03 febrero 2025
El Centro UC de Derecho y Religión elaboró un estudio y posterior libro en el que se dan a conocer cifras y testimonios de las víctimas, junto con identificar puntos centrales, como el abuso espiritual en los distintos casos.
photo_camera Pie de foto: En el conversatorio “Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023”, se analizó el estudio chileno en comparación a los efectuados en los últimos tres años por las iglesias de Francia, Portugal y España. (Crédito fotográfico: Centro UC de Derecho y Religión)
El abuso espiritual es un elemento característico de los abusos sexuales en la Iglesia. Ese es uno de los principales hallazgos que se reflejan en el libro “El abuso sexual en contextos eclesiales: análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos”, publicado por el Centro UC de Derecho y Religión.
La obra profundiza el estudio “Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile”, elaborado por el mismo Centro por encargo del Consejo Nacional de Prevención de Abusos, de la Conferencia Episcopal de Chile, organismo creado en 2011. Ambos trabajos fueron coordinados por la académica Ana María Celis, directora del Departamento de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho.
Como explica la directora Centro UC Derecho y Religión, y académica de la Facultad de Derecho, María Elena Pimstein, “la pregunta de fondo -que resulta dolorosa de formular para quienes somos católicos- es qué hay en la Iglesia que favorece la ocurrencia de estos crímenes. En este sentido, el estudio chileno denota dos cosas importantes: primero, que la respuesta está en algunas de las relaciones que se constituyen entre quien acude a la Iglesia buscando cobijo espiritual y quien está llamado a darlo. Segundo, que toda esta información cuantitativa y cualitativa es para prevenir”.
Los resultados del estudio fueron presentados, primero, en noviembre de 2023, cuando se hizo el lanzamiento oficial del libro, con la presencia de los máximos representantes de la Iglesia. Y luego, el pasado 16 de enero de 2025, en el marco de un conversatorio que se realizó en la Facultad de Derecho, organizado por el Centro UC de Derecho y Religión y el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile.
Bajo el título “Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023”, contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC, Ana María Arón, y el director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, Maurizio Sovino. Fue moderado por la directora de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones, Luz Márquez de la Plata.
En el conversatorio se analizó el estudio chileno en comparación a los efectuados en los últimos tres años por las iglesias de Francia, Portugal y España. La profesora María Elena Pimstein destacó que el estudio chileno identifica el abuso espiritual como lo característico de los abusos en la Iglesia y que este afecta tanto a menores como a mayores de edad. Además, destacó la creación en 2024 por parte de la Santa Sede, de un grupo para que se pueda tipificar este delito.
El estudio da cuenta de 568 víctimas de abusos sexuales en el período analizado. De ese total, 320 corresponden a menores de edad. Asimismo, se refleja la cifra de agresores: un total de 225.
Como detalla la profesora Pimstein, “se obtuvo información jurídica de todas las diócesis de nuestro país y 17 comunidades religiosas. Los hechos abarcan un período que va de 1960 a 2023, y contabilizan 568 víctimas/sobrevivientes y 225 agresores de clérigos y de religiosos no clérigos. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a 22 sobrevivientes mayores y menores de edad, y se sumaron relatos de 12 psicoterapeutas que habían acompañado sobrevivientes de abusos sexuales dentro y fuera de la Iglesia chilena”.
“A nombre de las autoras, quisiera agradecer especialmente a las víctimas y sobrevivientes que colaboraron con el estudio. Gracias a su aporte, esta investigación fue posible, y es un aporte para evitar, detener y reparar los abusos en la Iglesia en Chile. Lo que ellas nos contaron dialoga con los datos cuantitativos provenientes de los expedientes estatales y canónicos disponibles en el estudio. La investigación se desarrolló para conocer y lograr prevenir. Conocemos ahora una realidad de lo sucedido en Chile. Y eso nos urge a prevenir. Nadie puede restarse de esa tarea”, planteó la académica Ana María Celis.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile y obispo de Copiapó, monseñor Ricardo Morales, profundizó en otro de los aspectos, planteando que quienes cometen los abusos sexuales en contextos eclesiales, además de atentar contra la pureza, usan el nombre de Dios y lo banalizan para atentar contra la dignidad de sus víctimas.
La profesora de la Escuela de Psicología Ana María Arón analizó las particularidades del abuso sexual en contextos eclesiales y los desafíos que permanecen pendientes en esta materia; la necesidad de contextos sociales acogedores para efectos de reparar a las víctimas; el rol trascendental que cumple la formación en todos los estamentos para fomentar la prevención; y los desafíos institucionales tanto dentro de la Iglesia como dentro de la justicia estatal para enfrentarse a este fenómeno.
Maurizio Sovino, en tanto, relevó que el estudio cuente con la voz de los sobrevivientes; destacó el complemento entre la justicia civil y canónica; y señaló que los abusos en la Iglesia son efectuados por sacerdotes que han sido “idolatrados”, de manera que el abuso tiene un impacto directo y profundo en la fe.
Como concluye María Elena Pimstein, “agradecemos la confianza que el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile depositó en el Centro UC Derecho y Religión, y el encargo de realizar un estudio riguroso, con el imperativo de buscar la verdad”.