23 agosto 2024
“Sin diversidad te empobreces”, enfatiza Catalina García, directora de Inclusión UC, quien en diciembre de 2014 debió buscar la respuesta a preguntas como: ¿qué significa inclusión?, ¿qué es equidad?, ¿qué es diversidad? Respuestas que ayudaron a construir el camino hacia una UC más inclusiva.
photo_camera En 2023 se actualizó la Política de Inclusión UC, la cual cuenta con cuatro ejes estratégicos: comunidad diversa y accesible, acceso diverso y equitativo, proceso formativo y experiencia universitaria, y gestión y recursos para la inclusión. Foto: César Dellepiane.
A 10 años de la creación de la Dirección de Inclusión compartimos sus 10 hitos más significativos:
Mejorar la inclusión dentro de la Universidad es uno de los ejes centrales de la UC, para lo cual se estableció una comisión asesora que en 2014 creó la primera Política de Inclusión, centrada en iniciativas para estudiantes con vulnerabilidad socioeconómica, y definió que la encargada de aplicarla sería la Dirección de Inclusión.
Cuando inició la Dirección existían 3 vías de admisión alternativas: Talento e Inclusión, Beca de Excelencia Académica y Admisión Especial, pero en estos 10 años han aumentado a 6, permitiendo ingresar a más de mil solamente este 2024.
"Yo había desistido un poco de venir a estudiar a Santiago por el tema de los gastos, el adaptarme a otra ciudad, pero vi el programa como una gran oportunidad para poder lograr lo que yo quiero" - Nicolás Conejero, estudiante Bachillerato Inicia.
Compartir
"Yo había desistido un poco de venir a estudiar a Santiago por el tema de los gastos, el adaptarme a otra ciudad, pero vi el programa como una gran oportunidad para poder lograr lo que yo quiero", explica Nicolás Conejero, estudiante de Valdivia que ingresó este año al programa Bachillerato Inicia.
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) en la UC comenzó en 2015 en diferentes liceos de Santiago, realizando acciones de preparación y apoyo permanente, acceder a la educación superior.
Otro programa dirigido por la Dirección es ELEDUC (En Libertad de Educación), que se originó hace 8 años gracias a la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y busca favorecer la inserción social de mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario de San Joaquín por medio del acceso a la educación superior y el acompañamiento en su inserción laboral.
Esta área busca que los estudiantes que ingresaron por alguna de las vías de Equidad finalicen exitosamente sus estudios. Para eso, se implementaron soportes de nivelación académica, acompañamiento, diagnósticos, evaluaciones y programas de tutorías
Desde 2018, la Dirección, junto con otras unidades de la UC, ha realizado acciones para acompañar a estudiantes trans en su vida universitaria, como solicitar hacer uso de su nombre social, implementar baños universales, y enviar cartas de notificación a docentes, entre otras.
Junto con otras unidades de la UC, la Dirección participó en la actualización del Reglamento del Estudiante de Pregrado, el cual se oficializó en 2019. En éste se reemplazaron las Causales de Eliminación por el Sistema de Alerta y Permanencia, dándole un rol activo a los estudiantes.
“Esto significó un cambio de paradigma. El resultado académico es producto de una interacción constructiva entre el estudiante y el contexto educativo, no es producto del esfuerzo individual del estudiante”- Pablo González, subdirector de Inclusión UC.
Compartir
“Esto significó un cambio de paradigma. El resultado académico es producto de una interacción constructiva entre el estudiante y el contexto educativo, no es producto del esfuerzo individual del estudiante”, comenta Pablo González, subdirector de Inclusión UC.
Uno de los objetivos de la Dirección de Inclusión es la accesibilidad, por eso su web fue actualizada en 2020 para aplicar criterios accesibles a su navegación. Además, crearon el Reconocimiento Inclusivo UC, junto al Centro de Desarrollo Docente, el cual reconoce, destaca y orienta estrategias pedagógicas que apunten a una educación diversa y accesible. Desde su creación a la fecha son 10 los académicos que lo han obtenido.
A principios de 2023 se presentó la actualización de la Política de Inclusión, la cual está centrada prioritariamente en estudiantes, con acciones hacia toda la comunidad, y además considera una transformación institucional.
En 2023, la Dirección se trasladó al primer piso del nuevo edificio del Campus San Joaquín, Las Pataguas, que fue inaugurado el 3 de junio de este año. El espacio fue diseñado completamente accesible, con recursos tecnológicos, sala de asistencia y trabajo, baño universal, etc.
Existe una práctica de evaluación permanente de los resultados de las iniciativas de la Dirección de Inclusión, realizada por el área de Monitoreo y Evaluación, lo que permite medir el avance de la inclusión en la Universidad.