se eliminó. Sí se mantiene el requisito de puntaje mínimo promedio de las pruebas de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1. Esto, asociado a la exigencia que tiene el Ministerio para acceder a financiamiento con recursos estatales (485 puntos). Otra cosa que no se mantiene es el requisito de la UC de realizar las postulaciones dentro de las cuatro primeras preferencias. Eso se eliminó y se aumentaron las opciones de postulación de 10 a 20. Ciertamente, habrá postulantes que podrían eventualmente ingresar a la UC siendo la carrera su quinta o sexta preferencia… es difícil, pero podría darse el caso. Antes no eran consideradas esas postulaciones para la UC”. 

-Y esto ¿por qué podría ser problemático?
-“Podría ser problemático porque tenemos claro que en la medida en que tú avanzas en tus preferencias por una carrera específica, aumenta el riesgo de deserción en primer año. Eso sucede en muchas universidades que tenían ya antes esta flexibilidad. Ahora bien, en el caso de la UC más del 70% de los estudiantes ingresan en su primera preferencia. Es por ello que el aumento de postulaciones válidas debería tener un impacto muy menor en nuestra admisión”. 

-¿Podrían cambiar mucho las generaciones de novatos que vienen a la UC en esta admisión 2023?
-“Hay bastante incertidumbre. Por ejemplo, se ve con preocupación la incorporación de la PAES de Competencia Matemática 2, porque efectivamente podría tener un impacto en la admisión de estudiantes que provienen de establecimientos con financiamiento público y que no han tenido la misma oportunidad de preparación que los de colegios particulares pagados. Y esa aprensión es un temor fundado, porque efectivamente quienes han tenido mayor grado de oportunidades de preparación van a poder rendir en mejores condiciones esa prueba, más aún quienes han accedido a preuniversitarios y han tenido profesores particulares. Ahí hay un tema. Hay otros dos factores que también son determinantes y que podrían impactar en la composición socioeconómica de los estudiantes: primero, el factor pandemia. Efectivamente, esta aumentó la brecha académica entre quienes provenían de establecimientos particulares pagados y quienes venían de colegios fiscales, pues estos últimos no tuvieron las mismas oportunidades de participación o formación a través de estos sistemas online o, en muchos casos, los estudiantes de colegios particulares pagados volvieron a la presencialidad mucho antes. A lo anterior hay que sumarle la crisis del sistema educacional público que se viene profundizando en los últimos diez años, al menos. Todo esto ha ido deteriorando las posibilidades de participación de estudiantes que provienen de establecimiento municipales a la UC. Sí ha aumentado el porcentaje de estudiantes de colegios particulares subvencionados, pero claramente es una preocupación. Los alumnos de establecimientos municipales corresponden a un porcentaje muy alto de la población escolar y, por lo tanto, no es lógico que ese porcentaje vaya en disminución en el ingreso a las universidades chilenas”.

-¿Y esto ya se está reflejando o se podría reflejar mucho más en lo venidero? 
-“El efecto de la pandemia ya se reflejó en cierta forma en la admisión pasada. Pero los estudiantes que rendirán la prueba de 2023 son los que han estado más tiempo de su vida escolar en pandemia. Los tomó en segundo medio. Son estudiantes que podrían verse más afectados”. 

-Como universidad no hay mucho que hacer, ¿o sí?
-“Claro que sí. Como universidad tenemos las vacantes de admisión de equidad (ver artículo), que justamente intentan disminuir algunas barreras de entradas al reconocer talentos que no necesariamente están reflejados en estas pruebas estandarizadas y que sí se manifiestan en otros instrumentos de selección que utilizan dichas vías. Ejemplo de ello son las vacantes asociadas a Talento e Inclusión, a la vía Intercultural, etc. Ahí hay una oportunidad de compensación importante. Tenemos un número significativo de vacantes por estas vías de equidad”.

-¿Qué tanto han aumentado esos cupos?
-“En los últimos años no hay un aumento significativo en la oferta de estas vacantes, pero sí en el número de estudiantes que hacen uso de ellas. Esto gracias al trabajo conjunto del área de difusión de la UC y del área de Admisión de Equidad que administra dichas vías. Esto, por medio del trabajo directo en las comunidades escolares y el uso de las redes sociales y un programa especial que hemos desarrollado en conjunto con el Preuniversitario UC y que busca apoyar en la preparación a las pruebas y orientar vocacionalmente a estos postulantes". 

-Volviendo al tema de la crisis del sistema producto de la pandemia y de la crisis en la educación pública, ¿esta sería una de las más grandes a las que nos hemos enfrentado?
-“Por todos los cambios que se vienen en el sistema de admisión, por todo lo que sucedió en la pandemia y en el extenso período de cierre que afectó a los establecimientos escolares y por la crisis que ya lleva varios años en la educación pública, yo considero que esta es probablemente la crisis más importante que haya afectado en los últimos 50 años al sistema de educación pública. Hubo crisis anteriores, sí, pero esta crisis es muy, muy relevante, ya que a los temas mencionados hay que sumar que el mundo está cambiando en forma cada vez más acelerada y yo tengo dudas de si el sistema escolar nacional, especialmente el público, está preparado para los desafíos futuros, esto, ya que seguimos sin dar solución a problemas estructurales que afectan al sistema desde hace ya demasiados años".

"Es por ello que es tan importante el rol que puedan jugar las universidades con sus vías de admisión especial, innovando en docencia, generando nuevo conocimiento, entregando los apoyos académicos y socioemocionales que los estudiantes requieren y también ofreciendo nuevas alternativas curriculares que permita, entre otras cosas, ampliar oportunidades a todos los estudiantes. En eso estamos comprometidos en la UC”. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado