La pasión de Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013
Continuando con este especial por el mes de la mujer, les presentamos a esta titulada de Pedagogía en Historia y Geografía en la UC (1957) que se ha destacado por entregarse con pasión a la educación en Chile y el mundo. Fue académica en la UC entre 1962 y 1974, justo antes de irse a vivir al extranjero, pues pasó casi dos décadas en Canadá, Gales y Nueva Guinea.
“Hoy el gran tema es la equidad”, señalaba Beatrice en una entrevista realizada por Explora. “Para eso hay que entrar en el área chica, hay que mejorar los procesos de educación en las escuelas, en los liceos, y eso significa trabajar con los profesores, los directores, poder proporcionar los materiales adecuados. Hemos avanzado, pero nos falta, sobre todo las condiciones de trabajo que tienen los segmentos más pobres de la población”.
Esas palabras resumen uno de los grandes temas que importan a la académica Beatrice Ávalos Davidson, Premio Nacional de Educación 2013. Le apasiona que la educación sea equitativa para todos los estratos sociales. Poco después de recibir el valioso premio, señalaba: “Mejor enseñanza requiere mejores profesores, si queremos mejores profesores, tenemos que darle mejores condiciones de trabajo. Hubo un gran avance con el estatuto docente en los noventa, pero desde ahí no. Y los profesores tienen condiciones inferiores a las de muchos de los profesores de los países más avanzados”.
Esas dos banderas de lucha son solo algunas de las temáticas que le llenan el alma a Beatrice. Nacida en Santiago en 1935, se graduó el año 1957 de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en la UC. Recibió una beca Fulbright que le permitió realizar estudios de doctorado en St. Louis University Estados Unidos y fue académica de la UC entre 1962 y 1974. Además fue docente del University College Cardiff, Universidad de Wales (1974-1988), profesora de la Universidad de Papua New Guinea (1988-1994), profesional del Ministerio de Educación de Chile (1994-2010).
En 2008 se incorporó como académica del Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile.
Su curriculum es largo, pero algunas de sus contribuciones más destacadas en Chile son la creación del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE); su aporte a las políticas de profesionalización docente durante la década de 1990, desde los Programas MECE-Media y Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente; y la dirección del Núcleo Milenio sobre La Profesión Docente en Chile, en el centro de estudios CIAE de la Universidad de Chile.
Su experiencia internacional fue fundamental para el trabajo que ha realizado los últimos años en Chile. Le impresionó mucho lo que observó en Papúa Nueva Guinea: “Era en ese momento un país que había adquirido la independencia en 1975, o sea bastante joven. La universidad tenía más o menos un 70% de sus profesores de otras partes del mundo, así que fue muy interesante. Había profesores australianos, ingleses, canadienses, de la India, incluso algunos africanos. Fue una época súper interesante”.
* Este perfil es parte de una serie que busca destacar a las mujeres UC que han sido reconocidas con el Premio Nacional en distintas áreas, en este "mes de la mujer" #MujeresUC