09 julio 2020
¿Debería sacarse la ropa tras ir al supermercado? ¿Usar cloro o alcohol en las compras? Acá entregamos algunos consejos sobre cómo protegerse del coronavirus, como también de las intoxicaciones con productos de limpieza.
photo_camera Tanto en la sanitización como en la desinfección se pueden emplear diversos productos químicos, deben estar registrados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Freepik
Han pasado varios meses desde que comenzaron las cuarentenas, sin embargo, muchos aún tienen dudas sobre los procesos de limpieza que debemos mantener al entrar y salir de casa. Incluso, en muchos casos, llevando a una sobre utilización de productos como el alcohol y el cloro.
¿Qué hacemos entonces? Acá entregamos algunos consejos de la enfermera Marli Bettini, coordinadora de CITUC, sobre cómo protegerse del coronavirus, como también de las intoxicaciones con productos de limpieza.
Primero que todo, antes de hablar sobre qué debemos hacer al volver a casa, es importante conocer las diferencias que debemos tomar con nuestras cosas.
El primer proceso es la limpieza. En esta línea entendemos el acto de dejar libre de suciedad visible cualquier elemento, quitando elementos ya sean manchas, restos de alimentos, polvo, grasa, etc. No obstante, no considera la eliminación de elementos no visibles, como pueden ser bacterias y microorganismos que, de no eliminarse, pueden ocasionar problemas de salud.
Por otro lado está la sanitización. Un proceso que reduce el número de microorganismos a un nivel seguro, por medio de agentes químicos que disminuyen o atenúan el crecimiento de microorganismos a partir del recuento total inicial. De esta manera, se reduce en un porcentaje mayor o igual a 99,9% de microorganismos patógenos y no patógenos existentes inicialmente.
Finalmente, está la desinfección. Un proceso físico o químico que destruye un porcentaje mayor o igual a 99,999% de los microorganismos patógenos y no patógenos existentes inicialmente.
Tanto en la sanitización como en la desinfección se pueden emplear diversos productos químicos, deben estar registrados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Éstos deben contener un activo específico para la eliminación de microorganismos peligrosos e indeseables como bacterias, hongos y otro tipo de gérmenes dañinos para la salud.
Teniendo en cuenta estos diversos procesos, hay algunos que debemos realizar sí o sí al momento de salir de nuestras casas.
Siempre:
Compras:
Ropa:
Una vez que entramos a casa es importante sanitizar aquellos objetos que tuvieron contacto con nuestras manos en el exterior, como también aquellos que acabamos de comprar. En este caso, existen una serie de recomendaciones que puedes encontrar en esta nota.
En tanto, dentro de la casa y de manera recurrente, se recomienda limpiar y sanitizar aquellas superficies que se tocan frecuentemente como las manillas o tiradores de las puertas, la grifería del baño, interruptores de luz, los teléfonos móviles, los teclados de los computadores, los controles remotos, los juguetes favoritos de los niños, etc.
En estos casos, si la superficie está sucia, lo primero que se debe hacer es limpiarla con jabón o con detergente y agua y a continuación se puede usar un producto sanitizante o desinfectante que contenga alcohol o cloro u otro agente con acción antimicrobiana.
Lamentablemente, la pandemia también ha traído un mal uso de los productos de desinfección. Por esto importante seguir estos consejos:
Si por alguna razón, existe exposición a un producto de aseo ya sea por inhalación, contacto ocular, por piel o una ingesta accidental, se recomienda llamar al CITUC para recibir información oportuna, profesional y de calidad con recomendaciones específicas para el tratamiento de pacientes afectados.