Skip to content

La UC es la institución que más solicita patentes en Chile


La UC ha presentado más de mil solicitudes de patentes y tiene 476 activas, tanto en Chile como en el extranjero. Las patentes incentivan la creación de nuevo conocimiento con alto potencial de impactar el sector socio-productivo, generando reglas claras para la masificación y comercialización de las innovaciones.

imagen correspondiente a la noticia: "La UC es la institución que más solicita patentes en Chile"

photo_camera En 2022, la UC fue reconocida como la institución que más patenta en en país; además, fue la primera en solicitar una patente provisional en el contexto de la nueva ley de Propiedad Industrial en Chile. (Fotografía: DTD UC)

Huawei, Mitsubishi y Samsung son los principales solicitantes de patentes a nivel mundial. En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile es la institución que lidera, desde hace siete años, el ranking de solicitudes de patentes en el país.

Este año, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI reconoció nuevamente a la UC como la institución que más patenta en Chile.

En 2021, la UC presentó 25 prioridades de patente, de las cuales 11 son nacionales, tres son solicitudes en el extranjero y 11 son PCT, o sea "Tratado de Cooperación en Materia de Patentes", el que permite ampliar los plazos y simplificar los procedimientos para solicitar en varios países la protección de las invenciones mediante patentes.

En el mismo periodo, se presentaron 81 solicitudes de patente no prioridades -que extienden la protección de las tecnologías a diversos países- y se gestionaron 52 registros de derechos de autor. Además, 30 patentes fueron concedidas el año pasado, llegando a un total histórico de 243 patentes otorgadas hasta diciembre de 2021.

“Detrás de cada una de estas solicitudes, hay meses e incluso años de trabajo en investigación y desarrollo. Cuando estas innovaciones logran la protección de una patente, significa que estamos frente a una tecnología única en el mundo. La utilización del sistema de propiedad industrial que realizan las universidades es fundamental y estratégico para que en base a esa protección se pueda generar una adecuada transferencia tecnológica”, expresa Loreto Bresky, directora nacional de INAPI

Para el rector Ignacio Sánchez, esta posición no hace más que reafirmar un liderazgo que se basa en el trabajo permanente, creativo y muy constante por parte de los investigadores e investigadoras de la universidad. “Para nosotros, la ciencia básica, la investigación es la hoguera que alimenta la innovación, el emprendimiento y la generación de patentes en distintos ámbitos, en la ciencia, en la tecnología, en las artes y en las humanidades. Es por esto que propiciamos y fomentamos un trabajo interdisciplinario, colaborativo, creativo, que se basa en enfocar y orientar nuestra investigación a las necesidades acuciantes del país. Estas necesidades se van abordando con la creatividad de nuestros investigadores e investigadoras, y con la presencia del apoyo institucional para poder llegar a estas patentes. Posterior a ellas, viene el licenciamiento, la creación de valor, el aporte de bienes públicos para nuestra sociedad y finalmente, para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, afirma el rector.


Revisa la cuenta pública de INAPI.

La UC y las mil patentes

Históricamente, la UC ha presentado 1.005 solicitudes de patentes, tiene 243 patentes concedidas y 476 patentes activas, tanto nacionales como internacionales.

Las dos primeras patentes de la universidad fueron obtenidas a finales de la década del 70 y estaban vinculadas al área de la ingeniería en minas. Una de ellas buscaba nuevas formas de refinamiento de metales, y la otra tenía como fin obtener acero, simplificando el proceso tradicional utilizado.

Ambas patentes buscaban mejorar las tecnologías de una industria que ha sido por excelencia el motor de la economía en Chile. Este espíritu innovador, que ha llegado a revolucionar algunos sectores económicos, es el que caracteriza los resultados de investigaciones que la Dirección de Transferencia y Desarrollo busca patentar, transferir y eventualmente comercializar en nuestro país y en el extranjero.

Las más de mil patentes solicitadas a la fecha están asociadas a la protección de soluciones con impacto en diversos sectores productivos, como salud, construcción, energía, minería y alimentos, entre otros. 

Una de las cifras más relevantes en este ámbito son las 138 patentes transferidas, que ejemplifican su rol estratégico como vehículos para la puesta en valor de las innovaciones nacidas a partir de los resultados de investigación de la UC.

