17 agosto 2018
De un universo de 2.599 alumnos participantes de la encuesta Estudiantes Nuevos 2018, 41 de ellos tienen hijos y el 23% trabaja 8,9 horas en promedio a la semana. Además, el 4,9 pertenece a un pueblo originario, cifra levemente mayor a la del 2017 que fue de 4,3%.
photo_camera César Cortés.
La Dirección de Análisis Institucional UC realiza en marzo de cada año la “Encuesta Estudiantes Nuevos”, un set de preguntas que les llega vía mail a todos los novatos UC. “Se ha realizado por 14 años y con ella buscamos identificar el perfil de los estudiantes para ver la experiencia previa de cómo se prepararon para la prueba, en quiénes se apoyaron para elegir carrera y universidad; y también cómo se informaron con respecto a la carrera”, comentó Alexandra Cuchacovich, subdirectora de esta dirección.
Este año fueron 2.599 estudiantes de todos los campus UC los que participaron de la encuesta con un 48% de respuesta. De este número, el 4,9% declaró pertenecer a un pueblo originario, cifra levemente mayor al 2017 que fue de 4,3%. “Dentro de este grupo, la mayoría es del pueblo mapuche (87,4%) y en menor porcentaje del pueblo aymara (8,4%)”, dijo Cuchacovic.
El 2,8% de participantes (67 alumnos) respondió estar en situación de discapacidad, de ellos, el 72,1% indica tener una discapacidad visual, 16,4% motora, 11,5% auditiva, 1,6% del habla y 4,9% otras.
Mientras que el 50,7% se declaró católico y el 34,6% no adhiere a ninguna religión. El 1,7% de los alumnos encuestados afirma tener hijos (41 alumnos), de los cuales 25 corresponden a madres y 16, a padres. Además, el 23% de los estudiantes de primer año trabaja, con un promedio de dedicación horaria de 8,9 horas a la semana.
Por otra parte, del total de participantes que vive en Región Metropolitana, el 86,4% vivirá este semestre con sus padres y, entre los alumnos de otras regiones, el 55,6% cree estar preparado para vivir fuera de su casa. De ellos, el 21,6% se quedará en casa de familiares o amigos de la familia, 17,8% arrendará un departamento o casa con otras personas y 16,9% arrendará una pieza.
En cuanto a la percepción de su preparación para comenzar la Universidad, el 63,8% de los alumnos de primer año declaró sentirse preparado para buscar un grupo o hacer amigos en la universidad y el 58,5% para aprobar el test de inglés. El 65,1% de los estudiantes considera que es muy probable que finalice la carrera a la que ingresó.
El 94,4% de los estudiantes menciona el prestigio de la universidad como uno de los aspectos que valoró para ingresar a la UC, en tanto que 78,4% de los alumnos señala que la calidad de los profesores fue sustancial para decidirse y 75,3% releva la importancia de la empleabilidad e ingresos futuros. La mayoría de los estudiantes (79,3%) estudia lo que realmente deseaba antes de ingresar a la universidad.
Lo que más los motivó para estudiar su carrera es “aportar a las personas, la sociedad y el medioambiente (25,7%), las futuras oportunidades de inserción laboral y las características del campo laboral de su carrera de elección (20,4%), y aprender conocimientos y habilidades de sus disciplinas (18,4%)”. Dentro del proceso de decisión, los padres y familiares son los consejeros más influyentes en el momento de elegir universidad y carrera. Les siguen amigos, profesores y finalmente orientadores del colegio.
Al consultar sobre la relevancia de ciertos temas, el 93,1% de los estudiantes le otorga relevancia a realizar una actividad o trabajo acorde con sus principios, 78,3% le da valor a aprender acerca de otras culturas y naciones, y 76,5% a viajar al extranjero. “Los temas con menor importancia para los estudiantes son formar una familia y contribuir a la ciencia e innovación”, dijo Cuchacovic.
El 59,8% de los alumnos afirma participar en actividades extraprogramáticas. Aquellas más realizadas son deportes, seguida de servicio comunitario/voluntariado y talleres artísticos, y la menos realizada refiere a participar en movimientos políticos. Un 70,6% indica un alto interés en realizar un intercambio estudiantil.
Los datos recopilados en la “Encuesta Estudiantes Nuevos” son compartidos con unidades centrales que prestan distintos servicios que apoyan a los alumnos, entre ellos Admisión, Difusión y Asuntos Estudiantiles. “Ésta es una encuesta confidencial, no anónima. Podríamos tener un seguimiento de los participantes, pero nosotros reservamos la confidencialidad de las respuestas”, finalizó la subdirectora.