La UC lidera discusión sobre desalinización y minería seca
Gracias al vínculo entre la academia, la empresa y el mundo público hoy se conversa sobre los desafíos en el uso del recurso hídrico en la producción y gestión minera, discusión que ha impulsado la Cátedra Endowment UC de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals y que fue el tema del seminario “Agua y Minería: ¿cómo avanzamos?”, organizado por la UC.
El período de mega sequía que ha afectado por más de una década a Chile ha planteado nuevos desafíos sobre la sustentabilidad hídrica. Como país minero, el uso responsable del agua se convierte en un tema crucial para el desarrollo de la industria y el impacto que sus operaciones pueden tener en las comunidades.
El panorama actual proyecta un déficit de agua en las cuencas mineras, lo que presenta un problema en el mediano y largo plazo, ya que en cada proceso de producción minera se necesita agua.
Ante este escenario, la Universidad Católica busca ser un puente de encuentro para abordar estos temas junto al mundo público y la empresa privada, donde se busquen soluciones innovadoras para el bienestar del país.
Desalinización: una alternativa para la minería
De acuerdo al informe “Proyección de demanda de agua y energía en la minería del cobre”, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilo), “la desalación y el uso directo de agua de mar en las operaciones mineras representan una vía válida para asegurar la sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo en la industria del cobre”.
Hoy en Chile, existen 24 plantas desaladoras y hay cinco más en construcción. Su objetivo es utilizar agua de mar para la producción minera, reduciendo el consumo de agua potable en el proceso. Este es precisamente uno de los temas de discusión en la Cátedra Endowment UC de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals.
“Si bien las nuevas tecnologías que surgen como soluciones a estos desafíos, siendo un ejemplo las alternativas de desalación, su viabilidad y eventual consolidación requieren de una comunicación fina entre distintos actores. Se requieren normas, incentivos para la ejecución de obras e identificación de zonas idóneas”, expresa el rector Ignacio Sánchez.
“Durante el año 2024, ya el 64% del agua que utilizamos como grupo minero proviene del mar, tanto como agua salada y desalada. Desde este año ya tenemos en operación la primera planta de desalinización de la minería en la zona central de Chile. Cada litro ya está produciendo 400 litros por segundo de agua industrial para beneficiar a Minera los Pelambres”, menciona Solange Dussaubat, gerente de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, la empresa contraparte de la Cátedra Endowment UC de Sustentabilidad Hídrica.
Vínculo virtuoso entre la academia, y el mundo público y privado
Las voces de la academia, el mundo público y la empresa se encontraron y dialogaron en el seminario “Agua y Minería: ¿cómo avanzamos?” organizado conjuntamente por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, el Centro UC Desierto de Atacama, Centro UC de Cambio Global, Centro UC de Derecho y Gestión de Aguas, y los departamentos de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y de Ingeniería de Minería, de la Facultad de Ingeniería.
El espacio fue una oportunidad para conversar sobre la necesidad de las acciones preventivas como una forma de disminuir el impacto de la sequía, de la importancia de buscar una solución directa y anticipada a los problemas, y el rol que juega una comunicación clara con las cuencas y sus comunidades, por un lado; y estrategias corporativas, los desafíos y soluciones para mejorar la calidad del agua, las colaboraciones claves para la gestión integral, el impacto social y ambiental, y los desafíos futuros para la industria, por otro.
“Estas instancias sin duda ayudan a trabajar estos problemas que son bastante complejos y con múltiples objetivos, múltiples visiones. Creo que también va en línea con lo que hoy día se nos da de marco regulatorio. Esta colaboración sirve para buscar soluciones a los problemas entre el sector privado, público y también los organismos que se desarrollen en torno al agua”, comentó el subdirector de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Cristián Núñez.
Para Mariana Concha, gerente corporativo de Agua, de CODELCO, es vital “encontrarse con los otros actores de la industria, escuchar, ver y entender sus miradas, entender también las preguntas del público, lo que les preocupa”.
Ante la pregunta sobre los desafíos de mediano y largo plazo, afirmó que “sin duda, se debe avanzar hacia una minería más seca, y eso significa mucha innovación. También avanzar hacia una minería más colaborativa dentro de la industria y fuera de ella. Esto quiere decir, en el ámbito del agua, compartir infraestructuras y hacerse cargo de los problemas de la cuenca.
Cátedra de Sustentabilidad Hídrica
El año 2020 se creó la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, la que tiene como objetivo promover conocimientos, hacer investigación y formar a los futuros líderes en temáticas relevantes para la sociedad, y que impacten a nivel nacional e internacional a partir del vínculo entre la universidad y la empresa.
Su director, el académico de la Facultad de Ingeniería Jorge Gironás, valora el largo trabajo de la cátedra durante los cuatro años desde su inicio, fomentando la discusión sobre estas temáticas, entre los que se encuentra “una serie de actividades que han generado vínculo y comunidad, dentro y fuera de la universidad, con distintos actores de la sociedad”.
Asimismo, agradeció al proyecto Endowment UC “que nos ha facilitado los recursos y nos ha dado la posibilidad de construir esta cátedra, que no es la única que tiene la universidad. Esto nos permite reconocer el vínculo entre la industria y la universidad que esta iniciativa ha potenciado”.
“Hemos hecho bastantes cosas interesantes. Se apoyan premios para que los memoristas y los trabajos de títulos sigan su curso, puedan ir a congresos, proyectos que cofinancian la cátedra. También hacemos vínculos con el Estado y con el mundo privado para fomentar memorias y prácticas también de trabajo de los estudiantes de la Católica”, complementa Solange Dussaubat.
Uno de los objetivos es lograr la contratación de un docente especializado que dirija una cátedra relacionada a un tema específico o área de estudio. En este caso, el proceso se encuentra en su fase de cierre, por lo que prontamente la UC contará un nuevo profesor o profesora que le permita mantener su excelencia académica.