Libro entrega reflexión sobre ética y seguridad en investigación
¿Por qué es importante la ética y seguridad en la actividad científica? Este es precisamente el tema que reúne el libro editado por Alejandra Santana y Luca Valera de la UC, y a más de setenta académicos y profesionales, de distintas universidades chilenas, quienes reflexionan y comparten sus experiencias en torno a este tema que desde hace varias décadas que se ha abordado internacionalmente y que en Chile cada vez ha ido cobrado más relevancia.
Experimentación con seres humanos y animales sin considerar sus derechos, fabricación de datos, plagio e información engañosa, son algunas de las malas prácticas que pueden estar asociadas a la investigación científica.
Este es un tema que desde hace varias décadas se ha buscado regular. De hecho, varios tratados internacionales han buscado orientar la investigación, especialmente en el campo biomédico, como el Código de Núremberg (1947); la Declaración de Helsinki (1964), sobre la experimentación con personas; y el Código de Ética del Médico, conocido también como la Declaración de Ginebra (1948). A ellos se suma el Informe Belmont (1979) en Estados Unidos, referente internacional en material de resguardos éticos en la investigación científica que involucra a personas.
En Chile, este es un tema que ha ido cobrando mayor relevancia en los últimos años, especialmente con la Ley 20.120 promulgada en noviembre de 2010, que regula la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana. Así como otras normativas respecto a protección de datos personales (1999), derechos de pacientes involucrados en investigaciones (2012), compensaciones por daños a causa de investigaciones (2015), institucionalidad de los Comités ético científicos (2013), regulaciones especiales para el trato de animales utilizados en investigaciones (2009) y medidas para salvaguardar la bioseguridad (2020).
A lo que se suman los altos estándares de cuidado animal que exige la investigación internacional, los requerimientos de bioseguridad en laboratorios para estudios en colaboración internacional y las exigencias de agencias que financia la investigación, entre otros aspectos.
Todo esto ha llevado a las universidades a organizar estructuras que apoyen técnica y administrativamente esta tarea. En la UC, desde 2014 que existen los comités ético-científicos y de seguridad, apoyados por la Unidad de Ética y Seguridad de la Investigación UC, alojada en la Vicerrectoría de Investigación. Estos comités abordan cuatro áreas: ciencias de la salud; ciencias sociales, artes y humanidades; el cuidado de animales y ambiente, y seguridad en la investigación.
“Los comités ético científicos son órganos colegiados, autónomos, independientes e interdisciplinarios, conformados por académicos de la universidad y miembros externos que prestan un servicio a la comunidad. Su labor consiste, en términos amplios, en contribuir a las buenas prácticas en investigación a través de la evaluación de la eticidad y la seguridad de los estudios en distintos momentos de su ciclo vital, y de formar y sensibilizar a la comunidad en el sentido de los resguardos éticos, más allá de la gestión administrativa que les demanda a los investigadores”, explica Alejandra Santana, coordinadora de Ética y Seguridad de la Investigación UC.
Experiencias y buenas prácticas de investigación en Chile
Reflexionar sobre este tema, así como entregar orientaciones y compartir experiencias, es el objetivo del libro “Ética y seguridad en la investigación. Aprendizajes y desafíos”, publicado por Ediciones UC. Editado por Alejandra Santana y Luca Valera, profesor de la Facultad de Medicina y del Centro de Bioética UC, participan más de setenta académicos y profesionales.
Como afirma el rector Ignacio Sánchez en el prólogo: “La ética de la investigación, sin embargo, no se refiere solo a la investigación en sí, sino que a los investigadores y a todos los protagonistas de una búsqueda de excelencia. En este sentido, parte importante de la ética de la investigación es también la formación de investigadores con una consciencia “despierta” en cuanto a los valores en juego en el proceso de producción de conocimiento. Así, a lo largo de estos últimos años en nuestra universidad hemos destacado la importancia del desarrollo de algunas virtudes fundamentales del investigador, tal como la integridad, la equidad, la probidad y la justicia”.
La publicación presenta una aproximación al quehacer de las universidades chilenas, abordando las temáticas que movilizan a los comités ético-científicos y ofrece una panorámica de sus aportes en la formación de las buenas prácticas de investigación en las comunidades universitarias. Asimismo, busca aportar a la gestión de la ética y seguridad en investigación académica, y a la construcción de una sociedad más humana y respetuosa del entorno social, cultural y natural.
“El libro busca ser una contribución a la generación de saberes locales que aporte a un público hispanoparlante, que se encuentra construyendo referentes propios en materia de ética y seguridad de investigación, abordando el quehacer de la gestión universitaria al respecto”, afirma Alejandra Santana.
Luca Valera, agrega: "Entendimos la necesidad de este libro a partir de las experiencias de muchos investigadores. Era, además, necesario, un instrumento que mirase a nuestra cultura y que no se enfocase solamente en la tradición anglosajón. Así surgió este libro, que crea un puente definitivo entre ética de la investigación, bioética, principios generales y culturas locales".
La obra se estructura en torno a cinco capítulos. El primero aborda los resguardos éticos para personas involucradas en investigaciones de las ciencias de la salud, entregando orientaciones sobre aspectos éticos en la investigación científica en seres humanos; apoyo para la decisión de participar o no en una investigación en salud: el valor del proceso de consentimiento informado; y ahondando también en investigación biomédica y consentimiento informado en personas con discapacidad psíquica o intelectual: un análisis de sus principales implicancias prácticas, éticas y jurídicas a la luz del marco jurídico vigente.
"El libro busca ser una contribución a la generación de saberes locales que aporte a un público hispanoparlante, que se encuentra construyendo referentes propios en materia de ética y seguridad de investigación, abordando el quehacer de la gestión universitaria al respecto”, Alejandra Santana, coordinadora de Ética y Seguridad de la Investigación UC.
La segunda parte reflexiona en torno a la ética de investigación en ciencias sociales, artes y humanidades: evaluación del riesgo en el campo de la investigación en ciencias sociales; desafíos y obstáculos en la evaluación de riesgos en investigaciones en seres humanos; formas de investigación y ética en artes visuales; y consideraciones éticas en investigación educativa en contextos escolares.
Luego se presentan buenas prácticas en el ámbito de la seguridad y el bienestar animal. Entre los temas en que se ahonda están el desafío del desarrollo de un plan de seguridad institucional; bioseguridad y biocustodia: definiciones, normativas y consideraciones para su implementación; programa de Cuidado Animal: construyendo una cultura de bienestar animal en la investigación científica y Estándares bioéticos en el estudio de animales silvestres.
La cuarta parte está dedicada al sistema universitario y ética de la investigación: experiencias sobre la implementación de protocolos para la generación de nuevo conocimiento con estándares éticos en distintas casas de estudio en el país. Finalmente, el último capítulo reflexiona en torno a la ética de la investigación científica y bioética.