Skip to content

Secretaria general: «Toda persona tiene derecho a un debido proceso»


Publicar información de los procesos en la web y cómo proceder en caso de una denuncia son parte de las metas que se autoimpuso la profesora de Derecho Marisol Peña, la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional. Revisa esta entrevista publicada en la última edición de Visión UC.

La secretaria general UC, Marisol Peña, sentada.

photo_camera Karina Fuenzalida.

Cuando asumió como ministra del Tribunal Constitucional (TC), hace doce años, lo primero que Marisol Peña (58) preguntó fue por el cumpleaños de cada persona de ese lugar: ministros, funcionarios, personal de aseo. La gente de su entorno miró extrañada porque nunca nadie le había dedicado un tiempo a saludar en su día a los trabajadores de ese recinto. Pero en la dinámica de Peña, la nueva autoridad de Secretaría General –unidad encargada de hacer cumplir las normas y de autorizar los actos administrativos de la UC–, sorprender a los demás no es nuevo en ella.

En 30 años de carrera, esta abogada y profesora de Derecho constitucional ha sabido encandilar a su entorno abriendo espacio en mundos poblados de hombres. Fue la primera mujer en alcanzar la titularidad en la Facultad de Derecho en 2010, y la primera en presidir el Tribunal Constitucional de Chile en 2014, convirtiéndose así en la quinta autoridad del Estado. En el TC se desempeñó como ministra entre 2006-2018.

Hija y madre de abogados, la académica realizó sus primeros cursos de educación superior en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala –su padre tenía un puesto en el PNUD en Honduras— antes de ingresar a la UC de donde egresó de la Facultad de Derecho a principios de los 80. En 2002 cursó un magíster en relaciones internacionales en la Universidad de Chile. Su tesis de pregrado, dirigida por el profesor Alejandro Silva Bascuñán, trató sobre «La participación política de la mujer en la nueva institucionalidad».

  • ¿Cómo ve a la UC y al país hoy?

Chile vive un momento de crisis institucional desde el momento en que las instituciones más importantes de la República se encuentran cuestionadas en su actividad y su labor. Eso produce un descrédito importante y, lo más grave, tiende a fomentar salidas extra institucionales para canalizar demandas e inquietudes. En segundo lugar, veo a un país impactado por la crisis valórica, esto es, por la tendencia a desvincularse de lo sagrado. En tercer lugar, me parece que esto impacta a la universidad, porque ella forma a profesionales. Así, me parece que la universidad experimenta un desafío importante desde el punto de vista de cómo adecuarse a las exigencias de los nuevos tiempos, sin abandonar la esencia de su ideario institucional.

  • ¿De qué manera los años en el TC podrían aportar en su nuevo rol?

Cuando el rector me convocó, seguramente tuvo presente mi paso por el TC. Mi experiencia de jueza me brinda un conocimiento de los procesos en general, en donde están en juego bienes y valores fundamentales, y también derechos de las personas en una doble matriz: un proceso significa, por un lado, que uno debe intentar buscar la verdad procesal, la verdad que refleja la investigación y, por el otro, la exigencia de la justicia. Por lo tanto, esa verdad procesal y esa justicia, en casos concretos, son un imperativo que viví como ministra, y eso quiero trasladarlo a las funciones que voy a desarrollar en la Secretaría General.

  • Usted afirmó que las mujeres tenían una sensibilidad especial. ¿En qué sentido y en qué cosas concretas se aprecia ese atributo?

Hombres y mujeres somos diferentes. Diferentes no porque unos sean más valiosos que otros, sino que somos diferentes por naturaleza. Desde el punto de vista de lo femenino, me parece a mí que las mujeres tenemos una mayor preocupación por los detalles, somos más acuciosas y extremadamente responsables. Eso es muy importante en la vida de las organizaciones. El hombre tiene un pensamiento más abstracto. Por eso, hombre y mujer somos un complemento.

  • ¿Cuál es el mayor desafío que va a enfrentar en este cargo?

Tiene que ver con una particular atención sobre los procesos de investigación disciplinarios y de indagación

formal para disminuir los tiempos de tramitación. Estoy consciente, desde los primeros días, que hay procesos que se extienden más allá de lo deseable, y para mí, la justicia fuera de plazo no es justicia al final del día. Trataré de acortar los tiempos de tramitación de los procesos mediante una serie de medidas procesales que ya he empezado a aplicar en cada uno de los expedientes. Para ello, además, se ha reforzado la planta de la Secretaría General.

  • ¿Cuál es el promedio que toma resolver un caso?

Hay procesos que datan de 2016. Esos son los más antiguos y eso nos da una pauta de lo que pueden tardar estos.

 

Cambio en la cultura

Menuda, de hablar suave, las palabras emitidas por la secretaria general son tan claras como sus convicciones. En un par de semanas sus conocimientos de los avatares de esta unidad dan cuenta de una entrega férrea en cada una de sus labores. No sorprende que en su discurso de ingreso como miembro de número a la Academia Chilena de Ciencias Sociales hace dos meses, haya dado cuenta de su persona de forma indirecta al citar 35 veces la palabra identidad, 31 veces Chile, 15 sociedad, nueve veces mujer y cinco veces ethos, concepto proveniente del griego que significa carácter y, en un sentido más lato, costumbre y conducta. Por eso, intentará transparentar lo mejor que pueda los procesos que aquí se desarrollan: «Vamos a mostrar más nuestro quehacer y, en ese sentido, me gustaría poder aplicar esta medida: la publicación en secretariageneral.uc.cl de un flujo de tramitación de los procesos, para que cualquier persona sepa cuál es la fase que viene en lo que se refiere a una denuncia que se ha formulado. Lo mismo para una persona que tiene que tomar la difícil decisión de denunciar un asunto: ahí se explicará de qué manera proceder. Toda persona tiene derecho a un debido proceso».

  • En su tesis de grado afirmó que el rol que se le asignaba a la mujer había sido superado. ¿La sociedad ha ayudado a impulsar la igualdad?

Falta ayuda y desarrollo. No voy a desconocer los cambios que se han producido, pero todavía debe trabajarse en disminuir las brechas salariales. Conozco casos dramáticos. Mi convicción es que ello pasa no necesariamente por reformas constitucionales o legales. Aplaudo la iniciativa del Presidente Sebastián Piñera, quien envió un proyecto de reforma constitucional en este sentido, pero me parece más bien simbólico, porque lo que falta es producir un cambio en la cultura.

  • En la tesis desdeñaba la llamada liberación femenina, o como también la llamó allí, los movimientos feministas. A la luz de esto, ¿cómo valora estos movimientos en la UC?

Accedí al TC siendo mucho más joven que la media de esos ministros cuando ingresé en 2006. Enseguida fui elegida por el pleno para ser presidenta, convirtiéndome en la primera mujer en la historia de Chile que presidía ese organismo. Tengo claro que he sido una mujer que ha abierto caminos, y no sin dificultad. Por lo tanto, apreciada a la luz de mi propia experiencia, si tú me pides mirar en retrospectiva hace 30 años atrás, cuando era alumna, probablemente tenía una intuición y una percepción que sin duda he comprobado. A las mujeres las cosas nos suelen costar el doble que a los varones porque culturalmente aún se nos mira con curiosidad cuando vamos a emitir una opinión, o se nos exige probar doblemente lo que al hombre se le exige una vez. En ese contexto, me parece que todos estos movimientos feministas que se han dado al interior de las universidades chilenas, tienen la virtud de visibilizar ciertos problemas, y esos problemas tienen que ver con el evidente abuso en las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres. El solo hecho de llamar la atención a las situaciones sobre un fenómeno que se venía arrastrando como uno más preocupante que el resto, me parece valioso. Pero también he dicho que no participo de la forma en que se han dado. No me parece que el procedimiento de las tomas sea la manera de visibilizar el problema.

  • ¿Con qué se queda de la toma?

Con la valiosa capacidad de diálogo que demostró ese proceso. Lamento que no se haya producido en el caso de otras universidades.

Procesos de 2018

Según informa el sitio secretariageneral.uc.cl, sección «procesos», 25 nuevas denuncias ha recibido en lo que va del año la unidad: la primera de ellas es del 3 de enero y la última (al cierre de esta edición) corresponde al 26 de junio. Ocho de estos casos están en estado de investigación, seis en formulación de cargos, otros seis terminados, tres en informe para la conclusión del proceso, y dos se consignan como «alumno citado a ratificar la denuncia.

Enlaces relacionados

1. Estadística semestral de denuncias ingresadas a Secretaría General, con indicación de la materia, y el estado de tramitación de cada una de ellas. Estas estadísticas se publicarán en los meses de julio y enero respectivamente.

Link AQUÍ

2. Publicación del flujo de tramitación de denuncias ante la unidad, la que servirá como elemento de decisión a quien desee formularlas, permitiendo también que toda la comunidad universitaria se interiorice de su desarrollo:

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado