La confianza institucional en Chile sigue siendo baja
Gran mayoría cree que la Convención conseguirá un amplio acuerdo, pero los niveles de confianza continúan bajos. Estos son algunos de los resultados de la Encuesta Bicentenario UC, que desde hace 16 años investiga sobre las grandes tendencias sociales que se perciben en el país.
La Encuesta Bicentenario 2021, presentada en un seminario el pasado 6 de enero en Casa Central, dio a conocer que la confianza institucional en el país se mantiene en niveles bajos, y que depende fuertemente de la preparación, la integridad y la orientación al bienestar de la sociedad de cada una de las instituciones.
La Convención Constitucional presenta un comportamiento distinto debido a que no se había evaluado dentro de las instituciones en versiones anteriores de la encuesta. “Un cuarto de la población cree que no se conseguirá un amplio acuerdo, pero un alto porcentaje cree que sí, esto se explica por la confianza en la Convención. Los jóvenes son los más confiados”, destacó Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.
Respecto a la nueva Constitución, también se preguntó: "¿Qué es lo más importante que debiera conseguirse con una nueva Constitución?" Frente a esto, 44% de los consultados dice que es una sociedad con instituciones más honestas y confiables, y 23% una sociedad con menos diferencias entre ricos y pobres. Además, 20% cree que es más relevante cuánto le preocupa verdaderamente el bienestar de la sociedad.
Con respecto a las fuerzas de orden público y defensa, sólo un 17% de los consultados confía en Carabineros de Chile, una diferencia significativa con la muestra anterior de 33% en 2019. Sobre las Fuerzas Armadas, un 20% dice confiar en ellas, siendo la más alta de las instituciones evaluadas; además, son percibidas como la institución con más preparación.
En cuanto a la identificación con los partidos políticos, las personas actualmente se sienten más identificadas que en 2016. En una década, el reconocimiento de la necesidad de los partidos políticos ha disminuido, un 59% cree que no son indispensables para gobernar el país frente a 36% en la muestra de 2011. Sin embargo, la encuesta muestra que las personas se sienten más representadas con el actual Congreso.
Violencia y orden público
En comparación con la muestra del año 2012, se redujo significativamente la justificación del uso de la fuerza pública cuando se producen saqueos (58% a 30%), bloqueos de caminos o se levantan barricadas (34% a 21%), y cuando se producen manifestaciones públicas no autorizadas (33% a 16%).
Otro hallazgo relevante es que un grupo muy importante de la población valida el uso de la violencia como medio de expresión de demandas sociales, y no legitima el uso de la fuerza pública por parte del Estado. Un 51% cree que es justificable que una comunidad que busca mejores condiciones de vida haga uso de la fuerza y la violencia, principalmente personas jóvenes. “Hay que darles una especial atención a esos resultados, especialmente pensando en el nuevo ciclo político de gobierno y la Constitución”, destacó Loreto Cox, académica de la Escuela de Gobierno UC.
Por otro lado, 64% asegura que existe violencia en Chile y hay que darle importancia porque amenaza con destruir el orden institucional. “La percepción de amenaza respecto a la violencia está hoy en el peor nivel de los últimos 50 años”, afirmó Roberto Méndez, profesor de la Escuela de Gobierno UC. El 58% piensa que se debe prohibir a los grupos radicales realizar manifestaciones. Esta cifra muestra una disminución significativa (10 puntos) respecto de la misma pregunta del año 2018.
El académico de la Escuela de Gobierno expuso que “una de las grandes conclusiones de la Encuesta Bicentenario, es que en los últimos 16 años hay un deterioro sistemático y significativo de las expectativas de progreso, especialmente en los grupos socioeconómicos medios”. Un 42% de las personas encuestadas considera que el Estado debería preocuparse y hacerse responsable del bienestar de las personas, y un 47% cree que para progresar en la vida se requiere de garantías del Estado en educación y trabajo.
“Sobre el anhelo de mayor protección desde el Estado, antes las personas querían mayor igualdad de oportunidades, hoy esperan más de lo público. Quizás esto ha sido muy influenciado por la pandemia”, comentó Paulina Vodanovic, presidenta de la Fundación Horizonte Ciudadano.
Identidad nacional
Los datos sobre nación arrojaron una caída en la identificación y orgullo con los símbolos nacionales. La percepción de orgullo frente a la historia del país disminuyó significativamente a un 47%, mientras que en el año 2010 alcanzaba el 79%. El orgullo sobre la democracia chilena también presentó una importante disminución de 30% en 2015, a 18% en 2021.
Eduardo Valenzuela, académico del Instituto de Sociología UC y de la Escuela de Gobierno UC, expresó que “Chile necesita rehacer las bases desde las cuales construir una identidad nacional y no parecen existir por ahora esas bases de una manera muy evidente, al menos las bases sobre las cuales reafirmar nuestro orgullo de ser chilenos”.
Sobre la familia, ha disminuido a 43% la idea de que el matrimonio es un compromiso para toda la vida, y a un 14% que cuando hay niños de por medio los padres deben permanecer juntos, aunque no se lleven bien, con una diferencia de ocho puntos respecto a 2019. La percepción de que la familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo disminuyó a un 39%. Por otro lado, 56% piensa que las parejas homosexuales deberían tener derecho a adoptar niños; algo que refleja, además, un aumento significativo respecto de la última medición. "No estamos frente a un debate en donde esta estructura se debilita, estamos ante una transformación de las concepciones de lazos familiares y cómo estas se componen”, analizó Kathya Araujo, profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Para el 59% de las personas, los mayores son tratados peor que el resto de las personas. Asimismo, respecto de la versión del año 2012, ha disminuido la idea que las personas mayores deben ser tratadas mejor que el resto de las personas (86% versus 69%).
Religión y posturas valóricas
Frente a la pregunta: "¿Ud. cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto?" Se evidencia un aumento en la aceptación del aborto en el país, con un 57% que respondió que sí, pero sólo bajo alguna circunstancia, y 24% que sí, bajo cualquier circunstancia, aumentando ambas respuestas cinco puntos respecto de la muestra de 2019. Simultáneamente, ha disminuido el rechazo frente al derecho a aborto de 26% en 2019, a 19% en 2021.
Los resultados en torno a la Iglesia Católica arrojaron que ha disminuido significativamente la cantidad de personas que se declaran católicas y que solo un 19% de los católicos de la muestra asegura confiar en esta, manteniendo una tendencia a la baja. “Las iglesias tradicionales se quedaron sin voz y sin autoridad”, comentó Joaquín Fermandois, académico del Instituto de Historia UC. Respecto a los no católicos, se produjo una leve alza en la confianza de 2% en 2019, a 6% en 2021.