¿Qué son las patentes y por qué son importantes?

Las patentes son herramientas que permiten proteger procesos o productos innovadores. Una patente es un derecho exclusivo que concede un Estado para la protección de una invención, entendida como una nueva solución a un problema técnico, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.

Si se opta por no explotar la patente, se puede vender o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia. 

Las patentes incentivan la creación de nuevo conocimiento con alto potencial de impactar el sector socio-productivo, generando reglas claras para la masificación y comercialización de las innovaciones.

En circunstancias en que sea pertinente, la UC promoverá la retribución económica por la transferencia de una patente, pero en otras circunstancias, es posible generar acuerdos de transferencia gratuito con organismos sin fines de lucro, como por ejemplo agencias del Estado, que se comprometan a implementar la innovación para el beneficio de las personas.

“Este es el caso de invenciones de alto impacto social como una vacuna o una nueva metodología educativa. En dichos casos, la patente se convierte en un instrumento que regula el uso de la invención para que se realice en el marco y las condiciones para lo cual fue creado”, dice Bárbara Ribbeck, subdirectora de Transferencia y Propiedad Intelectual

Proyecto MAFA
Un caso de invención de alto impacto social es el proyecto MAFA (sistema de modelamiento del ambiente físico de aprendizaje), una tecnología que cambia el paradigma de los ambientes de aprendizaje tradicionales de la educación parvularia chilena. (Fotografía: MAFA)

La primera solicitud de patente provisional en el contexto de la nueva ley de Propiedad Industrial en Chile

En mayo de 2022, empezó a regir la nueva ley de Propiedad Industrial en Chile que busca facilitar el acceso a la protección de marcas y patentes.

El principal cambio que introduce la ley son las solicitudes de patente provisionales, que permitirán que inventores, universidades, centros de investigación y empresas, que inicien una tramitación, puedan contar con doce meses para reunir toda la información necesaria, “tiempo en el que se podrá evaluar la viabilidad de una solicitud, su escalabilidad y proyección, sin perder la prioridad”, explica la directora nacional de INAPI, Loreto Bresky.

Esta ley es una buena noticia para el ecosistema de innovación, porque “nos permite adelantar la presentación, obteniendo una fecha de prioridad, aún cuando no se tengan todos los detalles de la invención. Basta con tener la información general, que luego puede ser complementada hasta un año después, al presentar la solicitud definitiva. Lo importante es que la solicitud provisional debe ser lo suficientemente completa, para que la solicitud definitiva no amplíe el contenido”, señala Bárbara Ribbeck, Subdirectora de Transferencia y Propiedad Intelectual de la UC. 

En el contexto de esta nueva ley, y por intermedio del estudio Covarrubiasla, la Universidad Católica presentó la primera solicitud de patente provisional para proteger la innovación desarrollada por un equipo de investigación de la Escuela de Ingeniería UC y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, liderado por el profesor Álvaro Videla. La tecnología permite contribuir en el desafío del tratamiento de Arsénico en soluciones industriales, viabilizando técnica y económicamente una solución novedosa, más sustentable y segura.

“Esta patente precautoria nos permite avanzar rápido en el desarrollo de nuestra tecnología al mercado. Con la protección ya podemos acercarnos a potenciales inversionistas para poder llevar a cabo la transferencia a mercado. Como grupo estamos felices y es una gran oportunidad”, explica Álvaro Videla, profesor asociado del Departamento de Minería de la Escuela de Ingeniería.

Otras modificaciones

En materia de marcas, la nueva ley incorpora por primera vez en Chile la posibilidad de proteger marcas no tradicionales, debido a una nueva definición conceptual que ofrece numerosas posibilidades. Esto a través de la eliminación del requisito de representación gráfica.

Otro cambio es la incorporación del requisito de uso para mantener la vigencia de los registros marcarios. Con esto se busca que los derechos exclusivos y excluyentes de las marcas tengan sentido, es decir, que la marca efectivamente se use en nuestro mercado para identificar productos o servicios.

Respecto a la protección de diseños industriales, la nueva ley simplifica considerablemente el proceso, permitiendo la elección de un proceso abreviado para la obtención de un certificado de registro, que confiere una fecha de prioridad al titular, que le permite activar en cualquier momento el proceso de análisis formal.

Tecnologías UC patentadas

Acá puedes conocer algunas de las tecnologías que han sido patentadas en los últimos dos años:

La tecnología patentada consiste en un proceso para la producción de un hidrolizado de péptidos provenientes del suero lácteo, con actividad inhibitoria de la ECA (Enzima Convertidora de la Angiotensina), la que es parte importante en el mecanismo de regulación de la presión arterial.

Esta innovación, basada en la reutilización de un subproducto de la industria quesera, está diseñada para ser incorporada como un ingrediente funcional en matrices alimentarias, generando beneficios en la salud humana. La innovación, que generará mayor valor agregado en la industria alimentaria, fue licenciada a las empresas Alimentos Valle Central y Comercial del Campo.

Una segunda formulación para la vacuna recombinante Bacilo de Calmette y Guerin (BCG) contra SARS-CoV-2 está siendo desarrollada por un equipo de investigadores liderado por Alexis Kalergis, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. La tecnología ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad Católica, con apoyo de la Fundación Copec UC.

Como ha destacado el investigador: "La alianza con Sinovac ha sido clave tanto para el avance científico y clínico, como para promover el acceso de dosis de vacunas para las personas. La evidencia científica que hemos obtenido ha permitido apoyar a la toma de decisión a nivel nacional respecto a la campaña de vacunación. Otro logro muy importante durante la pandemia fue la constitución del Consorcio Científico Académico para evaluar vacunas contra el covid-19, que incluye a 11 universidades y ha conducido a la ejecución exitosa de estudios científico-clínicos en Chile, fundamentales para la aprobación de las vacunas. Ha sido muy importante la articulación del sector público y sus distintos ministerios, y el rol sinérgico con el sector privado. También, esta alianza permitirá concretar la instalación de una planta de manufactura de vacunas en Santiago y una planta de I+D de vacunas en Antofagasta. El legado más importante de esta alianza con Sinovac es que Chile volverá a contar con la capacidad instalada de fabricar sus propias vacunas".

Sistema robótico para la compra de artículos en una tienda de retail, mediante una interfaz usuario que simula el ambiente de la tienda de retail en un entorno virtual. 

La tecnología patentada está integrada por tres elementos centrales: una interfaz de software o supermercado virtual, accesible por los clientes a través de dispositivos móviles o computadores de escritorio, la cual emula la operación de un supermercado real; un robot móvil capaz de navegar autónomamente por tiendas de supermercado con la misión de recolectar desde las góndolas los productos solicitados por canastas de compra generadas en el supermercado virtual y un sistema de inteligencia artificial para reconocer los productos desde la góndola y realizar un plan de navegación para recorrer la tienda realizando el proceso de recolección de los productos requeridos. 

Siendo Chile un país sísmico, es necesario contar con soluciones que permitan proteger estructuras diversas, desde edificios hasta equipamientos industriales.

La tecnología desarrollada por un equipo de investigadores de Ingeniería, liderados por el profesor José Luis Almazán, consiste en un bloque deslizante compuesto, para uso en aisladores tipo péndulo friccional (FPS), y el diseño de aisladores tipo péndulo friccional de una o dos superficies deslizantes cóncavas con dicho bloque deslizante. Corresponden a elementos estructurales que funcionan como apoyos deslizantes, disipando la energía sísmica por medio de fricción entre los componentes del dispositivo, lo que permite controlar la amplitud del movimiento.

La tecnología puede ser utilizada para proteger una gran variedad de estructuras, como edificios especialmente esbeltos, livianos o pesados, equipos industriales en general, equipos médicos y similares.

La tecnología busca reducir el impacto medioambiental de los residuos de la actividad minera y contribuir al desarrollo sustentable de la industria de la construcción. Un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería UC, lograron transformar los relaves de cobre en materiales para construcción, a partir de innovadores procesos de fabricación. La tecnología patentada UC es una de las seleccionadas por la convocatoria “BHP Tailings Challenge”, que busca soluciones y nuevos modelos de negocios para reutilizar los relaves de cobre.

El proyecto llamado T2CM, que es apoyado por Dictuc S.A., Melón, Eral, Noracid, Metso Outotec y Ausenco, busca reducir el impacto medioambiental de los residuos de la actividad minera y contribuir al desarrollo sustentable de la industria de la construcción.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado