La voz de la geografía en América Latina: 50 años de la Revista de Geografía Norte Grande
En 1974, un grupo de académicos del Instituto de Geografía UC dio vida a un proyecto editorial que transformaría el panorama de la investigación en esta área: la Revista de Geografía Norte Grande. Cinco décadas después, esta publicación se consolida como un referente en el estudio del territorio y la sociedad, destacando como la única revista especializada en geografía en español en la región.
La historia de la Revista de Geografía Norte Grande comienza hace cincuenta años, impulsada por un grupo de académicos del Instituto de Geografía de la UC, en el marco del taller del Norte Grande y liderados por el profesor Horacio Larraín, quien propuso la idea de crear una publicación única en esta disciplina para el país.
Hoy, de 95 años, este investigador ha realizado importantes contribuciones en el estudio del norte de Chile en los ámbitos de la antropología, la arqueología, la etnohistoria y la geografía, entre otras disciplinas, quien además tuvo un rol clave en la puesta en valor del oasis de niebla de Alto Patache, territorio donde actualmente se encuentra emplazada la Estación Atacama UC.
A estos esfuerzos se sumó Pilar Cereceda, Premio Nacional de Geografía 2019 y de una dilatada trayectoria en el estudio de la niebla, quien en ese entonces se encontraba en su primer año como profesora en la Universidad Católica. “Recuerdo que el vicerrector académico de la época indicó a las facultades que los informes debían desaparecer. Los informes tenían entre 500 y 600 páginas y, por lo tanto, la única manera de superar esta situación era hacer una revista. Había que publicar artículos en revistas nacionales e internacionales y ser evaluados según el número de artículos publicados. El problema era que no existían revistas de geografía", recuerda la académica.
La primera revista de geografía en Chile
Así fue como, en 1974, sale a la luz la primera edición de la Revista de Geografía Norte Grande en marzo de 1974, con una portada diseñada por el arquitecto Carlos Contreras Álvarez: un dibujo a pluma del pueblo aimara de Cultane, en el altiplano de Tarapacá. Era la primera revista de geografía del país.
Desde sus primeros números se dedica principalmente a difundir los resultados de investigaciones realizadas tanto por académicos de la UC como de otras universidades chilenas. Su enfoque inicial era interdisciplinario, combinando la geografía con la historia y la antropología, y los temas tratados se centraban en áreas como la geomorfología litoral, la demografía, la población y los pueblos indígenas, marcando una orientación hacia los estudios regionales y de desarrollo territorial.
“El nacimiento de la revista Norte Grande me trae bonitos recuerdos y añoranzas (...). Los trabajos de campo realizados en los poblados de Tarapacá nos permitieron acumular información que fue fielmente reproducida en los primeros números de la revista", rememora Horacio Larraín.
Los primeros años también estuvieron marcados por una fuerte participación de académicos europeos, especialmente de la tradición geográfica alemana, y una presencia, aún limitada, de investigadores latinoamericanos, con excepción de los autores argentinos. Esta fase fue fundamental para sentar las bases de lo que con el tiempo se transformaría en un espacio académico de prestigio a nivel regional e internacional.
El nombre Norte Grande generó algunos debates al principio. José Ignacio González, entonces decano de la Facultad, recuerda que algunos consideraban que el nombre era demasiado restrictivo, pero a la vez tenía una denominación única: "El Norte Grande de Chile tiene una particularidad muy especial: está localizado en el desierto más árido del mundo. Por lo tanto, mantuvimos ese nombre porque nos identificaba como un instituto del país y de un lugar geográfico con esta connotación única", explica el académico.
Consolidación y reconocimiento
A medida que avanzaban los años, la publicación experimentó un proceso de consolidación en el ámbito académico. La creación del Centro UC Desierto de Atacama en 2006, de la mano de la profesora Pilar Cereceda, marcó un hito en la investigación interdisciplinaria del norte de Chile, promoviendo estudios sobre zonas áridas y fortaleciendo las redes académicas, contribuyendo significativamente al estudio del desierto más árido del mundo, fomentando la producción científica y colaboraciones nacionales e internacionales. Todo lo cual se vio reflejado en la Revista de Geografía Norte Grande.
En este período, se destacó la progresiva especialización en temas geográficos. La geografía humana y urbana emergieron como las principales subdisciplinas de la revista, con énfasis en el proceso de urbanización global, los estudios de gentrificación, segregación social y metropolización, y la relación de estos fenómenos con la planificación urbana y el ordenamiento territorial.
La consolidación internacional y nacional de la revista ocurrió principalmente entre 1985 y 2013, un período en el que amplió su alcance atrajo colaboraciones internacionales y adoptó estándares globales. Como relata el exdecano González: "Cuando los primeros profesores salieron a perfeccionarse al extranjero o a otros lugares del país, comenzaron a hacer contactos con otros académicos, y la revista empezó a contar con la participación de autores tanto extranjeros como nacionales".
De esta manera, la publicación amplió su alcance más allá de Chile, con una creciente participación de autores latinoamericanos, especialmente de Argentina, México, Brasil, y otros países de la región. Este cambio reflejó no solo la expansión de la revista, sino también un interés creciente por abordar temáticas que trascendieran las fronteras nacionales, como los estudios de integración regional y de políticas de desarrollo territorial. En cuanto a los temas abordados, la publicación se diversificó, con una mayor presencia de estudios interdisciplinarios, que integraron áreas de la biología, ecología y ciencias sociales.
A nivel institucional, la revista logró una mayor visibilidad internacional y se comenzó a indexar en importantes bases de datos académicas, como Scopus y Scielo (2005) y Web of Science (2009). Este proceso de internacionalización no solo permitió la inclusión de investigadores de otros continentes, sino que también colocó a la revista en un lugar destacado dentro del panorama de la geografía en América Latina y el Caribe.
Internacionalización y nuevos desafíos
En los últimos diez años, la Revista de Geografía Norte Grande ha consolidado su posición como una de las publicaciones científicas más relevantes de la región. En este período, la revista ha logrado mantener su alto nivel de calidad y ha avanzado en la categorización de sus métricas, alcanzando el Cuartil Q2 en el ranking Scimago Journal & Country Rank, en la categoría "Geografía, Planificación y Desarrollo" en 2023, un logro que reafirma su impacto sostenido. Hasta la fecha, ha publicado 889 artículos científicos, 123 reseñas y 46 editoriales.
Como destaca el director del Instituto de Geografía, Johannes Rehner: “Hoy somos la única revista geográfica en español de América Latina y, a nivel mundial, solo se publican dos más que se encuentran en España; por lo tanto, a escala mundial promueve y da visibilidad a la calidad de investigación que se hace en Geografía en Chile”.
Un aspecto importante ha sido el aumento en la colaboración entre investigadores de diferentes países. En 2022, un 12,7% de los artículos publicados fueron desarrollados por equipos de investigación internacionales, cifra que aumentó al 23,6% en 2024. Este proceso ha permitido enriquecer las temáticas abordadas, con una creciente presencia de estudios que discuten cuestiones clave en la geografía urbana, la gobernanza, la planificación territorial y el cambio climático.
La participación de mujeres como autoras también ha sido un área de mejora constante. En 2022, el 40% de los autores fueron mujeres, y para 2024 esta cifra se mantiene en torno al 39,2%, un indicador positivo pero que aún representa un reto en términos de paridad de género en el ámbito académico.
Temáticas emergentes y dossier especializados
Uno de los aspectos más destacables de los últimos años ha sido la incorporación de nuevas temáticas de interés en los artículos publicados, con énfasis en la geografía humana, la geografía económica y urbana, y los estudios sobre vulnerabilidad y riesgos asociados al cambio climático.
En particular, se ha observado un aumento en los estudios sobre la desigualdad urbana, la segregación social, el acceso a la vivienda, escasez hídrica y la financiación inmobiliaria. También han ganado relevancia los estudios que analizan el impacto de las inundaciones y otros desastres naturales en el paisaje y la estructura social de las ciudades.
La revista también ha consolidado la publicación de dossiers temáticos, que permiten profundizar en cuestiones emergentes y de gran relevancia. Entre los más destacados se encuentran temas como la cuestión territorial indígena en América Latina (2015), los impactos y desafíos del cambio climático (2016), la producción social de las fronteras (2017), y la vivienda informal y las organizaciones territoriales en América Latina (2022). Estos dossiers no solo representan un espacio de reflexión y discusión, sino también un testimonio de la diversidad de enfoques que abordan los desafíos sociales, económicos y ambientales en la región.
Como destaca el exdirector del Instituto de Geografía, Federico Arenas y Premio Nacional de Geografía 2022, "la Revista de Geografía Norte Grande es el más antiguo canal de difusión de nuestro instituto, y desde sus inicios ha incluido trabajos en temáticas muy importantes que se mantienen como tales hasta ahora, por ejemplo, en temas hídricos. La mayor virtud de la revista es haber mantenido su continuidad durante medio siglo y además mejoras permanentes que la han llevado a su sitial actual, un lugar muy destacado para una revista latinoamericana y en español. Un agradecimiento a quienes hicieron esto posible, representados por tres nombres: los profesores Horacio Larraín, Basilio Georgudis y Rodrigo Hidalgo".
Ciencia Abierta: un compromiso con el acceso libre
Un aspecto fundamental que distingue a la Revista de Geografía Norte Grande es su política de acceso abierto. Desde sus primeros números, la revista ha mantenido un enfoque inclusivo y accesible, permitiendo que su contenido esté disponible de manera gratuita. Esta estrategia ha sido clave para difundir el conocimiento geográfico en América Latina y el Caribe.
Como afirma su actual director, el profesor del Instituto de Geografía Rodrigo Hidalgo, “en la última década, la revista ha fortalecido su impacto con un enfoque en temas contemporáneos como la sostenibilidad y el desarrollo urbano, consolidándose como líder en el acceso abierto, donde estamos trabajando para alcanzar los mejores estándares de las revistas de acceso abierto a nivel global".
Por su parte, la decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Valeria Palanza, hace un reconocimiento a la trayectoria de la revista. “Este 50° aniversario de la Revista de Geografía Norte Grande no solo celebra su historia como pionera en la difusión de la geografía en Chile y América Latina, sino también su evolución hacia un referente internacional, destacándose por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con temas contemporáneos, como la sostenibilidad y el cambio climático, consolidándose como una plataforma clave para la investigación académica en la región”.
A medida que la Revista de Geografía Norte Grande avanza en su segundo medio siglo de vida, su relevancia en el campo de la geografía sigue acrecentándose, y su compromiso con la producción de conocimiento científico sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo académico y social de la región en el amplio ámbito de la geografía.